Programación

Domingo, 5 Mayo, 2019 - 12:00
,

HANSEL Y GRETEL, EL MUSICAL
SINOPSIS.
El cuento de los Hermanos Grimm, ´Hansel y Gretel´es ahora adaptado a los más pequeños en versión musical y moderna. Los protagonistas se verán perdidos en un bosque diferente, el de la cuidad, en el que simpáticos seres, situaciones extrañas y divertidas les harán llegar a la tienda de golosinas de Evilino, donde vivirán un tenebroso episodio. Solo el ingenio, el humor y el cariño entre ellos les hará salvarse.

Una versión del cuento de los Hermanos Grimm por Luis O´Malley y Maykol Hernández
DIRECCIÓN: Rafael Rodríguez
MÚSICA ORIGINAL: Paco Marín
REPARTO: Iván Álamo, Alicia Ramos, Nati Vera y Abraham Santacruz
DURACIÓN: 60 min. aprox.
GÉNERO: Musical Familiar

Entrada 3 euros.

HANSEL Y GRETEL, EL MUSICAL
SINOPSIS.
El cuento de los Hermanos Grimm, ´Hansel y Gretel´es ahora adaptado a los más pequeños en versión musical y moderna. Los protagonistas se verán perdidos en un bosque diferente, el de la cuidad, en el que simpáticos seres, situaciones extrañas y divertidas les harán llegar a la tienda de golosinas de Evilino, donde vivirán un tenebroso episodio. Solo el ingenio, el humor y el cariño entre ellos les hará salvarse.

Una versión del cuento de los Hermanos Grimm por Luis O´Malley y Maykol Hernández
DIRECCIÓN: Rafael Rodríguez
MÚSICA ORIGINAL: Paco Marín
REPARTO: Iván Álamo, Alicia Ramos, Nati Vera y Abraham Santacruz
DURACIÓN: 60 min. aprox.
GÉNERO: Musical Familiar

Entrada 3 euros.


Domingo, 12 Mayo, 2019 - 12:00
, ,

Luna Teatro Danza (Madrid) presenta "Cenicienta y las zapatillas de cristal".
Dos bailarinas dramatizan con danzas, zapatos, sombreros, vestidos, títeres y otros objetos el cuento clásico de Perrault. Cenicienta es una joven huérfana que se ve obligada a ser la sirvienta de su madrastra y hermanastras. Un día llega una invitación para una gran fiesta que ofrecerá el Príncipe. Cenicienta ve una oportunidad de ser capaz de sentir como las otras chicas de su edad. Con la ayuda mágica de su hada madrina puede ir al baile. A las doce de la noche la magia termina y Cenicienta debe de abandonar precipitadamente la fiesta. En su huida pierde una zapatilla de cristal. El príncipe, que se ha enamorado de ella, comienza a buscarla por todo el mundo, probando la zapatilla a todas las doncellas casaderas. Finalmente la encuentra y los dos, felices y enamorados, deciden irse por los caminos para danzar en improvisados escenarios.

Edad recomendada: a partir de 4 años
Duración: 45 minutos
Autor: Pablo Vergne
Este espectáculo está dentro del programa estatal PLATEA
Entradas 6 euros para todo el aforo

Luna Teatro Danza (Madrid) presenta "Cenicienta y las zapatillas de cristal".
Dos bailarinas dramatizan con danzas, zapatos, sombreros, vestidos, títeres y otros objetos el cuento clásico de Perrault. Cenicienta es una joven huérfana que se ve obligada a ser la sirvienta de su madrastra y hermanastras. Un día llega una invitación para una gran fiesta que ofrecerá el Príncipe. Cenicienta ve una oportunidad de ser capaz de sentir como las otras chicas de su edad. Con la ayuda mágica de su hada madrina puede ir al baile. A las doce de la noche la magia termina y Cenicienta debe de abandonar precipitadamente la fiesta. En su huida pierde una zapatilla de cristal. El príncipe, que se ha enamorado de ella, comienza a buscarla por todo el mundo, probando la zapatilla a todas las doncellas casaderas. Finalmente la encuentra y los dos, felices y enamorados, deciden irse por los caminos para danzar en improvisados escenarios.

Edad recomendada: a partir de 4 años
Duración: 45 minutos
Autor: Pablo Vergne
Este espectáculo está dentro del programa estatal PLATEA
Entradas 6 euros para todo el aforo


Sábado, 6 Abril, 2019 - 20:30

La agrupación cultural Los Viejos de La Palma contará Adalgisa Pantaleón, la voz femenina del clásico "Como abeja al panal" y parte esencial de 4.40. He aquí la biografía de una de las mejores cantantes de República Dominicana.

Nació en San Francisco de Macorís. Creció en un hogar con tradición musical, entre el bolero y el son. Muchos de los miembros de ésta familia han sido músicos. Su madre poseía una hermosa voz y Adalgisa desde pequeña interpretaba con ella a dúo las canciones de ese entonces, además de los sones que por ser bisnieta de cubana nunca faltaban. Cantaba también, en las veladas de su escuela, en la Iglesia y en cada evento que en su barrio o en su pueblo se celebraba. En 1971 fue seleccionada para participar en el primer Festival Nacional de la Voz, organizado por el Maestro Rafael Solano, obteniendo el tercer lugar. Desde ese momento su canto no se ha detenido.

Ha compartido escenario con grandes artistas, tales como: Raphael, Danny Rivera, Néstor Torres y Felo Bhor entre otros.

Su trayectoria internacional le ha merecido ser galardonada con diferentes premios: El Cassandra, La Cotorra, El Gordo de la Semana y Lo Nuestro; así como varios reconocimientos en Puerto Rico, República Dominicana y muchos otros países. Uno de los momentos más importantes de su carrera fue representar el canto latino-americano en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín, China.

Como voz femenina del grupo 4.40, desde el año 1989, se ha presentado en auditorios multitudinarios de las principales ciudades de América Latina, EEUU y Europa, recibiendo junto a Juan Luis Guerra y sus compañeros, diferentes premiaciones, entre la que se cuenta el Grammy Latino en 1991.



Escribe el libro de poemas "Mi Silencio Roto" en 1995, elogiado por escritores de la talla del profesor Juan Bosch, José Rafael Lantigua y Chiqui Vicioso.

Los premios ACE la premian como mejor actriz de cine por su actuación en la película. Nueba Yol III, al lado de Luisito Martí, y bajo la dirección de Ángel Muñiz, en el 1997.

"Al Son del Sol" es su más reciente proyecto musical, un disco en el que realiza un recorrido por los ritmos caribeños y que cuenta con la participación de los grandes exponentes de la música dominicana: Juan Luis Guerra, Chichi Peralta, José Antonio Rodríguez y Jorge Taveras. Una muestra más del talento de Adalgisa Pantaleón.

La agrupación cultural Los Viejos de La Palma contará Adalgisa Pantaleón, la voz femenina del clásico "Como abeja al panal" y parte esencial de 4.40. He aquí la biografía de una de las mejores cantantes de República Dominicana.

Nació en San Francisco de Macorís. Creció en un hogar con tradición musical, entre el bolero y el son. Muchos de los miembros de ésta familia han sido músicos. Su madre poseía una hermosa voz y Adalgisa desde pequeña interpretaba con ella a dúo las canciones de ese entonces, además de los sones que por ser bisnieta de cubana nunca faltaban. Cantaba también, en las veladas de su escuela, en la Iglesia y en cada evento que en su barrio o en su pueblo se celebraba. En 1971 fue seleccionada para participar en el primer Festival Nacional de la Voz, organizado por el Maestro Rafael Solano, obteniendo el tercer lugar. Desde ese momento su canto no se ha detenido.

Ha compartido escenario con grandes artistas, tales como: Raphael, Danny Rivera, Néstor Torres y Felo Bhor entre otros.

Su trayectoria internacional le ha merecido ser galardonada con diferentes premios: El Cassandra, La Cotorra, El Gordo de la Semana y Lo Nuestro; así como varios reconocimientos en Puerto Rico, República Dominicana y muchos otros países. Uno de los momentos más importantes de su carrera fue representar el canto latino-americano en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín, China.

Como voz femenina del grupo 4.40, desde el año 1989, se ha presentado en auditorios multitudinarios de las principales ciudades de América Latina, EEUU y Europa, recibiendo junto a Juan Luis Guerra y sus compañeros, diferentes premiaciones, entre la que se cuenta el Grammy Latino en 1991.



Escribe el libro de poemas "Mi Silencio Roto" en 1995, elogiado por escritores de la talla del profesor Juan Bosch, José Rafael Lantigua y Chiqui Vicioso.

Los premios ACE la premian como mejor actriz de cine por su actuación en la película. Nueba Yol III, al lado de Luisito Martí, y bajo la dirección de Ángel Muñiz, en el 1997.

"Al Son del Sol" es su más reciente proyecto musical, un disco en el que realiza un recorrido por los ritmos caribeños y que cuenta con la participación de los grandes exponentes de la música dominicana: Juan Luis Guerra, Chichi Peralta, José Antonio Rodríguez y Jorge Taveras. Una muestra más del talento de Adalgisa Pantaleón.


Miércoles, 20 Marzo, 2019 - 20:00

Domingo, 14 Abril, 2019 - 20:00
Miembros de la Orquesta del IBF
 

Manuel Gómez Ruiz, tenor

Kerson Leong, violín

Luicie Horsch, flauta de pico sopranino

Julie Moulin, flauta

 

 

Miembros de la Orquesta del IBF
 

Manuel Gómez Ruiz, tenor

Kerson Leong, violín

Luicie Horsch, flauta de pico sopranino

Julie Moulin, flauta

 

 


Jueves, 25 Abril, 2019 - 20:30

Amigas y amigos, quince años después del estreno del espectáculo Aiguantulivinamérica, llega la segunda entrega de la saga de monólogos más celebrada, llega… ¡Aiguantulivinamérica 2!

Sí, damas y caballeros: Vuelven las comparaciones entre el fabuloso modo de vida estadounidense y el, digámoslo así, menos glamuroso ir tirando de los españoles. Vuelven Mike, Joe, Susan, el pequeño Timmy y un montón de nuevos personajes, metidos de lleno en situaciones absurdas que a todos nos suenan y fascinan. Vuelven el surrealismo, el disparate, la complicidad y el ingenio mezclados a partes iguales. Pero, sobre todo, vuelve el único e inimitable experto en asuntos americanos, Goyo Jiménez. A su lugar favorito, al hogar de los valientes, a la tierra de la libertad. ¿Te lo vas a perder?

Amigas y amigos, quince años después del estreno del espectáculo Aiguantulivinamérica, llega la segunda entrega de la saga de monólogos más celebrada, llega… ¡Aiguantulivinamérica 2!

Sí, damas y caballeros: Vuelven las comparaciones entre el fabuloso modo de vida estadounidense y el, digámoslo así, menos glamuroso ir tirando de los españoles. Vuelven Mike, Joe, Susan, el pequeño Timmy y un montón de nuevos personajes, metidos de lleno en situaciones absurdas que a todos nos suenan y fascinan. Vuelven el surrealismo, el disparate, la complicidad y el ingenio mezclados a partes iguales. Pero, sobre todo, vuelve el único e inimitable experto en asuntos americanos, Goyo Jiménez. A su lugar favorito, al hogar de los valientes, a la tierra de la libertad. ¿Te lo vas a perder?


Viernes, 24 Mayo, 2019 - 21:00

 PATY CANTÚ 

 

La aclamada artista de pop latino Paty Cantú presentará en España su cuarto álbum “#333” en una gira con especial énfasis en las Islas Canarias. Tras actuar en la península, llegará el 24 de mayo al Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma y el 25 de mayo a The Paper Club, Las Palmas de Gran Canaria. #333 es el álbum más polifacético de la artista, fusionando estilos como el R&B, Hip Hop, Electrónica, Trap, Pop o la Cumbia, entre otros. Prueba de ello son las colaboraciones con reconocidos artistas como Alejandro Sanz (Cuenta Pendiente), Pablo López (Déjame Ir), Karol G (No Fue Suficiente) o Nervo (You Don’t Get Me).

 

 PATY CANTÚ 

 

La aclamada artista de pop latino Paty Cantú presentará en España su cuarto álbum “#333” en una gira con especial énfasis en las Islas Canarias. Tras actuar en la península, llegará el 24 de mayo al Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma y el 25 de mayo a The Paper Club, Las Palmas de Gran Canaria. #333 es el álbum más polifacético de la artista, fusionando estilos como el R&B, Hip Hop, Electrónica, Trap, Pop o la Cumbia, entre otros. Prueba de ello son las colaboraciones con reconocidos artistas como Alejandro Sanz (Cuenta Pendiente), Pablo López (Déjame Ir), Karol G (No Fue Suficiente) o Nervo (You Don’t Get Me).

 


Viernes, 29 Marzo, 2019 - 20:30
 

GALA “PURA MAGIA” REÚNE A UNA SELECCIÓN DE LOS MEJORES MAGOS DEL PAÍS.

 

Los cinco finalistas del programa de TVE “Pura Magia”, se juntan en una producción única en nuestro país. Cinco de los magos más premiados nacional e internacionalmente, pese a su juventud, mostrarán las diferentes ramas de la magia el 29 de marzo en las Isla de La Palma.

Manipulación, Magia General, Mentalismo, Comedia…será de lo que disfruten los espectadores que acudan al espectáculo, dirigído a público familiar.

La Gala será presentada por el Mago Rafa, único ilusionista no participante del programa pero un asiduo en los mejores Festivales de Magia del país.

 

Dani Polo

Dani Polo está considerado como uno de los magos con más proyección del panorama nacional y eso es avalado por sus diferentes premios, comenzó en el mundo de la Magia con tan sólo 9 años de manos del también ilusionista gallego Rafa.

Entre los premios de este joven Ilusionista destacan:

Premio Nacional de Magia 2017 (España)

Premio ABANO 2017 (Italia)

Premio FFAP 2017 (Francia)

Premio Flasoma 2017 (Argentina)

Premio en Almussafes año 2017 ( Valencia-España)

Premio en Almussafes año 2014 (Valencia-España)

Finalista del programa Pura Magia en TVE

 

Maga Gisell

1º PREMIO NACIONAL DE ESPAÑA 2017

PREMIO MENORCA

PREMIO FLASOMA

Finalista del programa Pura Magia en TVE

 

Cia. Mag Edgard

Mag Edgard es una compañía de teatro ubicada en las cercanías de Barcelona, especializada en magia para todo tipo de público. Cia Mag Edgard realiza espectáculos que abarcan un gran abanico de posibilidades: desde producciones de gran formato hasta la magia más intimista o Close-Up.

 

Samuel Pons

Con tan solo 20 años Samuel Pons es uno de los magos de moda en este país.
Participa en diversos programas de TV y además tiene una gran actividad en sus redes sociales, donde cuenta con miles de seguidores.
Su carisma y espontaneidad hace las delicias de todos los públicos.
Un concepto de show moderno, dinámico y participativo, donde disfrutarás de unos minutos de ILUSIÓN y PURA MAGIA.

Finalista del programa Pura Magia en TVE

 

David Díaz

David Diaz es un joven mago original, divertido y carismático que está arrasando estos últimos años en los campeonatos nacionales e internacionales de magia, incluso siendo participe de los festivales más importantes del momento.  Recientemente premiado como campeón de España, Francia y Portugal, este joven nos presenta su nuevo show donde la magia actual y moderna se siente hasta en las manos de los espectadores. 

Finalista del programa Pura Magia en TVE

 

Mago Rafa

Mago Rafa es un ilusionista nacido en Lugo que lleva más de 20 años trabajando con dos objetivos comunes, divertir y sorprender. Durante todos estos años ha trabajado para conseguir un estilo que lo caracteriza, la cercanía.

Sus espectáculos se basan en la cercanía con el público, de manera que ellos marquen el ritmo de la diversión para dar lugar a la sorpresa.

 

 

 

GALA “PURA MAGIA” REÚNE A UNA SELECCIÓN DE LOS MEJORES MAGOS DEL PAÍS.

 

Los cinco finalistas del programa de TVE “Pura Magia”, se juntan en una producción única en nuestro país. Cinco de los magos más premiados nacional e internacionalmente, pese a su juventud, mostrarán las diferentes ramas de la magia el 29 de marzo en las Isla de La Palma.

Manipulación, Magia General, Mentalismo, Comedia…será de lo que disfruten los espectadores que acudan al espectáculo, dirigído a público familiar.

La Gala será presentada por el Mago Rafa, único ilusionista no participante del programa pero un asiduo en los mejores Festivales de Magia del país.

 

Dani Polo

Dani Polo está considerado como uno de los magos con más proyección del panorama nacional y eso es avalado por sus diferentes premios, comenzó en el mundo de la Magia con tan sólo 9 años de manos del también ilusionista gallego Rafa.

Entre los premios de este joven Ilusionista destacan:

Premio Nacional de Magia 2017 (España)

Premio ABANO 2017 (Italia)

Premio FFAP 2017 (Francia)

Premio Flasoma 2017 (Argentina)

Premio en Almussafes año 2017 ( Valencia-España)

Premio en Almussafes año 2014 (Valencia-España)

Finalista del programa Pura Magia en TVE

 

Maga Gisell

1º PREMIO NACIONAL DE ESPAÑA 2017

PREMIO MENORCA

PREMIO FLASOMA

Finalista del programa Pura Magia en TVE

 

Cia. Mag Edgard

Mag Edgard es una compañía de teatro ubicada en las cercanías de Barcelona, especializada en magia para todo tipo de público. Cia Mag Edgard realiza espectáculos que abarcan un gran abanico de posibilidades: desde producciones de gran formato hasta la magia más intimista o Close-Up.

 

Samuel Pons

Con tan solo 20 años Samuel Pons es uno de los magos de moda en este país.
Participa en diversos programas de TV y además tiene una gran actividad en sus redes sociales, donde cuenta con miles de seguidores.
Su carisma y espontaneidad hace las delicias de todos los públicos.
Un concepto de show moderno, dinámico y participativo, donde disfrutarás de unos minutos de ILUSIÓN y PURA MAGIA.

Finalista del programa Pura Magia en TVE

 

David Díaz

David Diaz es un joven mago original, divertido y carismático que está arrasando estos últimos años en los campeonatos nacionales e internacionales de magia, incluso siendo participe de los festivales más importantes del momento.  Recientemente premiado como campeón de España, Francia y Portugal, este joven nos presenta su nuevo show donde la magia actual y moderna se siente hasta en las manos de los espectadores. 

Finalista del programa Pura Magia en TVE

 

Mago Rafa

Mago Rafa es un ilusionista nacido en Lugo que lleva más de 20 años trabajando con dos objetivos comunes, divertir y sorprender. Durante todos estos años ha trabajado para conseguir un estilo que lo caracteriza, la cercanía.

Sus espectáculos se basan en la cercanía con el público, de manera que ellos marquen el ritmo de la diversión para dar lugar a la sorpresa.

 

 


Jueves, 4 Abril, 2019 - 20:30
,

Ana es un ama de casa convencional de la España de los años 60 casada con Lope, abogado que va a ser nombrado con un puesto en el Ministerio. Los días de Ana transcurren entre las tareas del hogar, la atención a su marido y las visitas a la peluquería de Satur, consejera y amiga.
La vida de Ana dará un giro el día que conoce a Vivian, fotógrafa francesa de espíritu libre que le hará ver que su vida no es, ni de lejos, lo que ella en el fondo ansía.
Entradas:
8 euros plateas y entresuelo
6 euros anfiteatro

Ana es un ama de casa convencional de la España de los años 60 casada con Lope, abogado que va a ser nombrado con un puesto en el Ministerio. Los días de Ana transcurren entre las tareas del hogar, la atención a su marido y las visitas a la peluquería de Satur, consejera y amiga.
La vida de Ana dará un giro el día que conoce a Vivian, fotógrafa francesa de espíritu libre que le hará ver que su vida no es, ni de lejos, lo que ella en el fondo ansía.
Entradas:
8 euros plateas y entresuelo
6 euros anfiteatro


Sábado, 2 Marzo, 2019 - 20:30
,

Un espectáculo al mejor estilo cubano, hecho con el Son más tradicional. Un repertorio que abarca desde "La Trova" hasta el más añejo Son Cubano traído a La Palma por los emigrantes (Indianos) regresados a la isla. Muchos de los temas desaparecidos de su isla natal y conservados muy vivos en La Palma.

Este espectáculo, se acompaña de historias de ida y vuelta con personas que vivieron y fundaron "La Fiesta de Los Indianos" las cartas de amor de una pareja, El Tabaco y El Ron, todo esto narrado por sus descendientes en un documento visual y guiado por la música en vivo.

Dos Voces inolvidable. Los Hermanos Martín Castillo, José Eduardo y Juan Francisco, La Guitarra, El Tres Cubano, Las maracas, un Clarinete, un Bongó y el Bajo forman este increíble espectáculo presentado por Totó Noriega y Carlos Martín.

Un espectáculo al mejor estilo cubano, hecho con el Son más tradicional. Un repertorio que abarca desde "La Trova" hasta el más añejo Son Cubano traído a La Palma por los emigrantes (Indianos) regresados a la isla. Muchos de los temas desaparecidos de su isla natal y conservados muy vivos en La Palma.

Este espectáculo, se acompaña de historias de ida y vuelta con personas que vivieron y fundaron "La Fiesta de Los Indianos" las cartas de amor de una pareja, El Tabaco y El Ron, todo esto narrado por sus descendientes en un documento visual y guiado por la música en vivo.

Dos Voces inolvidable. Los Hermanos Martín Castillo, José Eduardo y Juan Francisco, La Guitarra, El Tres Cubano, Las maracas, un Clarinete, un Bongó y el Bajo forman este increíble espectáculo presentado por Totó Noriega y Carlos Martín.


Viernes, 22 Marzo, 2019 - 20:30
,

En el repertorio de JUAN PERRO, el blues, el R&B, el rock, el soul y los estándares jazzísticos se integran de manera natural con la tradición afrolatina –principalmente cubana– y con las músicas de Iberia. El verso en español evoluciona así en un ámbito de sonoridades aventureras con perspectiva de futuro. La escritura y la interpretación de Auserón alcanzan la madurez sin dejar atrás el descaro del experimentador adolescente.

En el repertorio de JUAN PERRO, el blues, el R&B, el rock, el soul y los estándares jazzísticos se integran de manera natural con la tradición afrolatina –principalmente cubana– y con las músicas de Iberia. El verso en español evoluciona así en un ámbito de sonoridades aventureras con perspectiva de futuro. La escritura y la interpretación de Auserón alcanzan la madurez sin dejar atrás el descaro del experimentador adolescente.


Jueves, 28 Febrero, 2019 - 20:30

Eres un buen momento para morirme fueron las últimas palabras escritas por Félix Francisco Casanova un mes antes de su inesperada muerte. El poeta palmero desapareció a los 19 años, dejando una obra intensa y magnética.
Dadá y Cía., en su afán de aproximar esta intensidad al espectador y de experimentar con lenguajes que incorporen las nuevas tecnologías al teatro, ha creado un montaje multidisciplinar donde conviven poesía, música, danza y artes visuales.
El texto teatral toma directamente fragmentos de los escritos de Félix Francisco y recrea una pieza emocionante y vitalista. La vida del escritor se va mostrando, no ya de manera lineal sino poética, con metáforas visuales y sonoras.
Eres un buen momento para morirme viene a recordar la obra de Félix Francisco Casanova y también a acercarla a las nuevas generaciones; viene a celebrar la vida de un poeta inmenso y a homenajear su forma de estar en el mundo.

Eres un buen momento para morirme fueron las últimas palabras escritas por Félix Francisco Casanova un mes antes de su inesperada muerte. El poeta palmero desapareció a los 19 años, dejando una obra intensa y magnética.
Dadá y Cía., en su afán de aproximar esta intensidad al espectador y de experimentar con lenguajes que incorporen las nuevas tecnologías al teatro, ha creado un montaje multidisciplinar donde conviven poesía, música, danza y artes visuales.
El texto teatral toma directamente fragmentos de los escritos de Félix Francisco y recrea una pieza emocionante y vitalista. La vida del escritor se va mostrando, no ya de manera lineal sino poética, con metáforas visuales y sonoras.
Eres un buen momento para morirme viene a recordar la obra de Félix Francisco Casanova y también a acercarla a las nuevas generaciones; viene a celebrar la vida de un poeta inmenso y a homenajear su forma de estar en el mundo.


Sábado, 16 Febrero, 2019 - 20:30
,

Crónicas en Llamas es un proyecto poético musical con temas de dos
artistas del rock canario , Carlos Catana y Sito Morales , donde
acompañados por Margarita Galván al piano , Álvaro Jiménez a la
guitarra ,  Oscar Santana al bajo( Palmera, Eructo del Bisonte) y Javi
Guerrero a la batería.
En este concierto en el Teatro Circo de Marte contarán como artista
invitado con el guitarrista madrileño Pedro Andrea ( Miguel Bosé ,
Cómplices , Luz Casal , etc).
 

Crónicas en Llamas es un proyecto poético musical con temas de dos
artistas del rock canario , Carlos Catana y Sito Morales , donde
acompañados por Margarita Galván al piano , Álvaro Jiménez a la
guitarra ,  Oscar Santana al bajo( Palmera, Eructo del Bisonte) y Javi
Guerrero a la batería.
En este concierto en el Teatro Circo de Marte contarán como artista
invitado con el guitarrista madrileño Pedro Andrea ( Miguel Bosé ,
Cómplices , Luz Casal , etc).
 


Jueves, 14 Febrero, 2019 - 20:30

Dúo de Violonchelo y Piano a cargo de Juan Pablo Alemán y Blanca Quevedo
Programa en 2 partes de aproximadamente 30’ cada una.
Obras de: Rachmaninoff, Tchaikovsky, Mendelssohn, Chopin y
Piazzola entre otros. TODO UN REGALO PARA LOS OÍDOS Y EL ESPÍRITU.

Dúo de Violonchelo y Piano a cargo de Juan Pablo Alemán y Blanca Quevedo
Programa en 2 partes de aproximadamente 30’ cada una.
Obras de: Rachmaninoff, Tchaikovsky, Mendelssohn, Chopin y
Piazzola entre otros. TODO UN REGALO PARA LOS OÍDOS Y EL ESPÍRITU.


Viernes, 1 Febrero, 2019 - 20:30

Awara y Changó, Changó y Awara se unen para ofrecer “Mucho Más que Música”.
Esta puesta en escena sumerge al espectador en un viaje por los ritmos y las melodías más significativas del panorama musical latino, siempre manteniendo la esencia del canto coral a cuatro o más voces y todo ello realzado con la potencia y la brillantez de una banda como Changó.
Y, por supuesto, “AwaranGó” no estará exento de sorpresas que le harán ser un espectáculo todavía más completo y sorprendente si cabe.

Awara y Changó, Changó y Awara se unen para ofrecer “Mucho Más que Música”.
Esta puesta en escena sumerge al espectador en un viaje por los ritmos y las melodías más significativas del panorama musical latino, siempre manteniendo la esencia del canto coral a cuatro o más voces y todo ello realzado con la potencia y la brillantez de una banda como Changó.
Y, por supuesto, “AwaranGó” no estará exento de sorpresas que le harán ser un espectáculo todavía más completo y sorprendente si cabe.


Viernes, 25 Enero, 2019 - 20:30

La farsa del Siglo de Oro es una comedia en verso, escrita por Armando Jerez, que propone al espectador un paseo por los genios de esta época; Góngora, Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Velázquez... buscando la comicidad del público en una mezcla explosiva de realidad y anacronismo que permite acercarse de una manera nueva al glorioso barroco.



La farsa del Siglo de Oro muestra el sello inconfundible de Timaginas Teatro, compañía de repertorio clásico que sabe conectar este legado histórico de una forma magistral con los nuevos tiempos, una farsa llena de verdad para todos los públicos.

La farsa del Siglo de Oro es una comedia en verso, escrita por Armando Jerez, que propone al espectador un paseo por los genios de esta época; Góngora, Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Velázquez... buscando la comicidad del público en una mezcla explosiva de realidad y anacronismo que permite acercarse de una manera nueva al glorioso barroco.



La farsa del Siglo de Oro muestra el sello inconfundible de Timaginas Teatro, compañía de repertorio clásico que sabe conectar este legado histórico de una forma magistral con los nuevos tiempos, una farsa llena de verdad para todos los públicos.


Miércoles, 26 Diciembre, 2018 - 20:15

"100 años entre butacas" (1918 - 2018)
Visita guiada a cargo de Víctor Correa, de aproximadamente una hora de duración, donde se hará un amplio recorrido por las diferentes etapas del Teatro desde su creación 1864 como edificio para las riñas de los gallos.
A lo largo del tiempo el recinto acogió además bailes populares, representaciones teatrales, números de Bajada de la Virgen y proyecciones cinematográficas, entre otras, y posee un rico anecdotario de otros usos, desde hospital de campaña contra la fiebre amarilla a sede de un duelo con sable por un lance de honor en 1904.

"100 años entre butacas" (1918 - 2018)
Visita guiada a cargo de Víctor Correa, de aproximadamente una hora de duración, donde se hará un amplio recorrido por las diferentes etapas del Teatro desde su creación 1864 como edificio para las riñas de los gallos.
A lo largo del tiempo el recinto acogió además bailes populares, representaciones teatrales, números de Bajada de la Virgen y proyecciones cinematográficas, entre otras, y posee un rico anecdotario de otros usos, desde hospital de campaña contra la fiebre amarilla a sede de un duelo con sable por un lance de honor en 1904.


Miércoles, 19 Diciembre, 2018 - 20:15

Visita guiada a cargo de Víctor Correa, de aproximadamente una hora de duración, donde se hará un amplio recorrido por las diferentes etapas del Teatro desde su creación 1864 como edificio para las riñas de los gallos. A lo largo del tiempo el recinto acogió además bailes populares, representaciones teatrales, números de Bajada de la Virgen y proyecciones cinematográficas, entre otras, y posee un rico anecdotario de otros usos, desde hospital de campaña contra la fiebre amarilla a sede de un duelo con sable por un lance de honor en 1904.

Visita guiada a cargo de Víctor Correa, de aproximadamente una hora de duración, donde se hará un amplio recorrido por las diferentes etapas del Teatro desde su creación 1864 como edificio para las riñas de los gallos. A lo largo del tiempo el recinto acogió además bailes populares, representaciones teatrales, números de Bajada de la Virgen y proyecciones cinematográficas, entre otras, y posee un rico anecdotario de otros usos, desde hospital de campaña contra la fiebre amarilla a sede de un duelo con sable por un lance de honor en 1904.


Viernes, 22 Febrero, 2019 - 20:30

Diez años hablando del pasado son suficientes, mirar al frente intentando anticiparse al

tiempo, es ahora la preocupación de Kike Pérez.

Cuánto durará su propia vida, cuáles son sus previsiones de futuro, qué mundo le dejará a

su hija Gabriela, y qué aventuras le tiene deparada la paternidad, son las cuestiones que

intentará adivinar en este nuevo show.

Levantar la mirada y desgranar aquello que aún no ha ocurrido será la nueva energía

(renovable) para convertir las preocupaciones a pie de calle, en reflexiones desternillantes.

Kike Pérez no volverá a dar un paso atrás… porque eso significa dar luego dos hacia

adelante, y eso es muy cansado.

¡MIRA PA’LANTE!

Diez años hablando del pasado son suficientes, mirar al frente intentando anticiparse al

tiempo, es ahora la preocupación de Kike Pérez.

Cuánto durará su propia vida, cuáles son sus previsiones de futuro, qué mundo le dejará a

su hija Gabriela, y qué aventuras le tiene deparada la paternidad, son las cuestiones que

intentará adivinar en este nuevo show.

Levantar la mirada y desgranar aquello que aún no ha ocurrido será la nueva energía

(renovable) para convertir las preocupaciones a pie de calle, en reflexiones desternillantes.

Kike Pérez no volverá a dar un paso atrás… porque eso significa dar luego dos hacia

adelante, y eso es muy cansado.

¡MIRA PA’LANTE!


Sábado, 12 Enero, 2019 - 20:30
, , , , ,

La sombra de don Alonso" de Antonio Tabares, es un viaje: el periplo del político republicano Alonso Pérez Díaz en busca de un muchacho encarcelado injustamente en los primeros días de la Guerra Civil en la isla de La Palma. La búsqueda desesperada de Félix a través de un mundo que se desmorona entre el horror y el espanto se convierte en un descenso a lo más bajo de la condición humana, donde la traición y el crimen son las únicas alternativas para seguir viviendo. De ese mundo condenado a desaparecer no quedarán más que sombras bajo los pinos.

La sombra de don Alonso" de Antonio Tabares, es un viaje: el periplo del político republicano Alonso Pérez Díaz en busca de un muchacho encarcelado injustamente en los primeros días de la Guerra Civil en la isla de La Palma. La búsqueda desesperada de Félix a través de un mundo que se desmorona entre el horror y el espanto se convierte en un descenso a lo más bajo de la condición humana, donde la traición y el crimen son las únicas alternativas para seguir viviendo. De ese mundo condenado a desaparecer no quedarán más que sombras bajo los pinos.


Sábado, 19 Enero, 2019 - 21:00

Alicia escapa de su casa en la Noche de San Juan, con un libro de cuentos en su mochila. Alrededor de una de las hogueras conocerá a dos extraños personajes, Reina y el Sombrerero. Por sugerencia de Reina, echará el libro de cuentos al fuego lo que provocará que, esa noche, todos esos viejos cuentos infantiles se vuelvan "reales". Alicia conocerá a muchos de los protagonistas de sus viejos cuentos transmutados en personajes del mundo de la noche.

Alicia escapa de su casa en la Noche de San Juan, con un libro de cuentos en su mochila. Alrededor de una de las hogueras conocerá a dos extraños personajes, Reina y el Sombrerero. Por sugerencia de Reina, echará el libro de cuentos al fuego lo que provocará que, esa noche, todos esos viejos cuentos infantiles se vuelvan "reales". Alicia conocerá a muchos de los protagonistas de sus viejos cuentos transmutados en personajes del mundo de la noche.


Viernes, 8 Febrero, 2019 - 20:30
,

Hesperion XXI
En 1974, Jordi Savall y Montserrat Figueras, junto con Lorenzo Alpert y Hopkinson Smith fundaron en Basilea el grupo Hespèrion XX, un conjunto de música antigua que pretendía recuperar y difundir el rico y fascinante repertorio musical anterior al siglo XIX a partir de nuevas premisas: los criterios históricos y los instrumentos originales. Su nombre, Hespèrion, significa «originario de Hesperia», que en griego antiguo era la denominación de las dos penínsulas más occidentales de Europa: la ibérica y la italiana. También era el nombre que recibía el planeta Venus cuando aparecía por Occidente. Hespèrion XX, a partir del año 2000, cambia la denominación a Hespèrion XXI.

Hespèrion XXI es hoy día una referencia ineludible para comprender la evolución de la música en el periodo comprendido entre la Edad Media y el Barroco. Su labor de recuperación de obras, partituras, instrumentos y documentos inéditos tiene un doble valor incalculable: por un lado el riguroso trabajo de investigación aporta nuevos datos e interpretaciones sobre los conocimientos históricos de una época, y por otro, la exquisita calidad de las interpretaciones pone al alcance del público la posibilidad de disfrutar con naturalidad de la delicadeza estética y espiritual propia de las obras de aquel tiempo.

Desde el principio, Hespèrion XXI tomó un rumbo artístico claro e innovador que acabaría creando escuela en el panorama mundial de la música antigua, ya que concebía y concibe la música antigua como instrumento de experimentación musical, y con ella busca la máxima belleza y la expresividad en las interpretaciones. Todo intérprete de música antigua tiene un compromiso con el espíritu original de cada obra y tiene que aprender a conectar con ella a través del estudio del autor, de los instrumentos de la época, de la obra en sí y de sus circunstancias concretas. Pero como artesano de la música, también está obligado a tomar decisiones sobre lo que está interpretando: de su talento, de su creatividad y de su capacidad de transmitir emociones depende su capacidad para conectar el pasado con el presente, la cultura con su divulgación.

El repertorio de Hespèrion XXI incluye entre otras, obras del repertorio sefardita, romances castellanos, piezas del Siglo de Oro español y de la Europa de las Naciones. Algunos de sus programas de conciertos más celebrados han sido las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, La Diáspora Sefardí, las músicas de Jerusalén, de Estambul, de Armenia o las Folías Criollas. Gracias al destacadísimo trabajo de los numerosos músicos y colaboradores que han participado con el conjunto durante todos estos años, Hespèrion XXI tiene todavía un papel clave en la recuperación y la revaloración del patrimonio musical con una gran repercusión a nivel mundial. Con más de 60 CDs publicados, a día de hoy la formación ofrece conciertos por todo el planeta y es miembro habitual de los grandes festivales internacionales de Música Antigua.

Hesperion XXI
En 1974, Jordi Savall y Montserrat Figueras, junto con Lorenzo Alpert y Hopkinson Smith fundaron en Basilea el grupo Hespèrion XX, un conjunto de música antigua que pretendía recuperar y difundir el rico y fascinante repertorio musical anterior al siglo XIX a partir de nuevas premisas: los criterios históricos y los instrumentos originales. Su nombre, Hespèrion, significa «originario de Hesperia», que en griego antiguo era la denominación de las dos penínsulas más occidentales de Europa: la ibérica y la italiana. También era el nombre que recibía el planeta Venus cuando aparecía por Occidente. Hespèrion XX, a partir del año 2000, cambia la denominación a Hespèrion XXI.

Hespèrion XXI es hoy día una referencia ineludible para comprender la evolución de la música en el periodo comprendido entre la Edad Media y el Barroco. Su labor de recuperación de obras, partituras, instrumentos y documentos inéditos tiene un doble valor incalculable: por un lado el riguroso trabajo de investigación aporta nuevos datos e interpretaciones sobre los conocimientos históricos de una época, y por otro, la exquisita calidad de las interpretaciones pone al alcance del público la posibilidad de disfrutar con naturalidad de la delicadeza estética y espiritual propia de las obras de aquel tiempo.

Desde el principio, Hespèrion XXI tomó un rumbo artístico claro e innovador que acabaría creando escuela en el panorama mundial de la música antigua, ya que concebía y concibe la música antigua como instrumento de experimentación musical, y con ella busca la máxima belleza y la expresividad en las interpretaciones. Todo intérprete de música antigua tiene un compromiso con el espíritu original de cada obra y tiene que aprender a conectar con ella a través del estudio del autor, de los instrumentos de la época, de la obra en sí y de sus circunstancias concretas. Pero como artesano de la música, también está obligado a tomar decisiones sobre lo que está interpretando: de su talento, de su creatividad y de su capacidad de transmitir emociones depende su capacidad para conectar el pasado con el presente, la cultura con su divulgación.

El repertorio de Hespèrion XXI incluye entre otras, obras del repertorio sefardita, romances castellanos, piezas del Siglo de Oro español y de la Europa de las Naciones. Algunos de sus programas de conciertos más celebrados han sido las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, La Diáspora Sefardí, las músicas de Jerusalén, de Estambul, de Armenia o las Folías Criollas. Gracias al destacadísimo trabajo de los numerosos músicos y colaboradores que han participado con el conjunto durante todos estos años, Hespèrion XXI tiene todavía un papel clave en la recuperación y la revaloración del patrimonio musical con una gran repercusión a nivel mundial. Con más de 60 CDs publicados, a día de hoy la formación ofrece conciertos por todo el planeta y es miembro habitual de los grandes festivales internacionales de Música Antigua.


Domingo, 3 Febrero, 2019 - 20:30
,

Orquesta Filarmónica de Cámara de Minsk
En 2016, los músicos solistas de las formaciones más relevantes de Minsk (Bolshoi y Filarmónica), unen su potencial para crear una orquesta dedicada al repertorio de cámara. Desde el primer momento, sus apariciones en público crean una enorme expectativa, llegando a incorporarse como formación habitual en salas de conciertos y festivales de Europa. Vladimir Spivakov, Gerard Korsten o James Gähres son algunos de los directores con los que ha colaborado dicha formación.

Orquesta Filarmónica de Cámara de Minsk
En 2016, los músicos solistas de las formaciones más relevantes de Minsk (Bolshoi y Filarmónica), unen su potencial para crear una orquesta dedicada al repertorio de cámara. Desde el primer momento, sus apariciones en público crean una enorme expectativa, llegando a incorporarse como formación habitual en salas de conciertos y festivales de Europa. Vladimir Spivakov, Gerard Korsten o James Gähres son algunos de los directores con los que ha colaborado dicha formación.


Miércoles, 5 Diciembre, 2018 - 19:00
,

Cuatro semanas de rodaje por diversos puntos de la geografía
tinerfeña convirtieron lugares como Taco, Santa Cruz, las
Teresitas, el Médano, la Victoria o Tacoronte en las calles
de los Ángeles de 1979 para la realización de Apocalipsis
Voodoo, una disparatada, divertida y espectacular película
que homenajea a todo el cine de “exploitation” americano e
italiano de finales de los 70’s y principios de los 80’s.
Con un equipo técnico y artístico 100% canario y tras un
fructífero recorrido por prestigiosos festivales nacionales
como Sitges, Molins de Rei, Isla Calavera o el Festival
Internacional de Cine de Las Palmas, llega a las pantallas
de Canarias la primera “Canarian Action Movie” de la
Historia: Apocalipsis Voodoo del director tinerfeño Vasni J.
Ramos.
La cinta, producida por la productora canaria El Hombre
Invisible Films está co-protagonizada por Sergio G. Ramos y
Jose J. Ramallo, conocido miembro de “el supositorio”, grupo
humorístico cuyos miembros Jorge Galván, Conrado Flores,
Paco y Domingo Efegé también participan junto a los miembros
de Abubukaka Víctor Hubara (en el papel del villano de la
película Papa Vudú) o Amanhuy Cala. También cuenta con la
participación de actores consagrados como José Luis de
Madariaga, Armando Buika, Carla Boricó o Joaquín Santana,
además de la actriz Raquel Rial o el actor Tana González.
Podrá verse desde el día 30 de Noviembre al 6 de Diciembre
en los Multicines Tenerife (La Laguna) y en Los Multicines
Monopol (Las Palmas de Gran Canaria) y el 5 de Diciembre en
el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma.
Sinopsis
Tras cinco años desaparecido, el detective Charlie Vargas
regresa a Nueva York para ocuparse de un caso de máxima
prioridad: la reaparición del famoso narcotraficante
Jimmy Vanilla, fundador y cantante del grupo de música
funk “Black Vanilla” y asesino de su ex compañero Johnny
White.
Vargas, junto a su nuevo compañero, un joven policía
italoamericano al que todos llaman White Chocolate
comienza una investigación que les llevará por un mundo
de magia negra, zombis, kung fu, espadas encantadas, lucha
libre mejicana y música funk.
Ficha Artística y Técnica
Jose J. Ramallo: Charlie Vargas
Sergio G. Ramos: White Chocolate
Víctor Hubara: Jimmy Vanilla/Papa Voodoo
Jorge Galvan: Teniente Blackman
Raquel Rial: Detective Kowalsky
Carla Boricó: Claire
Armando Buika: Detective Johnny White
Tana González: Inspector Guttemberg
Jose Luis de Madariaga: Phil Spectro
Conrado Flores: Padre McKardigan
Juan Tee Wu: Maestro Win
Título: Apocalipsis Voodoo
Productora: El Hombre Invisible Films
Año: 2018
Duración: 94 minutos
Género: Comedia fantástica de acción
Producción Ejecutiva: José J. Ramallo / Sergio G. Ramos /
Vasni J. Ramos
Guión: José J. Ramallo / Sergio G. Ramos / Vasni J. Ramos
Dirección: Vasni J. Ramos
Jefe de Producción: José J. Ramallo
Fotografía: Gabriel García
Edición y Montaje: Vasni J. Ramos
Sonido: Miguel Herrera Alpert
Diseño de Producción: Jonathan Guttmann
Música Original: Kike Perdomo / Sara López, Carlos Díaz y
Sergio G. Ramos
Efectos Visuales: Miguel Pombrol / Vasni J. Ramos
Vestuario: Berta Makowkski
Maquillaje: Carmen Infante
Producción: Tanausú González, Ester Logón, Winslow Iwaki,
Carolina Darias.
País: España
Idioma: Inglés, Español, Chino e Italiano
Palmarés
1. Premio del público y mención especial del Jurado en el
Festival Internacional de cine Fantástico de Canarias: Isla
Calavera.
2. Selección Oficial Sitges 2018, sección Brigadoon.
3. Mejores efectos especiales y Mejor banda sonora en la Semana
de Cine Fantástico y de Terror de la Costa del Sol 2018
4. Mejor canción. Festival Internacional de Música de Cine de
Tenerife, Fimucinema 2018.
5. Premio de Distribución Internacional en el Festival
Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
6. Película Calificada para Los Goya 2018 en 14 categorías.

Cuatro semanas de rodaje por diversos puntos de la geografía
tinerfeña convirtieron lugares como Taco, Santa Cruz, las
Teresitas, el Médano, la Victoria o Tacoronte en las calles
de los Ángeles de 1979 para la realización de Apocalipsis
Voodoo, una disparatada, divertida y espectacular película
que homenajea a todo el cine de “exploitation” americano e
italiano de finales de los 70’s y principios de los 80’s.
Con un equipo técnico y artístico 100% canario y tras un
fructífero recorrido por prestigiosos festivales nacionales
como Sitges, Molins de Rei, Isla Calavera o el Festival
Internacional de Cine de Las Palmas, llega a las pantallas
de Canarias la primera “Canarian Action Movie” de la
Historia: Apocalipsis Voodoo del director tinerfeño Vasni J.
Ramos.
La cinta, producida por la productora canaria El Hombre
Invisible Films está co-protagonizada por Sergio G. Ramos y
Jose J. Ramallo, conocido miembro de “el supositorio”, grupo
humorístico cuyos miembros Jorge Galván, Conrado Flores,
Paco y Domingo Efegé también participan junto a los miembros
de Abubukaka Víctor Hubara (en el papel del villano de la
película Papa Vudú) o Amanhuy Cala. También cuenta con la
participación de actores consagrados como José Luis de
Madariaga, Armando Buika, Carla Boricó o Joaquín Santana,
además de la actriz Raquel Rial o el actor Tana González.
Podrá verse desde el día 30 de Noviembre al 6 de Diciembre
en los Multicines Tenerife (La Laguna) y en Los Multicines
Monopol (Las Palmas de Gran Canaria) y el 5 de Diciembre en
el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma.
Sinopsis
Tras cinco años desaparecido, el detective Charlie Vargas
regresa a Nueva York para ocuparse de un caso de máxima
prioridad: la reaparición del famoso narcotraficante
Jimmy Vanilla, fundador y cantante del grupo de música
funk “Black Vanilla” y asesino de su ex compañero Johnny
White.
Vargas, junto a su nuevo compañero, un joven policía
italoamericano al que todos llaman White Chocolate
comienza una investigación que les llevará por un mundo
de magia negra, zombis, kung fu, espadas encantadas, lucha
libre mejicana y música funk.
Ficha Artística y Técnica
Jose J. Ramallo: Charlie Vargas
Sergio G. Ramos: White Chocolate
Víctor Hubara: Jimmy Vanilla/Papa Voodoo
Jorge Galvan: Teniente Blackman
Raquel Rial: Detective Kowalsky
Carla Boricó: Claire
Armando Buika: Detective Johnny White
Tana González: Inspector Guttemberg
Jose Luis de Madariaga: Phil Spectro
Conrado Flores: Padre McKardigan
Juan Tee Wu: Maestro Win
Título: Apocalipsis Voodoo
Productora: El Hombre Invisible Films
Año: 2018
Duración: 94 minutos
Género: Comedia fantástica de acción
Producción Ejecutiva: José J. Ramallo / Sergio G. Ramos /
Vasni J. Ramos
Guión: José J. Ramallo / Sergio G. Ramos / Vasni J. Ramos
Dirección: Vasni J. Ramos
Jefe de Producción: José J. Ramallo
Fotografía: Gabriel García
Edición y Montaje: Vasni J. Ramos
Sonido: Miguel Herrera Alpert
Diseño de Producción: Jonathan Guttmann
Música Original: Kike Perdomo / Sara López, Carlos Díaz y
Sergio G. Ramos
Efectos Visuales: Miguel Pombrol / Vasni J. Ramos
Vestuario: Berta Makowkski
Maquillaje: Carmen Infante
Producción: Tanausú González, Ester Logón, Winslow Iwaki,
Carolina Darias.
País: España
Idioma: Inglés, Español, Chino e Italiano
Palmarés
1. Premio del público y mención especial del Jurado en el
Festival Internacional de cine Fantástico de Canarias: Isla
Calavera.
2. Selección Oficial Sitges 2018, sección Brigadoon.
3. Mejores efectos especiales y Mejor banda sonora en la Semana
de Cine Fantástico y de Terror de la Costa del Sol 2018
4. Mejor canción. Festival Internacional de Música de Cine de
Tenerife, Fimucinema 2018.
5. Premio de Distribución Internacional en el Festival
Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
6. Película Calificada para Los Goya 2018 en 14 categorías.


Viernes, 28 Diciembre, 2018 - 21:00
,

TROVEROS de ASIETA y MARI CARMEN MULET XIX FESTIVAL DE NAVIDAD TROVEROS DE ASIETA – 2018 Tras la presentación el año pasado de su último trabajo discográfico, en esta edición, Troveros de Asieta ofrecerá a su público, sus nuevos temas. El Festival contará como artista invitada con Mari Carmen Mulet que interpretará temas del repertorio con el que deleitó a toda Canarias el pasado mes de mayo en el que intervinieron una pléyade de grandes artistas de la música hecha en Canarias. Mulet también colaborará junto a Troveros de Asieta. Troveros de Asieta Presenta una formación de 9 músicos y cuenta con ocho trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001) “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008) ,“Troveros de Asieta 20 Años-2 CDs” (2011), “El son tiene duende “ (2014) y “Querida Cuba” (2017), que han presentado por todas las Islas, la Península, Cuba y Francia. El buen hacer de Troveros de Asieta ha sido reconocido por la crítica especializada, incluyéndolo entre las formaciones más importantes de la música cubana hecha en Europa, lo que ha sido ratificado por los expertos cubanos que le han concedido el Premio Internacional Cubadisco 2012. En los discos de Troveros han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de, Manolito Simonet, Alfredo Valdés Jr., Albita Rodríguez, Pancho Amat, Lucrecia, Raimundo Amador, Braulio o Martirio Troveros de Asieta are a Canarian band with Cuban roots who have released eight successful studio and live albums. Their musical influences come from a wide range of styles, from traditional cuban music, son, guaracha and, even latin jazz. Their works have been widely recognized by the specialized critic, including them as one of the most important bands of Cuban music made in Spain and Europe. Furthermore, Cuban experts awarded Troveros with the prestigious award Premio Cubadisco in 2012. Troveros´s albums have collaborated closely many prestigious artists as Manolito Simonet, Alfredo Valdés Jr., Albita Rodríguez, Pancho Amat, Lucrecia, Raimundo Amador or Martirio . Over the years, they have had the chance to share the stage with acts such as: Cachao, Olga Guillot, Yerbabuena, Eliades Ochoa, Sexteto Turquino, Septeto Ignacio Piñeiro, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Pancho Amat y Cabildo del Son, Jóvenes Clásicos del Son or Septeto Naborí to mention few. TROVEROS DE ASIETA Francis Concepción : voz y guitarra Pedro Brito : cuatro cubano y voz Fran Martín “Ciani”: voz y percusión menor José Humberto Martín : trompeta y coros Julián Díaz : trompeta Carlos Perdomo : baby bass Julio González :percusión David Platero : percusión Alberto Martín: piano Mari Carmen Mulet En 1976 se funda Añoranza, quinteto del que será voz solista hasta 1999, y con el que grabará ocho discos, haciendo giras por todo el archipiélago y fuera de éste, en Buenos Aires, Caracas, Madrid, Bilbao, Santiago de Compostela, Valladolid y compartiendo escenario con artistas de la talla de Mercedes Sosa, Serenata Guayanesa, Víctor Manuel, Los Panchos, María Dolores Pradera entre otros. En 2000 comienza su trayectoria en solitario, grabando “Con todos” (2000) y “Pasiones” (2002), al mismo tiempo que colabora en otras producciones discográficas como “Voces de mujer” (2002) o “Latinas” (2003). En esta etapa en solitario, Mari Carmen Mulet ha tenido multitud de actuaciones en todas las Islas Canarias, participando también como invitada en espectáculos de otros artistas canarios, la 2 de TVE en Canarias le ha dedicado dos programas especiales y ha sido distinguida con varios premios. El pasado mes de mayo, se le ofreció un homenaje por parte del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en el que intervinieron una pléyade de grandes artistas de la música hecha en Canarias. Mari Carmen Mulet, estará acompañada por : Vanessa Quintana Mulet : voz // Jeremías Martín : dirección y piano // Jairo Cabrera : flauta y saxo // Marcos del Castillo : guitarra // Guillermo Chávez : bajo // Juan Pablo Pérez : timple // Sisi del Castillo : percusión. EQUIPO TECNICO : Alberto Méndez : Técnico de sonido Miguel Ferrera : Técnico de iluminación

TROVEROS de ASIETA y MARI CARMEN MULET XIX FESTIVAL DE NAVIDAD TROVEROS DE ASIETA – 2018 Tras la presentación el año pasado de su último trabajo discográfico, en esta edición, Troveros de Asieta ofrecerá a su público, sus nuevos temas. El Festival contará como artista invitada con Mari Carmen Mulet que interpretará temas del repertorio con el que deleitó a toda Canarias el pasado mes de mayo en el que intervinieron una pléyade de grandes artistas de la música hecha en Canarias. Mulet también colaborará junto a Troveros de Asieta. Troveros de Asieta Presenta una formación de 9 músicos y cuenta con ocho trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001) “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008) ,“Troveros de Asieta 20 Años-2 CDs” (2011), “El son tiene duende “ (2014) y “Querida Cuba” (2017), que han presentado por todas las Islas, la Península, Cuba y Francia. El buen hacer de Troveros de Asieta ha sido reconocido por la crítica especializada, incluyéndolo entre las formaciones más importantes de la música cubana hecha en Europa, lo que ha sido ratificado por los expertos cubanos que le han concedido el Premio Internacional Cubadisco 2012. En los discos de Troveros han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de, Manolito Simonet, Alfredo Valdés Jr., Albita Rodríguez, Pancho Amat, Lucrecia, Raimundo Amador, Braulio o Martirio Troveros de Asieta are a Canarian band with Cuban roots who have released eight successful studio and live albums. Their musical influences come from a wide range of styles, from traditional cuban music, son, guaracha and, even latin jazz. Their works have been widely recognized by the specialized critic, including them as one of the most important bands of Cuban music made in Spain and Europe. Furthermore, Cuban experts awarded Troveros with the prestigious award Premio Cubadisco in 2012. Troveros´s albums have collaborated closely many prestigious artists as Manolito Simonet, Alfredo Valdés Jr., Albita Rodríguez, Pancho Amat, Lucrecia, Raimundo Amador or Martirio . Over the years, they have had the chance to share the stage with acts such as: Cachao, Olga Guillot, Yerbabuena, Eliades Ochoa, Sexteto Turquino, Septeto Ignacio Piñeiro, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Pancho Amat y Cabildo del Son, Jóvenes Clásicos del Son or Septeto Naborí to mention few. TROVEROS DE ASIETA Francis Concepción : voz y guitarra Pedro Brito : cuatro cubano y voz Fran Martín “Ciani”: voz y percusión menor José Humberto Martín : trompeta y coros Julián Díaz : trompeta Carlos Perdomo : baby bass Julio González :percusión David Platero : percusión Alberto Martín: piano Mari Carmen Mulet En 1976 se funda Añoranza, quinteto del que será voz solista hasta 1999, y con el que grabará ocho discos, haciendo giras por todo el archipiélago y fuera de éste, en Buenos Aires, Caracas, Madrid, Bilbao, Santiago de Compostela, Valladolid y compartiendo escenario con artistas de la talla de Mercedes Sosa, Serenata Guayanesa, Víctor Manuel, Los Panchos, María Dolores Pradera entre otros. En 2000 comienza su trayectoria en solitario, grabando “Con todos” (2000) y “Pasiones” (2002), al mismo tiempo que colabora en otras producciones discográficas como “Voces de mujer” (2002) o “Latinas” (2003). En esta etapa en solitario, Mari Carmen Mulet ha tenido multitud de actuaciones en todas las Islas Canarias, participando también como invitada en espectáculos de otros artistas canarios, la 2 de TVE en Canarias le ha dedicado dos programas especiales y ha sido distinguida con varios premios. El pasado mes de mayo, se le ofreció un homenaje por parte del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en el que intervinieron una pléyade de grandes artistas de la música hecha en Canarias. Mari Carmen Mulet, estará acompañada por : Vanessa Quintana Mulet : voz // Jeremías Martín : dirección y piano // Jairo Cabrera : flauta y saxo // Marcos del Castillo : guitarra // Guillermo Chávez : bajo // Juan Pablo Pérez : timple // Sisi del Castillo : percusión. EQUIPO TECNICO : Alberto Méndez : Técnico de sonido Miguel Ferrera : Técnico de iluminación


Páginas