Programación

Viernes, 25 Enero, 2019 - 20:30

La farsa del Siglo de Oro es una comedia en verso, escrita por Armando Jerez, que propone al espectador un paseo por los genios de esta época; Góngora, Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Velázquez... buscando la comicidad del público en una mezcla explosiva de realidad y anacronismo que permite acercarse de una manera nueva al glorioso barroco.



La farsa del Siglo de Oro muestra el sello inconfundible de Timaginas Teatro, compañía de repertorio clásico que sabe conectar este legado histórico de una forma magistral con los nuevos tiempos, una farsa llena de verdad para todos los públicos.

La farsa del Siglo de Oro es una comedia en verso, escrita por Armando Jerez, que propone al espectador un paseo por los genios de esta época; Góngora, Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Velázquez... buscando la comicidad del público en una mezcla explosiva de realidad y anacronismo que permite acercarse de una manera nueva al glorioso barroco.



La farsa del Siglo de Oro muestra el sello inconfundible de Timaginas Teatro, compañía de repertorio clásico que sabe conectar este legado histórico de una forma magistral con los nuevos tiempos, una farsa llena de verdad para todos los públicos.


Miércoles, 26 Diciembre, 2018 - 20:15

"100 años entre butacas" (1918 - 2018)
Visita guiada a cargo de Víctor Correa, de aproximadamente una hora de duración, donde se hará un amplio recorrido por las diferentes etapas del Teatro desde su creación 1864 como edificio para las riñas de los gallos.
A lo largo del tiempo el recinto acogió además bailes populares, representaciones teatrales, números de Bajada de la Virgen y proyecciones cinematográficas, entre otras, y posee un rico anecdotario de otros usos, desde hospital de campaña contra la fiebre amarilla a sede de un duelo con sable por un lance de honor en 1904.

"100 años entre butacas" (1918 - 2018)
Visita guiada a cargo de Víctor Correa, de aproximadamente una hora de duración, donde se hará un amplio recorrido por las diferentes etapas del Teatro desde su creación 1864 como edificio para las riñas de los gallos.
A lo largo del tiempo el recinto acogió además bailes populares, representaciones teatrales, números de Bajada de la Virgen y proyecciones cinematográficas, entre otras, y posee un rico anecdotario de otros usos, desde hospital de campaña contra la fiebre amarilla a sede de un duelo con sable por un lance de honor en 1904.


Miércoles, 19 Diciembre, 2018 - 20:15

Visita guiada a cargo de Víctor Correa, de aproximadamente una hora de duración, donde se hará un amplio recorrido por las diferentes etapas del Teatro desde su creación 1864 como edificio para las riñas de los gallos. A lo largo del tiempo el recinto acogió además bailes populares, representaciones teatrales, números de Bajada de la Virgen y proyecciones cinematográficas, entre otras, y posee un rico anecdotario de otros usos, desde hospital de campaña contra la fiebre amarilla a sede de un duelo con sable por un lance de honor en 1904.

Visita guiada a cargo de Víctor Correa, de aproximadamente una hora de duración, donde se hará un amplio recorrido por las diferentes etapas del Teatro desde su creación 1864 como edificio para las riñas de los gallos. A lo largo del tiempo el recinto acogió además bailes populares, representaciones teatrales, números de Bajada de la Virgen y proyecciones cinematográficas, entre otras, y posee un rico anecdotario de otros usos, desde hospital de campaña contra la fiebre amarilla a sede de un duelo con sable por un lance de honor en 1904.


Viernes, 22 Febrero, 2019 - 20:30

Diez años hablando del pasado son suficientes, mirar al frente intentando anticiparse al

tiempo, es ahora la preocupación de Kike Pérez.

Cuánto durará su propia vida, cuáles son sus previsiones de futuro, qué mundo le dejará a

su hija Gabriela, y qué aventuras le tiene deparada la paternidad, son las cuestiones que

intentará adivinar en este nuevo show.

Levantar la mirada y desgranar aquello que aún no ha ocurrido será la nueva energía

(renovable) para convertir las preocupaciones a pie de calle, en reflexiones desternillantes.

Kike Pérez no volverá a dar un paso atrás… porque eso significa dar luego dos hacia

adelante, y eso es muy cansado.

¡MIRA PA’LANTE!

Diez años hablando del pasado son suficientes, mirar al frente intentando anticiparse al

tiempo, es ahora la preocupación de Kike Pérez.

Cuánto durará su propia vida, cuáles son sus previsiones de futuro, qué mundo le dejará a

su hija Gabriela, y qué aventuras le tiene deparada la paternidad, son las cuestiones que

intentará adivinar en este nuevo show.

Levantar la mirada y desgranar aquello que aún no ha ocurrido será la nueva energía

(renovable) para convertir las preocupaciones a pie de calle, en reflexiones desternillantes.

Kike Pérez no volverá a dar un paso atrás… porque eso significa dar luego dos hacia

adelante, y eso es muy cansado.

¡MIRA PA’LANTE!


Sábado, 12 Enero, 2019 - 20:30
, , , , ,

La sombra de don Alonso" de Antonio Tabares, es un viaje: el periplo del político republicano Alonso Pérez Díaz en busca de un muchacho encarcelado injustamente en los primeros días de la Guerra Civil en la isla de La Palma. La búsqueda desesperada de Félix a través de un mundo que se desmorona entre el horror y el espanto se convierte en un descenso a lo más bajo de la condición humana, donde la traición y el crimen son las únicas alternativas para seguir viviendo. De ese mundo condenado a desaparecer no quedarán más que sombras bajo los pinos.

La sombra de don Alonso" de Antonio Tabares, es un viaje: el periplo del político republicano Alonso Pérez Díaz en busca de un muchacho encarcelado injustamente en los primeros días de la Guerra Civil en la isla de La Palma. La búsqueda desesperada de Félix a través de un mundo que se desmorona entre el horror y el espanto se convierte en un descenso a lo más bajo de la condición humana, donde la traición y el crimen son las únicas alternativas para seguir viviendo. De ese mundo condenado a desaparecer no quedarán más que sombras bajo los pinos.


Sábado, 19 Enero, 2019 - 21:00

Alicia escapa de su casa en la Noche de San Juan, con un libro de cuentos en su mochila. Alrededor de una de las hogueras conocerá a dos extraños personajes, Reina y el Sombrerero. Por sugerencia de Reina, echará el libro de cuentos al fuego lo que provocará que, esa noche, todos esos viejos cuentos infantiles se vuelvan "reales". Alicia conocerá a muchos de los protagonistas de sus viejos cuentos transmutados en personajes del mundo de la noche.

Alicia escapa de su casa en la Noche de San Juan, con un libro de cuentos en su mochila. Alrededor de una de las hogueras conocerá a dos extraños personajes, Reina y el Sombrerero. Por sugerencia de Reina, echará el libro de cuentos al fuego lo que provocará que, esa noche, todos esos viejos cuentos infantiles se vuelvan "reales". Alicia conocerá a muchos de los protagonistas de sus viejos cuentos transmutados en personajes del mundo de la noche.


Viernes, 8 Febrero, 2019 - 20:30
,

Hesperion XXI
En 1974, Jordi Savall y Montserrat Figueras, junto con Lorenzo Alpert y Hopkinson Smith fundaron en Basilea el grupo Hespèrion XX, un conjunto de música antigua que pretendía recuperar y difundir el rico y fascinante repertorio musical anterior al siglo XIX a partir de nuevas premisas: los criterios históricos y los instrumentos originales. Su nombre, Hespèrion, significa «originario de Hesperia», que en griego antiguo era la denominación de las dos penínsulas más occidentales de Europa: la ibérica y la italiana. También era el nombre que recibía el planeta Venus cuando aparecía por Occidente. Hespèrion XX, a partir del año 2000, cambia la denominación a Hespèrion XXI.

Hespèrion XXI es hoy día una referencia ineludible para comprender la evolución de la música en el periodo comprendido entre la Edad Media y el Barroco. Su labor de recuperación de obras, partituras, instrumentos y documentos inéditos tiene un doble valor incalculable: por un lado el riguroso trabajo de investigación aporta nuevos datos e interpretaciones sobre los conocimientos históricos de una época, y por otro, la exquisita calidad de las interpretaciones pone al alcance del público la posibilidad de disfrutar con naturalidad de la delicadeza estética y espiritual propia de las obras de aquel tiempo.

Desde el principio, Hespèrion XXI tomó un rumbo artístico claro e innovador que acabaría creando escuela en el panorama mundial de la música antigua, ya que concebía y concibe la música antigua como instrumento de experimentación musical, y con ella busca la máxima belleza y la expresividad en las interpretaciones. Todo intérprete de música antigua tiene un compromiso con el espíritu original de cada obra y tiene que aprender a conectar con ella a través del estudio del autor, de los instrumentos de la época, de la obra en sí y de sus circunstancias concretas. Pero como artesano de la música, también está obligado a tomar decisiones sobre lo que está interpretando: de su talento, de su creatividad y de su capacidad de transmitir emociones depende su capacidad para conectar el pasado con el presente, la cultura con su divulgación.

El repertorio de Hespèrion XXI incluye entre otras, obras del repertorio sefardita, romances castellanos, piezas del Siglo de Oro español y de la Europa de las Naciones. Algunos de sus programas de conciertos más celebrados han sido las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, La Diáspora Sefardí, las músicas de Jerusalén, de Estambul, de Armenia o las Folías Criollas. Gracias al destacadísimo trabajo de los numerosos músicos y colaboradores que han participado con el conjunto durante todos estos años, Hespèrion XXI tiene todavía un papel clave en la recuperación y la revaloración del patrimonio musical con una gran repercusión a nivel mundial. Con más de 60 CDs publicados, a día de hoy la formación ofrece conciertos por todo el planeta y es miembro habitual de los grandes festivales internacionales de Música Antigua.

Hesperion XXI
En 1974, Jordi Savall y Montserrat Figueras, junto con Lorenzo Alpert y Hopkinson Smith fundaron en Basilea el grupo Hespèrion XX, un conjunto de música antigua que pretendía recuperar y difundir el rico y fascinante repertorio musical anterior al siglo XIX a partir de nuevas premisas: los criterios históricos y los instrumentos originales. Su nombre, Hespèrion, significa «originario de Hesperia», que en griego antiguo era la denominación de las dos penínsulas más occidentales de Europa: la ibérica y la italiana. También era el nombre que recibía el planeta Venus cuando aparecía por Occidente. Hespèrion XX, a partir del año 2000, cambia la denominación a Hespèrion XXI.

Hespèrion XXI es hoy día una referencia ineludible para comprender la evolución de la música en el periodo comprendido entre la Edad Media y el Barroco. Su labor de recuperación de obras, partituras, instrumentos y documentos inéditos tiene un doble valor incalculable: por un lado el riguroso trabajo de investigación aporta nuevos datos e interpretaciones sobre los conocimientos históricos de una época, y por otro, la exquisita calidad de las interpretaciones pone al alcance del público la posibilidad de disfrutar con naturalidad de la delicadeza estética y espiritual propia de las obras de aquel tiempo.

Desde el principio, Hespèrion XXI tomó un rumbo artístico claro e innovador que acabaría creando escuela en el panorama mundial de la música antigua, ya que concebía y concibe la música antigua como instrumento de experimentación musical, y con ella busca la máxima belleza y la expresividad en las interpretaciones. Todo intérprete de música antigua tiene un compromiso con el espíritu original de cada obra y tiene que aprender a conectar con ella a través del estudio del autor, de los instrumentos de la época, de la obra en sí y de sus circunstancias concretas. Pero como artesano de la música, también está obligado a tomar decisiones sobre lo que está interpretando: de su talento, de su creatividad y de su capacidad de transmitir emociones depende su capacidad para conectar el pasado con el presente, la cultura con su divulgación.

El repertorio de Hespèrion XXI incluye entre otras, obras del repertorio sefardita, romances castellanos, piezas del Siglo de Oro español y de la Europa de las Naciones. Algunos de sus programas de conciertos más celebrados han sido las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, La Diáspora Sefardí, las músicas de Jerusalén, de Estambul, de Armenia o las Folías Criollas. Gracias al destacadísimo trabajo de los numerosos músicos y colaboradores que han participado con el conjunto durante todos estos años, Hespèrion XXI tiene todavía un papel clave en la recuperación y la revaloración del patrimonio musical con una gran repercusión a nivel mundial. Con más de 60 CDs publicados, a día de hoy la formación ofrece conciertos por todo el planeta y es miembro habitual de los grandes festivales internacionales de Música Antigua.


Domingo, 3 Febrero, 2019 - 20:30
,

Orquesta Filarmónica de Cámara de Minsk
En 2016, los músicos solistas de las formaciones más relevantes de Minsk (Bolshoi y Filarmónica), unen su potencial para crear una orquesta dedicada al repertorio de cámara. Desde el primer momento, sus apariciones en público crean una enorme expectativa, llegando a incorporarse como formación habitual en salas de conciertos y festivales de Europa. Vladimir Spivakov, Gerard Korsten o James Gähres son algunos de los directores con los que ha colaborado dicha formación.

Orquesta Filarmónica de Cámara de Minsk
En 2016, los músicos solistas de las formaciones más relevantes de Minsk (Bolshoi y Filarmónica), unen su potencial para crear una orquesta dedicada al repertorio de cámara. Desde el primer momento, sus apariciones en público crean una enorme expectativa, llegando a incorporarse como formación habitual en salas de conciertos y festivales de Europa. Vladimir Spivakov, Gerard Korsten o James Gähres son algunos de los directores con los que ha colaborado dicha formación.


Miércoles, 5 Diciembre, 2018 - 19:00
,

Cuatro semanas de rodaje por diversos puntos de la geografía
tinerfeña convirtieron lugares como Taco, Santa Cruz, las
Teresitas, el Médano, la Victoria o Tacoronte en las calles
de los Ángeles de 1979 para la realización de Apocalipsis
Voodoo, una disparatada, divertida y espectacular película
que homenajea a todo el cine de “exploitation” americano e
italiano de finales de los 70’s y principios de los 80’s.
Con un equipo técnico y artístico 100% canario y tras un
fructífero recorrido por prestigiosos festivales nacionales
como Sitges, Molins de Rei, Isla Calavera o el Festival
Internacional de Cine de Las Palmas, llega a las pantallas
de Canarias la primera “Canarian Action Movie” de la
Historia: Apocalipsis Voodoo del director tinerfeño Vasni J.
Ramos.
La cinta, producida por la productora canaria El Hombre
Invisible Films está co-protagonizada por Sergio G. Ramos y
Jose J. Ramallo, conocido miembro de “el supositorio”, grupo
humorístico cuyos miembros Jorge Galván, Conrado Flores,
Paco y Domingo Efegé también participan junto a los miembros
de Abubukaka Víctor Hubara (en el papel del villano de la
película Papa Vudú) o Amanhuy Cala. También cuenta con la
participación de actores consagrados como José Luis de
Madariaga, Armando Buika, Carla Boricó o Joaquín Santana,
además de la actriz Raquel Rial o el actor Tana González.
Podrá verse desde el día 30 de Noviembre al 6 de Diciembre
en los Multicines Tenerife (La Laguna) y en Los Multicines
Monopol (Las Palmas de Gran Canaria) y el 5 de Diciembre en
el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma.
Sinopsis
Tras cinco años desaparecido, el detective Charlie Vargas
regresa a Nueva York para ocuparse de un caso de máxima
prioridad: la reaparición del famoso narcotraficante
Jimmy Vanilla, fundador y cantante del grupo de música
funk “Black Vanilla” y asesino de su ex compañero Johnny
White.
Vargas, junto a su nuevo compañero, un joven policía
italoamericano al que todos llaman White Chocolate
comienza una investigación que les llevará por un mundo
de magia negra, zombis, kung fu, espadas encantadas, lucha
libre mejicana y música funk.
Ficha Artística y Técnica
Jose J. Ramallo: Charlie Vargas
Sergio G. Ramos: White Chocolate
Víctor Hubara: Jimmy Vanilla/Papa Voodoo
Jorge Galvan: Teniente Blackman
Raquel Rial: Detective Kowalsky
Carla Boricó: Claire
Armando Buika: Detective Johnny White
Tana González: Inspector Guttemberg
Jose Luis de Madariaga: Phil Spectro
Conrado Flores: Padre McKardigan
Juan Tee Wu: Maestro Win
Título: Apocalipsis Voodoo
Productora: El Hombre Invisible Films
Año: 2018
Duración: 94 minutos
Género: Comedia fantástica de acción
Producción Ejecutiva: José J. Ramallo / Sergio G. Ramos /
Vasni J. Ramos
Guión: José J. Ramallo / Sergio G. Ramos / Vasni J. Ramos
Dirección: Vasni J. Ramos
Jefe de Producción: José J. Ramallo
Fotografía: Gabriel García
Edición y Montaje: Vasni J. Ramos
Sonido: Miguel Herrera Alpert
Diseño de Producción: Jonathan Guttmann
Música Original: Kike Perdomo / Sara López, Carlos Díaz y
Sergio G. Ramos
Efectos Visuales: Miguel Pombrol / Vasni J. Ramos
Vestuario: Berta Makowkski
Maquillaje: Carmen Infante
Producción: Tanausú González, Ester Logón, Winslow Iwaki,
Carolina Darias.
País: España
Idioma: Inglés, Español, Chino e Italiano
Palmarés
1. Premio del público y mención especial del Jurado en el
Festival Internacional de cine Fantástico de Canarias: Isla
Calavera.
2. Selección Oficial Sitges 2018, sección Brigadoon.
3. Mejores efectos especiales y Mejor banda sonora en la Semana
de Cine Fantástico y de Terror de la Costa del Sol 2018
4. Mejor canción. Festival Internacional de Música de Cine de
Tenerife, Fimucinema 2018.
5. Premio de Distribución Internacional en el Festival
Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
6. Película Calificada para Los Goya 2018 en 14 categorías.

Cuatro semanas de rodaje por diversos puntos de la geografía
tinerfeña convirtieron lugares como Taco, Santa Cruz, las
Teresitas, el Médano, la Victoria o Tacoronte en las calles
de los Ángeles de 1979 para la realización de Apocalipsis
Voodoo, una disparatada, divertida y espectacular película
que homenajea a todo el cine de “exploitation” americano e
italiano de finales de los 70’s y principios de los 80’s.
Con un equipo técnico y artístico 100% canario y tras un
fructífero recorrido por prestigiosos festivales nacionales
como Sitges, Molins de Rei, Isla Calavera o el Festival
Internacional de Cine de Las Palmas, llega a las pantallas
de Canarias la primera “Canarian Action Movie” de la
Historia: Apocalipsis Voodoo del director tinerfeño Vasni J.
Ramos.
La cinta, producida por la productora canaria El Hombre
Invisible Films está co-protagonizada por Sergio G. Ramos y
Jose J. Ramallo, conocido miembro de “el supositorio”, grupo
humorístico cuyos miembros Jorge Galván, Conrado Flores,
Paco y Domingo Efegé también participan junto a los miembros
de Abubukaka Víctor Hubara (en el papel del villano de la
película Papa Vudú) o Amanhuy Cala. También cuenta con la
participación de actores consagrados como José Luis de
Madariaga, Armando Buika, Carla Boricó o Joaquín Santana,
además de la actriz Raquel Rial o el actor Tana González.
Podrá verse desde el día 30 de Noviembre al 6 de Diciembre
en los Multicines Tenerife (La Laguna) y en Los Multicines
Monopol (Las Palmas de Gran Canaria) y el 5 de Diciembre en
el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma.
Sinopsis
Tras cinco años desaparecido, el detective Charlie Vargas
regresa a Nueva York para ocuparse de un caso de máxima
prioridad: la reaparición del famoso narcotraficante
Jimmy Vanilla, fundador y cantante del grupo de música
funk “Black Vanilla” y asesino de su ex compañero Johnny
White.
Vargas, junto a su nuevo compañero, un joven policía
italoamericano al que todos llaman White Chocolate
comienza una investigación que les llevará por un mundo
de magia negra, zombis, kung fu, espadas encantadas, lucha
libre mejicana y música funk.
Ficha Artística y Técnica
Jose J. Ramallo: Charlie Vargas
Sergio G. Ramos: White Chocolate
Víctor Hubara: Jimmy Vanilla/Papa Voodoo
Jorge Galvan: Teniente Blackman
Raquel Rial: Detective Kowalsky
Carla Boricó: Claire
Armando Buika: Detective Johnny White
Tana González: Inspector Guttemberg
Jose Luis de Madariaga: Phil Spectro
Conrado Flores: Padre McKardigan
Juan Tee Wu: Maestro Win
Título: Apocalipsis Voodoo
Productora: El Hombre Invisible Films
Año: 2018
Duración: 94 minutos
Género: Comedia fantástica de acción
Producción Ejecutiva: José J. Ramallo / Sergio G. Ramos /
Vasni J. Ramos
Guión: José J. Ramallo / Sergio G. Ramos / Vasni J. Ramos
Dirección: Vasni J. Ramos
Jefe de Producción: José J. Ramallo
Fotografía: Gabriel García
Edición y Montaje: Vasni J. Ramos
Sonido: Miguel Herrera Alpert
Diseño de Producción: Jonathan Guttmann
Música Original: Kike Perdomo / Sara López, Carlos Díaz y
Sergio G. Ramos
Efectos Visuales: Miguel Pombrol / Vasni J. Ramos
Vestuario: Berta Makowkski
Maquillaje: Carmen Infante
Producción: Tanausú González, Ester Logón, Winslow Iwaki,
Carolina Darias.
País: España
Idioma: Inglés, Español, Chino e Italiano
Palmarés
1. Premio del público y mención especial del Jurado en el
Festival Internacional de cine Fantástico de Canarias: Isla
Calavera.
2. Selección Oficial Sitges 2018, sección Brigadoon.
3. Mejores efectos especiales y Mejor banda sonora en la Semana
de Cine Fantástico y de Terror de la Costa del Sol 2018
4. Mejor canción. Festival Internacional de Música de Cine de
Tenerife, Fimucinema 2018.
5. Premio de Distribución Internacional en el Festival
Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
6. Película Calificada para Los Goya 2018 en 14 categorías.


Viernes, 28 Diciembre, 2018 - 21:00
,

TROVEROS de ASIETA y MARI CARMEN MULET XIX FESTIVAL DE NAVIDAD TROVEROS DE ASIETA – 2018 Tras la presentación el año pasado de su último trabajo discográfico, en esta edición, Troveros de Asieta ofrecerá a su público, sus nuevos temas. El Festival contará como artista invitada con Mari Carmen Mulet que interpretará temas del repertorio con el que deleitó a toda Canarias el pasado mes de mayo en el que intervinieron una pléyade de grandes artistas de la música hecha en Canarias. Mulet también colaborará junto a Troveros de Asieta. Troveros de Asieta Presenta una formación de 9 músicos y cuenta con ocho trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001) “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008) ,“Troveros de Asieta 20 Años-2 CDs” (2011), “El son tiene duende “ (2014) y “Querida Cuba” (2017), que han presentado por todas las Islas, la Península, Cuba y Francia. El buen hacer de Troveros de Asieta ha sido reconocido por la crítica especializada, incluyéndolo entre las formaciones más importantes de la música cubana hecha en Europa, lo que ha sido ratificado por los expertos cubanos que le han concedido el Premio Internacional Cubadisco 2012. En los discos de Troveros han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de, Manolito Simonet, Alfredo Valdés Jr., Albita Rodríguez, Pancho Amat, Lucrecia, Raimundo Amador, Braulio o Martirio Troveros de Asieta are a Canarian band with Cuban roots who have released eight successful studio and live albums. Their musical influences come from a wide range of styles, from traditional cuban music, son, guaracha and, even latin jazz. Their works have been widely recognized by the specialized critic, including them as one of the most important bands of Cuban music made in Spain and Europe. Furthermore, Cuban experts awarded Troveros with the prestigious award Premio Cubadisco in 2012. Troveros´s albums have collaborated closely many prestigious artists as Manolito Simonet, Alfredo Valdés Jr., Albita Rodríguez, Pancho Amat, Lucrecia, Raimundo Amador or Martirio . Over the years, they have had the chance to share the stage with acts such as: Cachao, Olga Guillot, Yerbabuena, Eliades Ochoa, Sexteto Turquino, Septeto Ignacio Piñeiro, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Pancho Amat y Cabildo del Son, Jóvenes Clásicos del Son or Septeto Naborí to mention few. TROVEROS DE ASIETA Francis Concepción : voz y guitarra Pedro Brito : cuatro cubano y voz Fran Martín “Ciani”: voz y percusión menor José Humberto Martín : trompeta y coros Julián Díaz : trompeta Carlos Perdomo : baby bass Julio González :percusión David Platero : percusión Alberto Martín: piano Mari Carmen Mulet En 1976 se funda Añoranza, quinteto del que será voz solista hasta 1999, y con el que grabará ocho discos, haciendo giras por todo el archipiélago y fuera de éste, en Buenos Aires, Caracas, Madrid, Bilbao, Santiago de Compostela, Valladolid y compartiendo escenario con artistas de la talla de Mercedes Sosa, Serenata Guayanesa, Víctor Manuel, Los Panchos, María Dolores Pradera entre otros. En 2000 comienza su trayectoria en solitario, grabando “Con todos” (2000) y “Pasiones” (2002), al mismo tiempo que colabora en otras producciones discográficas como “Voces de mujer” (2002) o “Latinas” (2003). En esta etapa en solitario, Mari Carmen Mulet ha tenido multitud de actuaciones en todas las Islas Canarias, participando también como invitada en espectáculos de otros artistas canarios, la 2 de TVE en Canarias le ha dedicado dos programas especiales y ha sido distinguida con varios premios. El pasado mes de mayo, se le ofreció un homenaje por parte del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en el que intervinieron una pléyade de grandes artistas de la música hecha en Canarias. Mari Carmen Mulet, estará acompañada por : Vanessa Quintana Mulet : voz // Jeremías Martín : dirección y piano // Jairo Cabrera : flauta y saxo // Marcos del Castillo : guitarra // Guillermo Chávez : bajo // Juan Pablo Pérez : timple // Sisi del Castillo : percusión. EQUIPO TECNICO : Alberto Méndez : Técnico de sonido Miguel Ferrera : Técnico de iluminación

TROVEROS de ASIETA y MARI CARMEN MULET XIX FESTIVAL DE NAVIDAD TROVEROS DE ASIETA – 2018 Tras la presentación el año pasado de su último trabajo discográfico, en esta edición, Troveros de Asieta ofrecerá a su público, sus nuevos temas. El Festival contará como artista invitada con Mari Carmen Mulet que interpretará temas del repertorio con el que deleitó a toda Canarias el pasado mes de mayo en el que intervinieron una pléyade de grandes artistas de la música hecha en Canarias. Mulet también colaborará junto a Troveros de Asieta. Troveros de Asieta Presenta una formación de 9 músicos y cuenta con ocho trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001) “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008) ,“Troveros de Asieta 20 Años-2 CDs” (2011), “El son tiene duende “ (2014) y “Querida Cuba” (2017), que han presentado por todas las Islas, la Península, Cuba y Francia. El buen hacer de Troveros de Asieta ha sido reconocido por la crítica especializada, incluyéndolo entre las formaciones más importantes de la música cubana hecha en Europa, lo que ha sido ratificado por los expertos cubanos que le han concedido el Premio Internacional Cubadisco 2012. En los discos de Troveros han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de, Manolito Simonet, Alfredo Valdés Jr., Albita Rodríguez, Pancho Amat, Lucrecia, Raimundo Amador, Braulio o Martirio Troveros de Asieta are a Canarian band with Cuban roots who have released eight successful studio and live albums. Their musical influences come from a wide range of styles, from traditional cuban music, son, guaracha and, even latin jazz. Their works have been widely recognized by the specialized critic, including them as one of the most important bands of Cuban music made in Spain and Europe. Furthermore, Cuban experts awarded Troveros with the prestigious award Premio Cubadisco in 2012. Troveros´s albums have collaborated closely many prestigious artists as Manolito Simonet, Alfredo Valdés Jr., Albita Rodríguez, Pancho Amat, Lucrecia, Raimundo Amador or Martirio . Over the years, they have had the chance to share the stage with acts such as: Cachao, Olga Guillot, Yerbabuena, Eliades Ochoa, Sexteto Turquino, Septeto Ignacio Piñeiro, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Pancho Amat y Cabildo del Son, Jóvenes Clásicos del Son or Septeto Naborí to mention few. TROVEROS DE ASIETA Francis Concepción : voz y guitarra Pedro Brito : cuatro cubano y voz Fran Martín “Ciani”: voz y percusión menor José Humberto Martín : trompeta y coros Julián Díaz : trompeta Carlos Perdomo : baby bass Julio González :percusión David Platero : percusión Alberto Martín: piano Mari Carmen Mulet En 1976 se funda Añoranza, quinteto del que será voz solista hasta 1999, y con el que grabará ocho discos, haciendo giras por todo el archipiélago y fuera de éste, en Buenos Aires, Caracas, Madrid, Bilbao, Santiago de Compostela, Valladolid y compartiendo escenario con artistas de la talla de Mercedes Sosa, Serenata Guayanesa, Víctor Manuel, Los Panchos, María Dolores Pradera entre otros. En 2000 comienza su trayectoria en solitario, grabando “Con todos” (2000) y “Pasiones” (2002), al mismo tiempo que colabora en otras producciones discográficas como “Voces de mujer” (2002) o “Latinas” (2003). En esta etapa en solitario, Mari Carmen Mulet ha tenido multitud de actuaciones en todas las Islas Canarias, participando también como invitada en espectáculos de otros artistas canarios, la 2 de TVE en Canarias le ha dedicado dos programas especiales y ha sido distinguida con varios premios. El pasado mes de mayo, se le ofreció un homenaje por parte del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en el que intervinieron una pléyade de grandes artistas de la música hecha en Canarias. Mari Carmen Mulet, estará acompañada por : Vanessa Quintana Mulet : voz // Jeremías Martín : dirección y piano // Jairo Cabrera : flauta y saxo // Marcos del Castillo : guitarra // Guillermo Chávez : bajo // Juan Pablo Pérez : timple // Sisi del Castillo : percusión. EQUIPO TECNICO : Alberto Méndez : Técnico de sonido Miguel Ferrera : Técnico de iluminación


Martes, 4 Diciembre, 2018 - 19:00

PEDRO GARCÍA AGUADO, VUELVE A LA PALMA. CONFERENCIA: “APRENDER A
EDUCAR: COMO HACER DE NUESTROS HIJOS PERSONAS FELICES”.
Organizada por el Área de Juventud del Cabildo de La Palma, el 4 de diciembre
a las 19:00h

-Abierta para todos los públicos, gratuita y con aforo limitado. (ES
NECESARIO RECOGER TICKET DESDE LAS 18:00 HORAS EN TAQUILLA).

Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena explican a los padres
cómo han de guiar a los hijos durante su crecimiento de una forma
práctica y amena. Según ellos Educar es enseñar a los hijos a valerse
por sí mismos.
Consta de tres bloques. Se comienza hablando del cambio educativo en los
últimos 25 años, tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Los
derechos y deberes de los niños. Las nuevas tecnologías. Para
finalizar este bloque se definen los tipos de padres haciendo un
role-playing sobre un caso real y se explican las consecuencias de las
diferentes respuestas que dan los padres a los hijos en este supuesto.

El segundo bloque trata las normas y límites. Que son, cómo y cuando
han de aplicarse. Consecuencias positivas y negativas derivadas de las
normas. Educar con autoridad y amor. Comunicación familiar. Empatía.
Así como el papel que tienen los abuelos en la educación actual. Para
terminar se habla de los valores. Tanto de los actuales, como de los
tradicionales. Como hacer que los hijos den importancia tanto a unos
como a otros y sobre todo como recuperar la educación en estos valores
tradicionales. El fracaso escolar y la relación entre la familia y la
escuela. Temas muy importantes y que generan muchas dudas en los padres
de la sociedad actual.

La conferencia se cuenta desde el punto de vista de padres a padres, con
anécdotas personales de Pedro y Francisco que en muchos casos hacen
sentirse identificado.

PEDRO GARCÍA AGUADO. (ASESOR Y MEDIADOR)

Experto en malos comportamientos en adolescentes y en prevención y
tratamiento de las conductas adictivas. Técnico para la prevención de
trastornos provocados por el abuso de las nuevas tecnologías. Mediador
familiar.
Uno de los mejores waterpolistas españoles: campeón olímpico en
Atlanta ´96, campeón del mundo en Perth ´98, 7 veces campeón de
liga, y 6 veces campeón de la Copa del Rey entre otros títulos.
Durante 7 temporadas ha conducido con gran éxito de audiencia y
resultados el programa "Hermano Mayor" donde reconducía el
comportamiento de adolescentes con problemas de conducta. En la
actualidad, compagina su labor en televisión en el grupo Atresmedia con
la asesoría especializada en diferentes áreas relacionadas tanto con
la enfermedad de la adicción, como con los trastornos de conducta en
adolescentes desde el proyecto APRENDER A EDUCAR.

Junto a Francisco Castaño Mena, es fundador de este proyecto, en el que
también ofrecen conferencias y talleres donde los padres y madres
encuentran herramientas que les ayuden a tratar el tema de la educación
de sus hijos, haciendo hincapié en la educación en valores y en el
fomento de la inteligencia emocional como pilares fundamentales en su
desarrollo.

FRANCISCO CASTAÑO MENA. PROFESOR Y ASESOR FAMILIAR.

Profesor de educación secundaria, conferenciante y Asesor Familiar en
la educación de niños, fracaso escolar, casos de mal comportamiento en
adolescentes, orientación y asesoramiento a los familiares de jóvenes
con problemas de adicción.

Ha sido durante siete años tutor en el proyecto del Aula Oberta, que
acoge a los alumnos con desmotivación, baja autoestima, trastornos
conductuales, absentismo, necesidades educativas especiales, en riesgo
social o retraso significativo del aprendizaje, para trabajar con este
tipo de alumnos de manera más individualizada, con nuevas metodologías
y nuevos planteamientos. En el Aula Oberta intenta inculcar el valor del
esfuerzo con unas técnicas muy particulares y haciendo un seguimiento y
acompañamiento a los padres para guiarles en la educación de sus
hijos. Colabora escribiendo artículos para portales educativos y prensa
e imparte conferencias para asesorar sobre la educación dirigidas a
padres y alumnos de secundaria, ciclos formativos y bachillerato.
Compagina sus clases con el trabajo como Asesor y Orientador Familiar en
su centro Barcelona y en el Centro Médico MEDIBAIX de Castelldefels. Es
asesor familiar en la educación de niños, fracaso escolar, casos de
mal comportamiento en niños y adolescentes, orientación y
asesoramiento a los familiares de jóvenes con problemas de adicción.
También imparte conferencias para padres, alumnos, profesionales de la
educación y en el ámbito empresarial. Es creador del método
aprenderaeducar.org. [1]
Ver más

PEDRO GARCÍA AGUADO, VUELVE A LA PALMA. CONFERENCIA: “APRENDER A
EDUCAR: COMO HACER DE NUESTROS HIJOS PERSONAS FELICES”.
Organizada por el Área de Juventud del Cabildo de La Palma, el 4 de diciembre
a las 19:00h

-Abierta para todos los públicos, gratuita y con aforo limitado. (ES
NECESARIO RECOGER TICKET DESDE LAS 18:00 HORAS EN TAQUILLA).

Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena explican a los padres
cómo han de guiar a los hijos durante su crecimiento de una forma
práctica y amena. Según ellos Educar es enseñar a los hijos a valerse
por sí mismos.
Consta de tres bloques. Se comienza hablando del cambio educativo en los
últimos 25 años, tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Los
derechos y deberes de los niños. Las nuevas tecnologías. Para
finalizar este bloque se definen los tipos de padres haciendo un
role-playing sobre un caso real y se explican las consecuencias de las
diferentes respuestas que dan los padres a los hijos en este supuesto.

El segundo bloque trata las normas y límites. Que son, cómo y cuando
han de aplicarse. Consecuencias positivas y negativas derivadas de las
normas. Educar con autoridad y amor. Comunicación familiar. Empatía.
Así como el papel que tienen los abuelos en la educación actual. Para
terminar se habla de los valores. Tanto de los actuales, como de los
tradicionales. Como hacer que los hijos den importancia tanto a unos
como a otros y sobre todo como recuperar la educación en estos valores
tradicionales. El fracaso escolar y la relación entre la familia y la
escuela. Temas muy importantes y que generan muchas dudas en los padres
de la sociedad actual.

La conferencia se cuenta desde el punto de vista de padres a padres, con
anécdotas personales de Pedro y Francisco que en muchos casos hacen
sentirse identificado.

PEDRO GARCÍA AGUADO. (ASESOR Y MEDIADOR)

Experto en malos comportamientos en adolescentes y en prevención y
tratamiento de las conductas adictivas. Técnico para la prevención de
trastornos provocados por el abuso de las nuevas tecnologías. Mediador
familiar.
Uno de los mejores waterpolistas españoles: campeón olímpico en
Atlanta ´96, campeón del mundo en Perth ´98, 7 veces campeón de
liga, y 6 veces campeón de la Copa del Rey entre otros títulos.
Durante 7 temporadas ha conducido con gran éxito de audiencia y
resultados el programa "Hermano Mayor" donde reconducía el
comportamiento de adolescentes con problemas de conducta. En la
actualidad, compagina su labor en televisión en el grupo Atresmedia con
la asesoría especializada en diferentes áreas relacionadas tanto con
la enfermedad de la adicción, como con los trastornos de conducta en
adolescentes desde el proyecto APRENDER A EDUCAR.

Junto a Francisco Castaño Mena, es fundador de este proyecto, en el que
también ofrecen conferencias y talleres donde los padres y madres
encuentran herramientas que les ayuden a tratar el tema de la educación
de sus hijos, haciendo hincapié en la educación en valores y en el
fomento de la inteligencia emocional como pilares fundamentales en su
desarrollo.

FRANCISCO CASTAÑO MENA. PROFESOR Y ASESOR FAMILIAR.

Profesor de educación secundaria, conferenciante y Asesor Familiar en
la educación de niños, fracaso escolar, casos de mal comportamiento en
adolescentes, orientación y asesoramiento a los familiares de jóvenes
con problemas de adicción.

Ha sido durante siete años tutor en el proyecto del Aula Oberta, que
acoge a los alumnos con desmotivación, baja autoestima, trastornos
conductuales, absentismo, necesidades educativas especiales, en riesgo
social o retraso significativo del aprendizaje, para trabajar con este
tipo de alumnos de manera más individualizada, con nuevas metodologías
y nuevos planteamientos. En el Aula Oberta intenta inculcar el valor del
esfuerzo con unas técnicas muy particulares y haciendo un seguimiento y
acompañamiento a los padres para guiarles en la educación de sus
hijos. Colabora escribiendo artículos para portales educativos y prensa
e imparte conferencias para asesorar sobre la educación dirigidas a
padres y alumnos de secundaria, ciclos formativos y bachillerato.
Compagina sus clases con el trabajo como Asesor y Orientador Familiar en
su centro Barcelona y en el Centro Médico MEDIBAIX de Castelldefels. Es
asesor familiar en la educación de niños, fracaso escolar, casos de
mal comportamiento en niños y adolescentes, orientación y
asesoramiento a los familiares de jóvenes con problemas de adicción.
También imparte conferencias para padres, alumnos, profesionales de la
educación y en el ámbito empresarial. Es creador del método
aprenderaeducar.org. [1]
Ver más


Viernes, 21 Diciembre, 2018 - 20:30

III Festival Sixto López. Luis Morera canta a la Navidad & Rondalla Lo Divino de Santo Domingo.

Precio: 10€ para todo el aforo

III Festival Sixto López. Luis Morera canta a la Navidad & Rondalla Lo Divino de Santo Domingo.

Precio: 10€ para todo el aforo


Sábado, 22 Diciembre, 2018 - 20:30

La rondalla lo Divino El Salvador, rondalla Decana de canarias, es la más antigua en cuanto a la tradición de lo Divino se refiere. Este colectivo ha llevado la navidad a todos los hogares y familias santacruceras desde 1947. Presenta su primer trabajo discogáfico " 70 años de navidad".

Precio: 3€ para todo el aforo

La rondalla lo Divino El Salvador, rondalla Decana de canarias, es la más antigua en cuanto a la tradición de lo Divino se refiere. Este colectivo ha llevado la navidad a todos los hogares y familias santacruceras desde 1947. Presenta su primer trabajo discogáfico " 70 años de navidad".

Precio: 3€ para todo el aforo


Domingo, 27 Enero, 2019 - 19:00

Un tributo escénico a Antonio Ozores en una iniciativa del legado cultural
que el mismo dejó a las artes escénicas a través de las claves del humor popular y la risa colectiva y que su hija Emma Ozores en esta obra representa con la puesta escénica de la última obra del humor surrealista del actor.

¡El ÚLTIMO QUE APAGUE LA LUZ!  Estrenada en 2007 en el teatro Apolo de
Barcelona con dos prórrogas de cuatro meses, más cuatro años en cartel en el teatro Gran Vía Arlequín de Madrid. Premio nacional a la mejor obra de humor de 2010, además el premio Goya de honor de 2016 concedido a la zaga Ozores por sus 90 millones de espectadores y su aportación reconocida al desarrollo de los espacios públicos existentes de nuestra cultura actual de todos los pueblos de España.

¡El ÚLTIMO QUE APAGUE LA LUZ! cuenta con el apoyo de todos los medios de comunicación y redes que se vuelcan con el tributo escénico que protagoniza Emma Ozores.

PRECIO DE ENTRADAS; PATIO, 14, ENTRESUELO, 12, ANFITEATRO 10,00€ 
 

Un tributo escénico a Antonio Ozores en una iniciativa del legado cultural
que el mismo dejó a las artes escénicas a través de las claves del humor popular y la risa colectiva y que su hija Emma Ozores en esta obra representa con la puesta escénica de la última obra del humor surrealista del actor.

¡El ÚLTIMO QUE APAGUE LA LUZ!  Estrenada en 2007 en el teatro Apolo de
Barcelona con dos prórrogas de cuatro meses, más cuatro años en cartel en el teatro Gran Vía Arlequín de Madrid. Premio nacional a la mejor obra de humor de 2010, además el premio Goya de honor de 2016 concedido a la zaga Ozores por sus 90 millones de espectadores y su aportación reconocida al desarrollo de los espacios públicos existentes de nuestra cultura actual de todos los pueblos de España.

¡El ÚLTIMO QUE APAGUE LA LUZ! cuenta con el apoyo de todos los medios de comunicación y redes que se vuelcan con el tributo escénico que protagoniza Emma Ozores.

PRECIO DE ENTRADAS; PATIO, 14, ENTRESUELO, 12, ANFITEATRO 10,00€ 
 


Sábado, 1 Diciembre, 2018 - 20:30

"La sombra de don Alonso" de Antonio Tabares, es un viaje: el periplo del político republicano Alonso Pérez Díaz en busca de un muchacho encarcelado injustamente en los primeros días de la Guerra Civil en la isla de La Palma. La búsqueda desesperada de Félix a través de un mundo que se desmorona entre el horror y el espanto se convierte en un descenso a lo más bajo de la condición humana, donde la traición y el crimen son las únicas alternativas para seguir viviendo. De ese mundo condenado a desaparecer no quedarán más que sombras bajo los pinos.

"La sombra de don Alonso" de Antonio Tabares, es un viaje: el periplo del político republicano Alonso Pérez Díaz en busca de un muchacho encarcelado injustamente en los primeros días de la Guerra Civil en la isla de La Palma. La búsqueda desesperada de Félix a través de un mundo que se desmorona entre el horror y el espanto se convierte en un descenso a lo más bajo de la condición humana, donde la traición y el crimen son las únicas alternativas para seguir viviendo. De ese mundo condenado a desaparecer no quedarán más que sombras bajo los pinos.


Jueves, 8 Noviembre, 2018 - 17:00

 

"Nuestra GENTE, nuestro ARTE" Circuito cultural y artístico de

 

Personas con Discapacidad.

 

De 17.00 a 17.30 horas: Función Clown “Por narices”. Grupo de teatro Taburiente. C.O

TABURIENTE.

 

De 17. 35 a 17.50 horas. Obra de teatro en formato video “Diferentes formas de

volar”. FUNCASOR LA PALMA.

 

De 17.50 a 18.05 Descanso 15 minutos.

 

18.05 a 18.30 horas. Cortometrajes y material audiovisual de asociaciones canarias y

Videoclip “Seguiremos soñando”. FUNCASOR.

 

 

"Nuestra GENTE, nuestro ARTE" Circuito cultural y artístico de

 

Personas con Discapacidad.

 

De 17.00 a 17.30 horas: Función Clown “Por narices”. Grupo de teatro Taburiente. C.O

TABURIENTE.

 

De 17. 35 a 17.50 horas. Obra de teatro en formato video “Diferentes formas de

volar”. FUNCASOR LA PALMA.

 

De 17.50 a 18.05 Descanso 15 minutos.

 

18.05 a 18.30 horas. Cortometrajes y material audiovisual de asociaciones canarias y

Videoclip “Seguiremos soñando”. FUNCASOR.

 


Martes, 6 Noviembre, 2018 - 20:30

Festival de Humor " The Jarana´s". Laureano Márquez y Petite Lorena.

Entrada Libre

Festival de Humor " The Jarana´s". Laureano Márquez y Petite Lorena.

Entrada Libre


Miércoles, 21 Noviembre, 2018 - 20:30

 PROYECTO "SIGUE LA MÚSICA" DEL FESTIVAL DE MÚSICA DE CANARIAS
 ORQUESTA SINFÓNICA DE LAS PALMAS + FERNANDO PALACIOS

En un espacio territorial tan singular como la Comunidad Autónoma
Canaria, las inversiones culturales que realizan las administraciones
públicas son imprescindibles. Hacer llegar la cultura a todos los
ciudadanos ha sido un reto hermoso y extraordinario. Pero quizás haya
llegado el momento de establecer una meta definitiva: la cotidianeidad
de la cultura.
El proyecto del Gobierno de Canarias, "Sigue la Música", que se
organiza desde la dirección del Festival Internacional de Música de
Canarias (FIMC), dará la oportunidad de ofrecer el conocimiento
necesario para mejorar el entendimiento cultural -musical-. Este, ya
establecido, nos acompañará durante toda nuestra vida.
Visitar todas las islas con dos prestigiosas formaciones canarias y uno
de los comunicadores musicales más relevantes de la lengua hispana,
Fernando Palacios, ilusiona mucho, aunque también nos preocupa. Los
más de 8.000 espectadores -la mayoría escolares que pretendemos
congregar en los 28 conciertos formativos-, nos podrían hacer
responsables de no haber logrado el objetivo principal: interesarlos en
la música. Se iniciará la actividad musical el 14 de noviembre en
Fuerteventura, terminando el día 5 de diciembre en Las Palmas de Gran
Canaria.
Si deseamos la continuidad del propio Festival Internacional de Música
de Canarias debemos, sin duda alguna, comenzar a trabajar en ello.
Atentamente,
Festival Internacional de Música de Canarias.

Entrada gratuita previa retirada invitación en la taquilla una hora antes del espectáculo.

 PROYECTO "SIGUE LA MÚSICA" DEL FESTIVAL DE MÚSICA DE CANARIAS
 ORQUESTA SINFÓNICA DE LAS PALMAS + FERNANDO PALACIOS

En un espacio territorial tan singular como la Comunidad Autónoma
Canaria, las inversiones culturales que realizan las administraciones
públicas son imprescindibles. Hacer llegar la cultura a todos los
ciudadanos ha sido un reto hermoso y extraordinario. Pero quizás haya
llegado el momento de establecer una meta definitiva: la cotidianeidad
de la cultura.
El proyecto del Gobierno de Canarias, "Sigue la Música", que se
organiza desde la dirección del Festival Internacional de Música de
Canarias (FIMC), dará la oportunidad de ofrecer el conocimiento
necesario para mejorar el entendimiento cultural -musical-. Este, ya
establecido, nos acompañará durante toda nuestra vida.
Visitar todas las islas con dos prestigiosas formaciones canarias y uno
de los comunicadores musicales más relevantes de la lengua hispana,
Fernando Palacios, ilusiona mucho, aunque también nos preocupa. Los
más de 8.000 espectadores -la mayoría escolares que pretendemos
congregar en los 28 conciertos formativos-, nos podrían hacer
responsables de no haber logrado el objetivo principal: interesarlos en
la música. Se iniciará la actividad musical el 14 de noviembre en
Fuerteventura, terminando el día 5 de diciembre en Las Palmas de Gran
Canaria.
Si deseamos la continuidad del propio Festival Internacional de Música
de Canarias debemos, sin duda alguna, comenzar a trabajar en ello.
Atentamente,
Festival Internacional de Música de Canarias.

Entrada gratuita previa retirada invitación en la taquilla una hora antes del espectáculo.


Viernes, 9 Noviembre, 2018 - 20:30
IV Festival de Música Española y Zarzuela de La Palma

Espectáculo de música en directo y danza en torno a la obra de grandes compositores españoles: E, Granados, M. Falla, I. Albéniz, R. Chapí, A Vives, entre otros.
José María Curbelo: Piano
Jesús Caramés y Silvia Martel: Coreografías
Isabel Costes: Dirección artísticas
Entradas 10 euros para todo el aforo

IV Festival de Música Española y Zarzuela de La Palma

Espectáculo de música en directo y danza en torno a la obra de grandes compositores españoles: E, Granados, M. Falla, I. Albéniz, R. Chapí, A Vives, entre otros.
José María Curbelo: Piano
Jesús Caramés y Silvia Martel: Coreografías
Isabel Costes: Dirección artísticas
Entradas 10 euros para todo el aforo


Miércoles, 5 Septiembre, 2018 - 11:00, Miércoles, 19 Septiembre, 2018 - 11:00, Miércoles, 26 Septiembre, 2018 - 11:00

Visita guiada Teatro Circo de Marte
A cargo de Víctor Correa

Visita guiada Teatro Circo de Marte
A cargo de Víctor Correa


Miércoles, 31 Octubre, 2018 - 20:30

Parranda La Palma presenta su espectáculo “Ayer, hoy y siempre” con
nuevos temas. Un espectáculo dinámico, alegre y divertido de una hora
y media de duración, y que estará dedicado a la música de los años
60, 70 y 80, poniendo en valor las canciones que sonaron en las radios,
discotecas y guateques de la época, y donde los efectos audiovisuales,
la luz y el sonido no dejarán indiferente a los espectadores.

La mejor música de la década de los 60, 70 y 80 en la que Parranda La
Palma interpretará los distintos géneros musicales predominantes de la
época: baladas, rock and roll, rock- pop, pop y que tuvo como máximos
exponentes a grupos como los Beatles, Village People, Dúo Dinámico, o
a artistas de la talla de Raphael, Nino Bravo, o el canario José
Vélez.

Parranda La Palma presenta su espectáculo “Ayer, hoy y siempre” con
nuevos temas. Un espectáculo dinámico, alegre y divertido de una hora
y media de duración, y que estará dedicado a la música de los años
60, 70 y 80, poniendo en valor las canciones que sonaron en las radios,
discotecas y guateques de la época, y donde los efectos audiovisuales,
la luz y el sonido no dejarán indiferente a los espectadores.

La mejor música de la década de los 60, 70 y 80 en la que Parranda La
Palma interpretará los distintos géneros musicales predominantes de la
época: baladas, rock and roll, rock- pop, pop y que tuvo como máximos
exponentes a grupos como los Beatles, Village People, Dúo Dinámico, o
a artistas de la talla de Raphael, Nino Bravo, o el canario José
Vélez.


Viernes, 30 Noviembre, 2018 - 20:30
,

"La sombra de don Alonso" es un viaje: el periplo del político republicano Alonso Pérez Díaz en busca de un muchacho encarcelado injustamente en los primeros días de la Guerra Civil en la isla de La Palma. La búsqueda desesperada de Félix a través de un mundo que se desmorona entre el horror y el espanto se convierte en un descenso a lo más bajo de la condición humana, donde la traición y el crimen son las únicas alternativas para seguir viviendo. De ese mundo condenado a desaparecer no quedarán más que sombras bajo los pinos.

"La sombra de don Alonso" es un viaje: el periplo del político republicano Alonso Pérez Díaz en busca de un muchacho encarcelado injustamente en los primeros días de la Guerra Civil en la isla de La Palma. La búsqueda desesperada de Félix a través de un mundo que se desmorona entre el horror y el espanto se convierte en un descenso a lo más bajo de la condición humana, donde la traición y el crimen son las únicas alternativas para seguir viviendo. De ese mundo condenado a desaparecer no quedarán más que sombras bajo los pinos.


Miércoles, 19 Septiembre, 2018 - 19:00

Este acto tiene como objetivo dar la bienvenida al nuevo curso
2018/2019. Durante el mismo se hará entrega de los Diplomas de Paso de
Nivel al alumnado que haya superado la prueba.

Este acto tiene como objetivo dar la bienvenida al nuevo curso
2018/2019. Durante el mismo se hará entrega de los Diplomas de Paso de
Nivel al alumnado que haya superado la prueba.


Páginas