Programación

Domingo, 4 Abril, 2021 - 19:00

Galdós Enamorado, es una divertida comedia con mucha intriga y ficción en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós Emilia Pardo Bazán. La relación entre estos dos gigantes de la literatura española quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia que se intercambiaron. Estas cartas, de las que solo se conservan las que escribió Emilia Pardo Bazán, son la base de ficción de esta obra que interpretan dos grandes de la escena española: María José Goyanes Emilio Gutiérrez Caba.

Galdós Enamorado no pretende ser una biografía de estas dos grandes personalidades literarias, sino que trata de tejer una trama sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia que mantuvieron.

Lo que conocemos de su amor tiene una sola fuente documental; las cartas de ella, sobre todo las escritas entre 1889 y 1891. Fue Galdós quien las conservó, destruyendo algunas un tanto atrevidas. Ella era una católica militante; él, sin embargo, un liberal antes de hacerse posteriormente republicano, casi socialista, que cultivó un tono anticlerical. Galdós era afable, en algunos momentos, seco, impertérrito y reservadísimo, sin embargo Emilia, era directa, franca y sobre todo ácida en ocasiones. Admiraba profundamente la libertad de costumbres de ciertos círculos aristocráticos de la época y le sorprendía que Galdós fuese en sus escritos tan personal, tan poco influenciable y sobre todo tan pragmático, rechazando todos los principios religiosos o morales. Sin embargo, cuando escribía en público sus escritos manifestaban un estilo burgués, sensato y tremendamente correcto. A pesar de la mala salud de Don Benito, teniendo en cuenta su esbelto porte, en contraste con la lozanía de Doña Emilia, siempre le reprochaba a su amante una cierta frialdad en el trato íntimo de su correspondencia, a lo que ella contestaba que si sus acciones fueran presenciales, y no epistolares, no quedaría ni rastro de su gran hombre. Ella conocía sus otras relaciones sentimentales, tanto las ocasionales como las más consolidadas, como la que mantuvo por entonces con la modelo Lorena Cobián, pero no le importaba. Sin embargo, él le reprochó duramente, la aventura amorosa de Emilia Pardo Bazán con José Lázaro Galdiano; ésta le recordó lo injusto que resultaba que los hombres tuvieran libertad, mientras las mujeres quedaban convertidas en “estatuas de piedra” ante cualquier tentación. No era justo, pero a pesar de todo, ella le pidió perdón, a pesar de que quería creer que ambos eran libres para expresar su amor, fuera de aquella relación epistolar.

Galdós Enamorado, es una divertida comedia con mucha intriga y ficción en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós Emilia Pardo Bazán. La relación entre estos dos gigantes de la literatura española quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia que se intercambiaron. Estas cartas, de las que solo se conservan las que escribió Emilia Pardo Bazán, son la base de ficción de esta obra que interpretan dos grandes de la escena española: María José Goyanes Emilio Gutiérrez Caba.

Galdós Enamorado no pretende ser una biografía de estas dos grandes personalidades literarias, sino que trata de tejer una trama sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia que mantuvieron.

Lo que conocemos de su amor tiene una sola fuente documental; las cartas de ella, sobre todo las escritas entre 1889 y 1891. Fue Galdós quien las conservó, destruyendo algunas un tanto atrevidas. Ella era una católica militante; él, sin embargo, un liberal antes de hacerse posteriormente republicano, casi socialista, que cultivó un tono anticlerical. Galdós era afable, en algunos momentos, seco, impertérrito y reservadísimo, sin embargo Emilia, era directa, franca y sobre todo ácida en ocasiones. Admiraba profundamente la libertad de costumbres de ciertos círculos aristocráticos de la época y le sorprendía que Galdós fuese en sus escritos tan personal, tan poco influenciable y sobre todo tan pragmático, rechazando todos los principios religiosos o morales. Sin embargo, cuando escribía en público sus escritos manifestaban un estilo burgués, sensato y tremendamente correcto. A pesar de la mala salud de Don Benito, teniendo en cuenta su esbelto porte, en contraste con la lozanía de Doña Emilia, siempre le reprochaba a su amante una cierta frialdad en el trato íntimo de su correspondencia, a lo que ella contestaba que si sus acciones fueran presenciales, y no epistolares, no quedaría ni rastro de su gran hombre. Ella conocía sus otras relaciones sentimentales, tanto las ocasionales como las más consolidadas, como la que mantuvo por entonces con la modelo Lorena Cobián, pero no le importaba. Sin embargo, él le reprochó duramente, la aventura amorosa de Emilia Pardo Bazán con José Lázaro Galdiano; ésta le recordó lo injusto que resultaba que los hombres tuvieran libertad, mientras las mujeres quedaban convertidas en “estatuas de piedra” ante cualquier tentación. No era justo, pero a pesar de todo, ella le pidió perdón, a pesar de que quería creer que ambos eran libres para expresar su amor, fuera de aquella relación epistolar.


Sábado, 10 Abril, 2021 - 20:30

Morimoto Sisters es un dúo de voces, compuesto por Satomi y Emiko Morimoto, dos hermanas japonesas, que incluyen en sus repertorios músicas de oriente y occidente interpretadas a un altísimo nivel gracias a sus voces prodigiosas y a su virtuosismo al piano.

La soprano Emiko Morimoto es licenciada en la Tokyo College of Music y en su largo currículum se encuentra el tercer premio en la competición Asian Classical Music Concert en Tokyo, 2003. Ha sido becada por la fundación Rosa Sabater, Foundation of Hazen Hosseschueders en 2005, y por la Fundación Richard Stapley, Education Trust en 2005 y 2008. También ha ofrecido conciertos en diferentes países de Europa y Asia.

Por otra parte, la pianista y, también, soprano Satomi Morimoto, es licenciada por la Tokyo University of Arts and Music. Cursa un Master Degree of Music en la Guildhall School of Music and Drama, en The City University of London. En su dilatada carrera musical Satomi ha realizado numerosos conciertos como solista con orquestas, ha compuesto para bandas sonoras, ha sido músico de estudio y su versatilidad musical la ha llevado a grabar tres discos con la formación de jazz fusión ST Fusion. Con el tercer disco de esta banda ha cosechado a nivel nacional el premio al mejor álbum de jazz 2010 de los premios UFI, (Unión Fonográfica Independiente) y, como solista, ha publicado el álbum “Orient no Kaze” (2008).

Juntas publican el 2010 su primer trabajo discográfico bajo el título homónimo de “Morimoto Sisters”.

Morimoto Sisters es un dúo de voces, compuesto por Satomi y Emiko Morimoto, dos hermanas japonesas, que incluyen en sus repertorios músicas de oriente y occidente interpretadas a un altísimo nivel gracias a sus voces prodigiosas y a su virtuosismo al piano.

La soprano Emiko Morimoto es licenciada en la Tokyo College of Music y en su largo currículum se encuentra el tercer premio en la competición Asian Classical Music Concert en Tokyo, 2003. Ha sido becada por la fundación Rosa Sabater, Foundation of Hazen Hosseschueders en 2005, y por la Fundación Richard Stapley, Education Trust en 2005 y 2008. También ha ofrecido conciertos en diferentes países de Europa y Asia.

Por otra parte, la pianista y, también, soprano Satomi Morimoto, es licenciada por la Tokyo University of Arts and Music. Cursa un Master Degree of Music en la Guildhall School of Music and Drama, en The City University of London. En su dilatada carrera musical Satomi ha realizado numerosos conciertos como solista con orquestas, ha compuesto para bandas sonoras, ha sido músico de estudio y su versatilidad musical la ha llevado a grabar tres discos con la formación de jazz fusión ST Fusion. Con el tercer disco de esta banda ha cosechado a nivel nacional el premio al mejor álbum de jazz 2010 de los premios UFI, (Unión Fonográfica Independiente) y, como solista, ha publicado el álbum “Orient no Kaze” (2008).

Juntas publican el 2010 su primer trabajo discográfico bajo el título homónimo de “Morimoto Sisters”.


Sábado, 17 Abril, 2021 - 20:30

Espectáculo: El galán fantasma. Versión del texto de Calderón de La Barca por Luis O´Malley y Rafael Rodríguez.

Género:  Teatro – Tragicomedia clásica. Compañía: 2RC Teatro. Duración: 90 minutos.

En "El galán fantasma" la trama principal parte de un conflicto asentado en un triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, enamorada de Astolfo, y a quien pretende conquistar el duque de Sajonia. El duque da muerte en el propio jardín de Julia a Astolfo, a partir de este momento la aparición de la figura de un fantasma en el jardín  de Julia dará que hablar, aumentará los celos del duque y finalmente provocará múltiples confusiones y enredos para descubrir quién es ese misterioso fantasma.  

Con un reparto formado por: Zuleima Valido, Alicia Ramos, Carlos de León, Toni Báez, Luis O´Malley,  Lili Quintana, Guaxara Baldassarre, Miguel Ángel Maciel y Albano Matos.

Espectáculo: El galán fantasma. Versión del texto de Calderón de La Barca por Luis O´Malley y Rafael Rodríguez.

Género:  Teatro – Tragicomedia clásica. Compañía: 2RC Teatro. Duración: 90 minutos.

En "El galán fantasma" la trama principal parte de un conflicto asentado en un triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, enamorada de Astolfo, y a quien pretende conquistar el duque de Sajonia. El duque da muerte en el propio jardín de Julia a Astolfo, a partir de este momento la aparición de la figura de un fantasma en el jardín  de Julia dará que hablar, aumentará los celos del duque y finalmente provocará múltiples confusiones y enredos para descubrir quién es ese misterioso fantasma.  

Con un reparto formado por: Zuleima Valido, Alicia Ramos, Carlos de León, Toni Báez, Luis O´Malley,  Lili Quintana, Guaxara Baldassarre, Miguel Ángel Maciel y Albano Matos.


Viernes, 26 Marzo, 2021 - 20:30

La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey presenta "Maldito amor"

Sinopsis: Álex es un crítico teatral que acaba de perder su trabajo y a su novia. Buscará desesperadamente otra pareja porque no sabe estar solo. Álex cree en el amor, pero ¿creerá el amor en él?

 

Dirección y dramaturgia de Carlos De León a partir de textos de distintos autores

La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey presenta "Maldito amor"

Sinopsis: Álex es un crítico teatral que acaba de perder su trabajo y a su novia. Buscará desesperadamente otra pareja porque no sabe estar solo. Álex cree en el amor, pero ¿creerá el amor en él?

 

Dirección y dramaturgia de Carlos De León a partir de textos de distintos autores


Viernes, 19 Marzo, 2021 - 20:30

El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas.

Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021.

Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración.

Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma

El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas.

Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021.

Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración.

Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma


Viernes, 23 Abril, 2021 - 20:30

Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez, M Clan, en formato dúo acústico. Una ocasión especial, para escuchar sus clásicos reinterpretados con un matiz diferente.

La banda de rock murciana está considerada una de las mejores que ha existido en España en los últimos años. Su estilo ha ido evolucionando a lo largo de los años, hasta fusionar a la perfección el blues con el soul, el rythm & blues, y el hard rock más setentero.

 

Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez, M Clan, en formato dúo acústico. Una ocasión especial, para escuchar sus clásicos reinterpretados con un matiz diferente.

La banda de rock murciana está considerada una de las mejores que ha existido en España en los últimos años. Su estilo ha ido evolucionando a lo largo de los años, hasta fusionar a la perfección el blues con el soul, el rythm & blues, y el hard rock más setentero.

 


Viernes, 12 Marzo, 2021 - 20:30
,

El concierto DE ORILLA  A ORILLA, responde a la necesidad de acercar ambos extremos atlánticos desde la óptica de compositores que buscaron una proximidad musical. Autores como Ernesto Halffter, Luis Cobiella, Lothar Siemens, Blanca Báez, Isaac Albéniz y Heitor Villa Lobos, nos muestran las emociones cromáticas de sus notas a través de los intérpretes Rosina Herrera y Nauzet Mederos, dos músicos canarios que reflejan con este repertorio el nexo entre dos orillas que históricamente siempre han estado mirándose culturalmente.

Rosina Herrera, una soprano que expresa el sentimiento de estas partituras y Nauzet Mederos, un pianista que da vida al teclado. Sus trayectorias musicales demuestran la calidad de sus actuaciones a nivel internacional y nacional, y ahora se unen para ofrecernos un viaje geográfico-musical de orilla a orilla.

 

 

PROGRAMA:

Rosina Herrera ,soprano

 

Nauzet Mederos, piano

 

ERNESTO HALFFTER  

Ciclo Marinero en tierra  

            Qué altos los balcones   

            Casadita

            Siempre que sueño las playas.

            Verano

            Gimiendo por ver el mar..

LUIS COBIELLA    

            Nana para dormir una Isla

            Décimas del mal amor         

BLANCA BÁEZ

            Sereni

            Quisiera

LOTHAR SIEMENS  

Canciones desde la orilla  

            Si ha de ser

            Cómo temblaban mis labios

            Para besar tu boca blanca

            Pero no me dejes sola

            No quiero mirar la orilla

LUIS COBIELLA

            Y era un niño

            Un cisne deternura

ISAAC ALBÉNIZ   

            Piano solo                             

            Granada

HEITOR VILLA LOBOS

            Samba clásico

            Melodía sentimental

 

 

El concierto DE ORILLA  A ORILLA, responde a la necesidad de acercar ambos extremos atlánticos desde la óptica de compositores que buscaron una proximidad musical. Autores como Ernesto Halffter, Luis Cobiella, Lothar Siemens, Blanca Báez, Isaac Albéniz y Heitor Villa Lobos, nos muestran las emociones cromáticas de sus notas a través de los intérpretes Rosina Herrera y Nauzet Mederos, dos músicos canarios que reflejan con este repertorio el nexo entre dos orillas que históricamente siempre han estado mirándose culturalmente.

Rosina Herrera, una soprano que expresa el sentimiento de estas partituras y Nauzet Mederos, un pianista que da vida al teclado. Sus trayectorias musicales demuestran la calidad de sus actuaciones a nivel internacional y nacional, y ahora se unen para ofrecernos un viaje geográfico-musical de orilla a orilla.

 

 

PROGRAMA:

Rosina Herrera ,soprano

 

Nauzet Mederos, piano

 

ERNESTO HALFFTER  

Ciclo Marinero en tierra  

            Qué altos los balcones   

            Casadita

            Siempre que sueño las playas.

            Verano

            Gimiendo por ver el mar..

LUIS COBIELLA    

            Nana para dormir una Isla

            Décimas del mal amor         

BLANCA BÁEZ

            Sereni

            Quisiera

LOTHAR SIEMENS  

Canciones desde la orilla  

            Si ha de ser

            Cómo temblaban mis labios

            Para besar tu boca blanca

            Pero no me dejes sola

            No quiero mirar la orilla

LUIS COBIELLA

            Y era un niño

            Un cisne deternura

ISAAC ALBÉNIZ   

            Piano solo                             

            Granada

HEITOR VILLA LOBOS

            Samba clásico

            Melodía sentimental

 

 


Viernes, 19 Febrero, 2021 - 20:30

Fiestas de Invierno en Santa Cruz de La Palma.

Un recorrido por el singular y peculiar carnaval de Santa Cruz de La Palma. La mascarita, la Boda, el Circo, el Desfile de las Naciones, los Indianos y personajes  entrañables que enriquecen nuestras fiestas.

Conduce el acto Petite Lorena, actriz y humorista palmera y Víctor Hernández Correa, investigador y Técnico de Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz de La Palma. 

Fiestas de Invierno en Santa Cruz de La Palma.

Un recorrido por el singular y peculiar carnaval de Santa Cruz de La Palma. La mascarita, la Boda, el Circo, el Desfile de las Naciones, los Indianos y personajes  entrañables que enriquecen nuestras fiestas.

Conduce el acto Petite Lorena, actriz y humorista palmera y Víctor Hernández Correa, investigador y Técnico de Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz de La Palma. 


Viernes, 26 Febrero, 2021 - 20:30
,

Diego Arrocha, saxofón

Nace en Santa Cruz de La Palma, en el año 1993. Comienza sus estudios musicales a los 9 años de edad en la banda de música de San Miguel de su ciudad natal. Posteriormente continúa sus estudios musicales en la escuela insular de música de La Palma. A los 18 años ingresa en el Conservatorio Profesional de música de Santa Cruz de Tenerife con el profesor Orestes de Armas. Concluye sus estudios de enseñanzas profesionales obteniendo las más altas calificaciones en su trayectoria musical. Cierra el ciclo con Matrícula de Honor y Premio de Fin de Grado en la especialidad de saxofón y en otras asignaturas como música de cámara y banda. Ha realizado conciertos tanto como solista como con diferentes agrupaciones por la geografía canaria; con la Banda de la Universidad de La Laguna, con la Banda de San Miguel de Santa Cruz de La Palma, con la Orquesta Sinfónica y Banda del Conservatorio Profesional de Santa Cruz de Tenerife. Ha participado varios años en el Festival Keroxen que se celebra en Tenerife estrenando obras del compositor Samuel Aguilar con agrupaciones como Suprem Sax & Brass. A su vez ha grabado un recopilatorio de dicho festival en la edición del mismo en el año 2016. En el año 2012 obtuvo el tercer premio del concurso 50 aniversario de Musicanarias. En 2019 gana el primer premio del concurso nacional Jóvenes intérpretes, llevado a cabo por la banda municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Fue finalista junto con el trío Noray del concurso de Música de cámara María Oran en el año 2016. Estrenó obra del compositor Samuel Aguilar titulada Noray. Ha seguido perfeccionándose con profesores como Vicent David, profesor del Conservatorio de Versalles, Julien Petit, profesor del Conservatorio de Lyon, Juan M. Jiménez, profesor del Conservatorio Superior de música de Sevilla, Antonio Felipe Beljar, profesor del Conservatorio Superior de música de Castilla La Mancha. Miguel Ángel Lorente Catedrático del Conservatorio superior de música de Musikene. Actualmente ha terminado sus estudios de saxofón en el Real Conservatorio Superior de Música de “Victoria Eugenia” de Granada con el catedrático Javier Linares Leyva y se dedica a la docencia en su isla natal, La Palma.

María Eugenia Jaubert Rius, piano.

Pianista Repertorista de Canto e Instrumentos en el Conservatorio Superior de Música de Canarias (sede de Tenerife).

Pianista correpetidora del Festival de Ópera de Las Palmas, del Festival de Música de Canarias, de cuatro ediciones del Concurso Regional de Canto María Orán de la Fundación CajaCanarias, y del Primer Festival Internacional de Clarinete, Clarienetfest 2018 en Tenerife. También ha sido la pianista de Talleres de Ópera ofrecidos por Celso Albelo, Manuel Cid, Manuel Garrido, y Raquel Lojendio.

Ha ofrecido conciertos con Nicolas Baldeyrou, Radovan Cavallin, Luis Gomes, Celso Albelo, Raquel Lojendio, Jose Franch Ballester, Iva Barbosa, Augusto Brito, Javier Llopis,  entre otros. Ha actuado en Japón, Méjico, Reino Unido, Viena, Madrid, Barcelona y en otras ciudades españolas.

Estudió en los Conservatorio Superiores de Tenerife, Madrid, en la Musikhochschule de Viena y en la Royal Academy of Music de Londres. Ha asistido a cursos impartidos por A. Brendel, Maria Joao Pires, Badura-Skoda, Vlado Perlemuter, D. Bashkirov, y Miguel Zanetti. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Grupo Enigma de Zaragoza.

Programa:  “Un saxo transcrito”

 

Sonate FP.185 F. POULENC

Chant Du Menestrel A. GLAZUNOV

Danza Nº1 “La vida breve” M. FALLA

------------------------------------

Sonate Nº2 op.120 J.BRAHMS

 

Sholem-alekhem, rov Feidman! B. KOVÁCS

 

Diego Arrocha, saxofón

Nace en Santa Cruz de La Palma, en el año 1993. Comienza sus estudios musicales a los 9 años de edad en la banda de música de San Miguel de su ciudad natal. Posteriormente continúa sus estudios musicales en la escuela insular de música de La Palma. A los 18 años ingresa en el Conservatorio Profesional de música de Santa Cruz de Tenerife con el profesor Orestes de Armas. Concluye sus estudios de enseñanzas profesionales obteniendo las más altas calificaciones en su trayectoria musical. Cierra el ciclo con Matrícula de Honor y Premio de Fin de Grado en la especialidad de saxofón y en otras asignaturas como música de cámara y banda. Ha realizado conciertos tanto como solista como con diferentes agrupaciones por la geografía canaria; con la Banda de la Universidad de La Laguna, con la Banda de San Miguel de Santa Cruz de La Palma, con la Orquesta Sinfónica y Banda del Conservatorio Profesional de Santa Cruz de Tenerife. Ha participado varios años en el Festival Keroxen que se celebra en Tenerife estrenando obras del compositor Samuel Aguilar con agrupaciones como Suprem Sax & Brass. A su vez ha grabado un recopilatorio de dicho festival en la edición del mismo en el año 2016. En el año 2012 obtuvo el tercer premio del concurso 50 aniversario de Musicanarias. En 2019 gana el primer premio del concurso nacional Jóvenes intérpretes, llevado a cabo por la banda municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Fue finalista junto con el trío Noray del concurso de Música de cámara María Oran en el año 2016. Estrenó obra del compositor Samuel Aguilar titulada Noray. Ha seguido perfeccionándose con profesores como Vicent David, profesor del Conservatorio de Versalles, Julien Petit, profesor del Conservatorio de Lyon, Juan M. Jiménez, profesor del Conservatorio Superior de música de Sevilla, Antonio Felipe Beljar, profesor del Conservatorio Superior de música de Castilla La Mancha. Miguel Ángel Lorente Catedrático del Conservatorio superior de música de Musikene. Actualmente ha terminado sus estudios de saxofón en el Real Conservatorio Superior de Música de “Victoria Eugenia” de Granada con el catedrático Javier Linares Leyva y se dedica a la docencia en su isla natal, La Palma.

María Eugenia Jaubert Rius, piano.

Pianista Repertorista de Canto e Instrumentos en el Conservatorio Superior de Música de Canarias (sede de Tenerife).

Pianista correpetidora del Festival de Ópera de Las Palmas, del Festival de Música de Canarias, de cuatro ediciones del Concurso Regional de Canto María Orán de la Fundación CajaCanarias, y del Primer Festival Internacional de Clarinete, Clarienetfest 2018 en Tenerife. También ha sido la pianista de Talleres de Ópera ofrecidos por Celso Albelo, Manuel Cid, Manuel Garrido, y Raquel Lojendio.

Ha ofrecido conciertos con Nicolas Baldeyrou, Radovan Cavallin, Luis Gomes, Celso Albelo, Raquel Lojendio, Jose Franch Ballester, Iva Barbosa, Augusto Brito, Javier Llopis,  entre otros. Ha actuado en Japón, Méjico, Reino Unido, Viena, Madrid, Barcelona y en otras ciudades españolas.

Estudió en los Conservatorio Superiores de Tenerife, Madrid, en la Musikhochschule de Viena y en la Royal Academy of Music de Londres. Ha asistido a cursos impartidos por A. Brendel, Maria Joao Pires, Badura-Skoda, Vlado Perlemuter, D. Bashkirov, y Miguel Zanetti. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Grupo Enigma de Zaragoza.

Programa:  “Un saxo transcrito”

 

Sonate FP.185 F. POULENC

Chant Du Menestrel A. GLAZUNOV

Danza Nº1 “La vida breve” M. FALLA

------------------------------------

Sonate Nº2 op.120 J.BRAHMS

 

Sholem-alekhem, rov Feidman! B. KOVÁCS

 


Domingo, 7 Marzo, 2021 - 12:00

 

Recomendada a partir de 4 años

La compañía madrileña de teatro de objetos "La Canica"  presenta "Historia de un calcetín"

Tin y Ton son un par de calcetines inseparables.

Donde está Tin está Ton y donde esta Ton está Tin.

Desde pequeños han crecido juntos compartiendo risas, aventuras y travesuras.

Un buen día Ton desaparece y Tin debe emprender un viaje en su búsqueda, un viaje lleno de sorpresas que lo llevará a rincones insospechados.

Calcetines, sábanas, pantalones, fregonas, escobas, planchas y otros objetos cotidianos dan vida a la nueva creación de La Canica, su propuesta teatral más divertida y desenfadada.

Sobre la puesta en escena:

“Historia de un calcetín” es una vuelta de tuerca más en nuestro trabajo con objetos. Si en anteriores montajes los protagonistas son animales o seres humanos construidos a partir de objetos, en la presente propuesta los protagonistas son los mismos objetos. El calcetín no es una serpiente, ni el plumero una gallina, ni una camiseta un elefantito. El calcetín es calcetín; y siente, respira, se emociona, desea, teme, habla como un calcetín. Ya sabemos que en la realidad un calcetín no habla, ni siente, ni se emociona, ni llora la pérdida de su amigo. Pero esto es teatro y el teatro es juego, imaginación, ilusión, emoción. Y eso es lo que buscamos en este nuevo espectáculo, jugar, imaginar, dejarnos llevar por la ilusión y emocionarnos  ante las peripecias de un calcetín que busca sin descanso a su amigo perdido.

Entradas 6 euros para todo el aforo

 

Recomendada a partir de 4 años

La compañía madrileña de teatro de objetos "La Canica"  presenta "Historia de un calcetín"

Tin y Ton son un par de calcetines inseparables.

Donde está Tin está Ton y donde esta Ton está Tin.

Desde pequeños han crecido juntos compartiendo risas, aventuras y travesuras.

Un buen día Ton desaparece y Tin debe emprender un viaje en su búsqueda, un viaje lleno de sorpresas que lo llevará a rincones insospechados.

Calcetines, sábanas, pantalones, fregonas, escobas, planchas y otros objetos cotidianos dan vida a la nueva creación de La Canica, su propuesta teatral más divertida y desenfadada.

Sobre la puesta en escena:

“Historia de un calcetín” es una vuelta de tuerca más en nuestro trabajo con objetos. Si en anteriores montajes los protagonistas son animales o seres humanos construidos a partir de objetos, en la presente propuesta los protagonistas son los mismos objetos. El calcetín no es una serpiente, ni el plumero una gallina, ni una camiseta un elefantito. El calcetín es calcetín; y siente, respira, se emociona, desea, teme, habla como un calcetín. Ya sabemos que en la realidad un calcetín no habla, ni siente, ni se emociona, ni llora la pérdida de su amigo. Pero esto es teatro y el teatro es juego, imaginación, ilusión, emoción. Y eso es lo que buscamos en este nuevo espectáculo, jugar, imaginar, dejarnos llevar por la ilusión y emocionarnos  ante las peripecias de un calcetín que busca sin descanso a su amigo perdido.

Entradas 6 euros para todo el aforo


Sábado, 13 Febrero, 2021 - 20:30

Con la unión de estos dos artistas, que tienen diferentes procedencias y estilos, se ha creado una fusión en la que se mezcla la música tradicional cubana con sonidos más urbanos como el Reggae o el Hip hop. En definitiva, una mezcla de estilos y sabores musicales que ellos mismos han denominado como “Son System”. Virginia Guantanamera es una cantante y compositora con casi 40 años sobre los escenarios cubanos, canarios e internacionales, donde siempre tuvo gran acogida y donde su dilatada trayectoria se vio galardonada en el año 2019 con el premio Cubadisco otorgado a su último trabajo llamado “Soy lo que soy”. Dj Arrocin por su parte es un polifacético productor e instrumentista que comenzó su carrera a finales de los 90 y ha ido bebiendo de diferentes fuentes hasta instalarse en la música urbana, haciendo de la fusión entre estilos tales como el Reggae, Hip-Hop o Cumbia su sello personal, con más de 15 años produciendo en su estudio ha trabajado con artistas canarios, naciones e internacionales.

Entradas 2 euros para todo el aforo.

Con la unión de estos dos artistas, que tienen diferentes procedencias y estilos, se ha creado una fusión en la que se mezcla la música tradicional cubana con sonidos más urbanos como el Reggae o el Hip hop. En definitiva, una mezcla de estilos y sabores musicales que ellos mismos han denominado como “Son System”. Virginia Guantanamera es una cantante y compositora con casi 40 años sobre los escenarios cubanos, canarios e internacionales, donde siempre tuvo gran acogida y donde su dilatada trayectoria se vio galardonada en el año 2019 con el premio Cubadisco otorgado a su último trabajo llamado “Soy lo que soy”. Dj Arrocin por su parte es un polifacético productor e instrumentista que comenzó su carrera a finales de los 90 y ha ido bebiendo de diferentes fuentes hasta instalarse en la música urbana, haciendo de la fusión entre estilos tales como el Reggae, Hip-Hop o Cumbia su sello personal, con más de 15 años produciendo en su estudio ha trabajado con artistas canarios, naciones e internacionales.

Entradas 2 euros para todo el aforo.


Jueves, 11 Febrero, 2021 - 20:30

Aunque este año no se celebra el Carnaval tal y como los conocemos la Chirimurga del Timple quiere brindar a su público con su habitual show de humor carnavalero, después de este parón universal estos chiflados de la sátira y el humor han decidido poner el título de “Los Paranoicos” a su nuevo personaje. Una vez más habrá que esperar a que se levante el telón para descubrir que nos tienen preparado, lo que sí sabemos es que la música, el teatro y el humor son los ingredientes principales de esta panda de locos cuya única intención es hacer pasar un buen rato al público asistente.

En el 2020 se estrenó “Sin mí no eres nada”, un espectáculo con el que, aunque no pudimos hacer toda la gira programada, sí que nos brindó la posibilidad de disfrutar de unas cuantas actuaciones inolvidables. La Chirimurga del Timple se vistió de móviles seductores, para representar y criticar, siempre desde el punto de humor y el ojo crítico que les caracteriza la dependencia que tenemos hoy en día de los smartphones. Las risas, el buen humor y la crítica social son parte inherente de este grupo que ya lleva dando de qué hablar durante cinco años y que esperamos que sean muchos más…

La Chirimurga del Timple nace en el 2016, tras todos estos años, el grupo se ha ido consolidando y forman parte de él Víctor Lemes, Luis Quintana, Luis Darías, Rubén Rodríguez, José Maria Raposo, Félix Aguilar, Gerardo Suárez, Abraham Ramos Chodo, Ángel Tovar y Ardiel Zaya. Estos magos de la música y las letras se unen para dar vida a sus personajes y hacernos reír con las letras más rompedoras.

Tras “Los Guardaplasmas” (2016), “Los Muy Yayos” (2017), “Los que hacen la calle” (2018), “Servicio 24h” (2019) y “Sin mí no eres nada” (2020) llegan “Los Paranoicos” un nuevo personaje que viene pisando fuerte y con más ganas que nunca de hacer disfrutar, reír y desconectar al público asistente. Un nuevo personaje con el que le darán la vuelta como siempre a la realidad social, con su enfoque y sátira particular, que hace que los espectáculos de la Chirimurga del Timple den mucho que pensar.

Entradas 2 euros para todo el aforo.

Aunque este año no se celebra el Carnaval tal y como los conocemos la Chirimurga del Timple quiere brindar a su público con su habitual show de humor carnavalero, después de este parón universal estos chiflados de la sátira y el humor han decidido poner el título de “Los Paranoicos” a su nuevo personaje. Una vez más habrá que esperar a que se levante el telón para descubrir que nos tienen preparado, lo que sí sabemos es que la música, el teatro y el humor son los ingredientes principales de esta panda de locos cuya única intención es hacer pasar un buen rato al público asistente.

En el 2020 se estrenó “Sin mí no eres nada”, un espectáculo con el que, aunque no pudimos hacer toda la gira programada, sí que nos brindó la posibilidad de disfrutar de unas cuantas actuaciones inolvidables. La Chirimurga del Timple se vistió de móviles seductores, para representar y criticar, siempre desde el punto de humor y el ojo crítico que les caracteriza la dependencia que tenemos hoy en día de los smartphones. Las risas, el buen humor y la crítica social son parte inherente de este grupo que ya lleva dando de qué hablar durante cinco años y que esperamos que sean muchos más…

La Chirimurga del Timple nace en el 2016, tras todos estos años, el grupo se ha ido consolidando y forman parte de él Víctor Lemes, Luis Quintana, Luis Darías, Rubén Rodríguez, José Maria Raposo, Félix Aguilar, Gerardo Suárez, Abraham Ramos Chodo, Ángel Tovar y Ardiel Zaya. Estos magos de la música y las letras se unen para dar vida a sus personajes y hacernos reír con las letras más rompedoras.

Tras “Los Guardaplasmas” (2016), “Los Muy Yayos” (2017), “Los que hacen la calle” (2018), “Servicio 24h” (2019) y “Sin mí no eres nada” (2020) llegan “Los Paranoicos” un nuevo personaje que viene pisando fuerte y con más ganas que nunca de hacer disfrutar, reír y desconectar al público asistente. Un nuevo personaje con el que le darán la vuelta como siempre a la realidad social, con su enfoque y sátira particular, que hace que los espectáculos de la Chirimurga del Timple den mucho que pensar.

Entradas 2 euros para todo el aforo.


Viernes, 5 Febrero, 2021 - 20:30

El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas. Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021. Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración. Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma

El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas. Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021. Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración. Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma


Sábado, 16 Enero, 2021 - 19:00

La agrupación palmera "A Solas" ofrece una propuesta íntima y personal, con un sonido fresco y directo basados en estilos cercanos como el pop y el rock. Un homenaje a la música hispana y a los grupos y artistas que la han hecho grande.

Israel Martín: voz

Deisy Hernández: voz

Agoney Francisco: coros y guitarra

Richard Acosta: bajo

Andrés Pérez Brito: batería

Alberto Hernández: trompeta, coros, y guitarra

Sergio Vargas: guitarra y voz

Entradas 7 euros para todo el aforo a beneficio de CÁRITAS

La agrupación palmera "A Solas" ofrece una propuesta íntima y personal, con un sonido fresco y directo basados en estilos cercanos como el pop y el rock. Un homenaje a la música hispana y a los grupos y artistas que la han hecho grande.

Israel Martín: voz

Deisy Hernández: voz

Agoney Francisco: coros y guitarra

Richard Acosta: bajo

Andrés Pérez Brito: batería

Alberto Hernández: trompeta, coros, y guitarra

Sergio Vargas: guitarra y voz

Entradas 7 euros para todo el aforo a beneficio de CÁRITAS


Martes, 26 Enero, 2021 - 20:30

"El carnaval de los Animales"

Narración: Abubukaka

Director: Ignacio García Vidal

Flauta: Texenén Déniz

Clarinete: Laura Sánchez

Percusión: Manuel Guerra

Piano 1: Víctor Naranjo

Piano 2: Isaac Martínez

Violín 1: Néstor Henríquez

Violín 2: Yudith Verona

Viola: Marta Pérez López

Violonchelo: Carlos Rivero

Contrabajo: Roman Mosler

ABUBUKAKA

 

Amanhuy Calayanes

Diego Lupiañez

Víctor Hubara

Carlos Pedrós

 

 Abubukaka es una de las compañías más mediáticas y conocidas de la Comunidad Canaria. Cada temporada tiene dos piezas en activo con las que representa una media de 70 funciones cada año y con más de 25.000 espectadores por temporada.

 

 

 

 

 

 

"El carnaval de los Animales"

Narración: Abubukaka

Director: Ignacio García Vidal

Flauta: Texenén Déniz

Clarinete: Laura Sánchez

Percusión: Manuel Guerra

Piano 1: Víctor Naranjo

Piano 2: Isaac Martínez

Violín 1: Néstor Henríquez

Violín 2: Yudith Verona

Viola: Marta Pérez López

Violonchelo: Carlos Rivero

Contrabajo: Roman Mosler

ABUBUKAKA

 

Amanhuy Calayanes

Diego Lupiañez

Víctor Hubara

Carlos Pedrós

 

 Abubukaka es una de las compañías más mediáticas y conocidas de la Comunidad Canaria. Cada temporada tiene dos piezas en activo con las que representa una media de 70 funciones cada año y con más de 25.000 espectadores por temporada.

 

 

 

 

 

 


Jueves, 14 Enero, 2021 - 20:30, Miércoles, 20 Enero, 2021 - 20:30
,

Sinfónica de Tenerife es una de las instituciones musicales con más prestigio de España por su trayectoria, historia, calidad y carácter innovador a lo largo de los años y es el altavoz de la sociedad tinerfeña tanto dentro como fuera de nuestra isla.

Creada en 1935 como Orquesta de Cámara de Canarias, es un proyecto cultural del Cabildo de Tenerife, administración de la que depende. En los más de 80 años de trayectoria, la Orquesta ha contado con seis directores titulares. La etapa inicial corres­pondió a Santiago Sabina, al que siguieron Armando Alfonso, Edmon Colomer, Víctor Pablo Pérez –Director Honorario–, Lü Jia y Michal Nesterowicz. A partir de la temporada 2018/19, Antonio Méndez toma las riendas del proyecto artístico como Director Principal de la formación.

La Sinfónica de Tenerife afronta todos los cometidos propios de una entidad de su envergadura con un abono anual que recoge todos los géneros y épocas. Parte fundamental de su temporada son todos los conciertos y acciones de carácter socio-cultural con conciertos didácticos, colaboraciones con instituciones dedicadas a personas con riesgo de exclusión social y oferta formativa para el talento de la isla, entre otras. Sus colaboraciones con los diversos festivales canarios es una parte importante de su actividad como el Festival Internacional de Música de Canarias, el Festival internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité) o el Festival de Música Contempo­ránea de Tenerife (FMUC), además de los diferentes conciertos de cámara y extraordinarios en los municipios tinerfeños. En colaboración con el Auditorio de Tenerife, la orquesta es co­productora de la Ópera de Tenerife, un proyecto del Cabildo de Tenerife. En su conjunto, la Orquesta Sinfónica de Tenerife realiza más de setenta actuaciones al año en colaboración con todo un tejido social y cultural del que la formación musical es un colaborador especial o su motor más potente.

En estos años, la Sinfónica de Tenerife se ha convertido ade­más en el referente cultural de la Isla y ha sido embajadora en las giras nacionales e internacionales que ha realizado, con actuaciones destacadas en Alemania, Austria, Reino Unido y China, entre otros escenarios.

Esta Orquesta fue pionera en la realización de conciertos di­dácticos para escolares y lleva veinticuatro años con conciertos populares para más de 15.000 espectadores, primero en el concierto de Navidad y más tarde en el concierto del Cristo de La Laguna. Buena parte de sus más de treinta grabacio­nes discográficas, en sellos como Auvidis, Decca, o Deutsche Grammophon, han obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. La Orquesta Sinfónica de Tenerife recibió en 1996 el Premio Ondas.

A lo largo de su trayectoria grandes artistas del panorama inter­nacional han trabajado con la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Entre ellos destacamos las batutas de Jesús López Cobos, Ray­mond Leppard, Alberto Zedda, Vasily Petrenko, Leopold Hager, Giovanni Antonini, Fabio Biondi, Marc Minkowski, Eliahu Inbal, Günther Herbig, Josep Pons, Krzysztof Penderecki, Christian Badea, Claus Peter Flor, Jean Jacques Kantorow, Gianandrea Noseda, Libor Pešek, Ton Koopman o Dmitry Sitkovetsky. Del mismo modo que la han acompañado solistas como Plácido Domingo, Alfredo Kraus, María Bayo, Barbara Bonney, Nathalie Stutzmann, Brigitte Fassbaender, Barbara Hendricks, Ian Bos­tridge, Ainhoa Arteta, Krystian Zimerman, Kyung Wha Chung, Mischa Maisky, Schlomo Mintz, Gil Shaham, Grigorij Sokolov, Frank P. Zimmermann o Dimitri Bashkirov, Katia & Marielle Labèque, Philippe Entremont, Emanuel Ax, Viktoria Mullova, Vladimir Spivakov, Silvia Marcovici, Nikolaj Znaider, Leonidas Kavakos, Steven Isserlis, Manuel Barrueco, Alexei Volodin, etc., entre muchos otros, destacando también el trabajo realizado con incontables artistas canarios a lo largo de los años.

La Sinfónica de Tenerife es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas www.aeos.es (AEOS) y de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE).

 

Siempre Contigo es el lema escogido por la Sinfónica de Tenerife para la Temporada 2020-2021 para trazar las líneas maestras de una temporada marcada por la distancia social, pero con el compromiso de una cercanía permanente a la ciudadanía.

Sinfónica de Tenerife es una de las instituciones musicales con más prestigio de España por su trayectoria, historia, calidad y carácter innovador a lo largo de los años y es el altavoz de la sociedad tinerfeña tanto dentro como fuera de nuestra isla.

Creada en 1935 como Orquesta de Cámara de Canarias, es un proyecto cultural del Cabildo de Tenerife, administración de la que depende. En los más de 80 años de trayectoria, la Orquesta ha contado con seis directores titulares. La etapa inicial corres­pondió a Santiago Sabina, al que siguieron Armando Alfonso, Edmon Colomer, Víctor Pablo Pérez –Director Honorario–, Lü Jia y Michal Nesterowicz. A partir de la temporada 2018/19, Antonio Méndez toma las riendas del proyecto artístico como Director Principal de la formación.

La Sinfónica de Tenerife afronta todos los cometidos propios de una entidad de su envergadura con un abono anual que recoge todos los géneros y épocas. Parte fundamental de su temporada son todos los conciertos y acciones de carácter socio-cultural con conciertos didácticos, colaboraciones con instituciones dedicadas a personas con riesgo de exclusión social y oferta formativa para el talento de la isla, entre otras. Sus colaboraciones con los diversos festivales canarios es una parte importante de su actividad como el Festival Internacional de Música de Canarias, el Festival internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité) o el Festival de Música Contempo­ránea de Tenerife (FMUC), además de los diferentes conciertos de cámara y extraordinarios en los municipios tinerfeños. En colaboración con el Auditorio de Tenerife, la orquesta es co­productora de la Ópera de Tenerife, un proyecto del Cabildo de Tenerife. En su conjunto, la Orquesta Sinfónica de Tenerife realiza más de setenta actuaciones al año en colaboración con todo un tejido social y cultural del que la formación musical es un colaborador especial o su motor más potente.

En estos años, la Sinfónica de Tenerife se ha convertido ade­más en el referente cultural de la Isla y ha sido embajadora en las giras nacionales e internacionales que ha realizado, con actuaciones destacadas en Alemania, Austria, Reino Unido y China, entre otros escenarios.

Esta Orquesta fue pionera en la realización de conciertos di­dácticos para escolares y lleva veinticuatro años con conciertos populares para más de 15.000 espectadores, primero en el concierto de Navidad y más tarde en el concierto del Cristo de La Laguna. Buena parte de sus más de treinta grabacio­nes discográficas, en sellos como Auvidis, Decca, o Deutsche Grammophon, han obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. La Orquesta Sinfónica de Tenerife recibió en 1996 el Premio Ondas.

A lo largo de su trayectoria grandes artistas del panorama inter­nacional han trabajado con la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Entre ellos destacamos las batutas de Jesús López Cobos, Ray­mond Leppard, Alberto Zedda, Vasily Petrenko, Leopold Hager, Giovanni Antonini, Fabio Biondi, Marc Minkowski, Eliahu Inbal, Günther Herbig, Josep Pons, Krzysztof Penderecki, Christian Badea, Claus Peter Flor, Jean Jacques Kantorow, Gianandrea Noseda, Libor Pešek, Ton Koopman o Dmitry Sitkovetsky. Del mismo modo que la han acompañado solistas como Plácido Domingo, Alfredo Kraus, María Bayo, Barbara Bonney, Nathalie Stutzmann, Brigitte Fassbaender, Barbara Hendricks, Ian Bos­tridge, Ainhoa Arteta, Krystian Zimerman, Kyung Wha Chung, Mischa Maisky, Schlomo Mintz, Gil Shaham, Grigorij Sokolov, Frank P. Zimmermann o Dimitri Bashkirov, Katia & Marielle Labèque, Philippe Entremont, Emanuel Ax, Viktoria Mullova, Vladimir Spivakov, Silvia Marcovici, Nikolaj Znaider, Leonidas Kavakos, Steven Isserlis, Manuel Barrueco, Alexei Volodin, etc., entre muchos otros, destacando también el trabajo realizado con incontables artistas canarios a lo largo de los años.

La Sinfónica de Tenerife es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas www.aeos.es (AEOS) y de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE).

 

Siempre Contigo es el lema escogido por la Sinfónica de Tenerife para la Temporada 2020-2021 para trazar las líneas maestras de una temporada marcada por la distancia social, pero con el compromiso de una cercanía permanente a la ciudadanía.


Viernes, 8 Enero, 2021 - 20:30
José Mª Curbelo, Piano
Oliver Curbelo, Piano
 
Programa:
 
F. Schubert: Marcha Militar nº 1 D733
 
F. Schubert: Fantasñía en Fa m, D.940
 
J. Brahms: Danzas Húngaras, nº 1, 3 y 4
 
C. Saint-Saëns: Poème symphonique op. 40 "Danse Macabre"
 
M. Infante: Gracia ( El Vito). Danses Andalouses
 
M. de Falla: Danza Española nº 1 de "La Vida Breve"
 

 

A. Guinovart: "Si amaneces nos vamos"
 
 

El dúo pianístico formado en 1991 por los hermanos gemelos Oliver y José Mª Curbelo, con una importante carrera concertística, está considerado como uno de los dúos más destacados de España, habiendo ofrecido recitales en diversos países europeos y de Sudamérica.

Nacieron en Las Palmas de Gran Canaria. Realizaron sus estudios superiores de piano, música de cámara y acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música de la capital grancanaria a la vez que perfeccionaban su formación con el pianista Francisco Martínez. Continuaron sus estudios pianísticos realizando un posgrado de Piano y Música de Cámara en la Universidad de Alcalá de Henares con el maestro húngaro Ferenc Rados. Posteriormente estudiaron durante 7 años en la prestigiosa Academia Marshall (Barcelona) con Alicia de Larrocha y Carlota Garriga, donde obtuvieron los diplomas de “Especialista” y “Máster” en Música Española.

Además, han completado su formación recibiendo clases magistrales de Karin Merle, A. Jasinski, Alexis Golovine, Barry Douglas, E. Moguilevsky, Alan Weiss, Solomon Mikowsky, Ramón Coll, Jan Wijn, Paul Badura-Skoda, Charles Rosen, Carmen Bravo Vda. de Mompou, etc.

Los hermanos Curbelo interpretan un extenso repertorio para dúo de piano. Además de su especialidad en música española y la interpretación del repertorio tradicional para dúo de piano, en sus recitales es frecuente encontrar obras de compositores vivos, con los que trabajan directamente, como son A. Guinovart, A. García Abril, C. Garriga, R. Ashkenar, C. Díaz Pestano, M. Bonino, etc.

Han actuado en numerosas salas de concierto de la geografía española, Italia, Holanda, Argentina y Chile, destacando el Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria), Auditorio de caixaforum (Barcelona), Fundación Juan March y Centro Cultural Conde Duque (Madrid), Ateneo de Madrid, Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Kasteel Groeneveld (Baarn, Holanda), Auditorium del Conservatorio di Como (Italia), Sala Tartini (Trieste, Italia), Palau Maricell (Sitges), Academia de Belles Arts de Sabadell, Auditorio Adán Martín y Auditorio Cajacanarias (Tenerife), Casa Canals (Tarragona), C.I.C.C.A. y Teatro Pérez Galdós (Gran Canaria), Auditorio de la Cueva de los Verdes (Lanzarote), Sala Augusta (Menorca), etc., y en ciudades como León, San Sebastián, Manresa y Castellón. Destacan sus recitales en el World Piano Festival 2014 del Festival Justus Franz & Friends, las “Semanas Musicales” de Frutillar (Chile), 48º Septiembre Musical Tucumano (Tucumán, Argentina), Ciclo Internacional Pianistas Notables 2008 (Buenos Aires), Baarnse Muziekkring (Baarn), los conciertos-homenaje a Xavier Montsalvatge (Girona), los “Festivals d’Estiu” de Pals y Lloret de Mar (Girona), ciclo “Música de Cámara de una Nueva Europa” (Auditorio de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid), el estreno de la obra “Canciones Canarias” para dos pianos y coro mixto del compositor argentino Ostaschinsky (Auditorio Alfredo Kraus y Paraninfo de la Universidad de La Laguna), etc.

Han obtenido el primer premio en el Concurso Regional de Música de Cámara de Cajacanarias y el segundo premio en la misma especialidad en el Premi de Música “Ciutat de Manresa”. Además han sido galardonados en diversos concursos para piano solo.

Han grabado dos discos compactos con música para piano a cuatro manos para los sellos Klassic Cat y SEdEM, y la obra “Ensayo a Dos” para dos pianos, de C. Garriga, para el sello Columna Música. Además han realizado grabaciones para diversos programas de Televisión Española, Antena 3 y la Radio Nacional Argentina, siendo seleccionadas sus interpretaciones como sintonía para la promoción de algunos programas (“Panorama Canario” en 1992, “Claves” en 2003 y 2004).

Han actuado como solistas con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria el Concierto para Dos Pianos y Orquesta de Poulenc  y El Carnaval de los Animales, bajo la dirección de Gloria Isabel Ramos y Rafael Sánchez Araña, respectivamente.

Además, desde el año 2003, imparten clases de piano en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, actividad que combinan con la investigación mediante la publicación de sus estudios en revistas de investigación científica y conferencias en Europa y América.

José Mª Curbelo, Piano
Oliver Curbelo, Piano
 
Programa:
 
F. Schubert: Marcha Militar nº 1 D733
 
F. Schubert: Fantasñía en Fa m, D.940
 
J. Brahms: Danzas Húngaras, nº 1, 3 y 4
 
C. Saint-Saëns: Poème symphonique op. 40 "Danse Macabre"
 
M. Infante: Gracia ( El Vito). Danses Andalouses
 
M. de Falla: Danza Española nº 1 de "La Vida Breve"
 

 

A. Guinovart: "Si amaneces nos vamos"
 
 

El dúo pianístico formado en 1991 por los hermanos gemelos Oliver y José Mª Curbelo, con una importante carrera concertística, está considerado como uno de los dúos más destacados de España, habiendo ofrecido recitales en diversos países europeos y de Sudamérica.

Nacieron en Las Palmas de Gran Canaria. Realizaron sus estudios superiores de piano, música de cámara y acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música de la capital grancanaria a la vez que perfeccionaban su formación con el pianista Francisco Martínez. Continuaron sus estudios pianísticos realizando un posgrado de Piano y Música de Cámara en la Universidad de Alcalá de Henares con el maestro húngaro Ferenc Rados. Posteriormente estudiaron durante 7 años en la prestigiosa Academia Marshall (Barcelona) con Alicia de Larrocha y Carlota Garriga, donde obtuvieron los diplomas de “Especialista” y “Máster” en Música Española.

Además, han completado su formación recibiendo clases magistrales de Karin Merle, A. Jasinski, Alexis Golovine, Barry Douglas, E. Moguilevsky, Alan Weiss, Solomon Mikowsky, Ramón Coll, Jan Wijn, Paul Badura-Skoda, Charles Rosen, Carmen Bravo Vda. de Mompou, etc.

Los hermanos Curbelo interpretan un extenso repertorio para dúo de piano. Además de su especialidad en música española y la interpretación del repertorio tradicional para dúo de piano, en sus recitales es frecuente encontrar obras de compositores vivos, con los que trabajan directamente, como son A. Guinovart, A. García Abril, C. Garriga, R. Ashkenar, C. Díaz Pestano, M. Bonino, etc.

Han actuado en numerosas salas de concierto de la geografía española, Italia, Holanda, Argentina y Chile, destacando el Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria), Auditorio de caixaforum (Barcelona), Fundación Juan March y Centro Cultural Conde Duque (Madrid), Ateneo de Madrid, Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Kasteel Groeneveld (Baarn, Holanda), Auditorium del Conservatorio di Como (Italia), Sala Tartini (Trieste, Italia), Palau Maricell (Sitges), Academia de Belles Arts de Sabadell, Auditorio Adán Martín y Auditorio Cajacanarias (Tenerife), Casa Canals (Tarragona), C.I.C.C.A. y Teatro Pérez Galdós (Gran Canaria), Auditorio de la Cueva de los Verdes (Lanzarote), Sala Augusta (Menorca), etc., y en ciudades como León, San Sebastián, Manresa y Castellón. Destacan sus recitales en el World Piano Festival 2014 del Festival Justus Franz & Friends, las “Semanas Musicales” de Frutillar (Chile), 48º Septiembre Musical Tucumano (Tucumán, Argentina), Ciclo Internacional Pianistas Notables 2008 (Buenos Aires), Baarnse Muziekkring (Baarn), los conciertos-homenaje a Xavier Montsalvatge (Girona), los “Festivals d’Estiu” de Pals y Lloret de Mar (Girona), ciclo “Música de Cámara de una Nueva Europa” (Auditorio de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid), el estreno de la obra “Canciones Canarias” para dos pianos y coro mixto del compositor argentino Ostaschinsky (Auditorio Alfredo Kraus y Paraninfo de la Universidad de La Laguna), etc.

Han obtenido el primer premio en el Concurso Regional de Música de Cámara de Cajacanarias y el segundo premio en la misma especialidad en el Premi de Música “Ciutat de Manresa”. Además han sido galardonados en diversos concursos para piano solo.

Han grabado dos discos compactos con música para piano a cuatro manos para los sellos Klassic Cat y SEdEM, y la obra “Ensayo a Dos” para dos pianos, de C. Garriga, para el sello Columna Música. Además han realizado grabaciones para diversos programas de Televisión Española, Antena 3 y la Radio Nacional Argentina, siendo seleccionadas sus interpretaciones como sintonía para la promoción de algunos programas (“Panorama Canario” en 1992, “Claves” en 2003 y 2004).

Han actuado como solistas con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria el Concierto para Dos Pianos y Orquesta de Poulenc  y El Carnaval de los Animales, bajo la dirección de Gloria Isabel Ramos y Rafael Sánchez Araña, respectivamente.

Además, desde el año 2003, imparten clases de piano en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, actividad que combinan con la investigación mediante la publicación de sus estudios en revistas de investigación científica y conferencias en Europa y América.


Viernes, 22 Enero, 2021 - 20:30

Burka Teatro presenta "TheRoomToBe"

Sinopsis: ¿Qué pasaría si, de pronto, aparecieras en un lugar inconcreto sin apenas memoria con otros tres personajes en la misma situación? Sólo tienen una batería de recuerdos sin dueño, cuatro reglas básicas y 24 horas para jugar a SER. El tiempo de vida de una ephymera

Burka Teatro presenta "TheRoomToBe"

Sinopsis: ¿Qué pasaría si, de pronto, aparecieras en un lugar inconcreto sin apenas memoria con otros tres personajes en la misma situación? Sólo tienen una batería de recuerdos sin dueño, cuatro reglas básicas y 24 horas para jugar a SER. El tiempo de vida de una ephymera


Domingo, 10 Enero, 2021 - 19:00
,

CABRITOFRITO es el alter ego de José Álvarez. Durante más de 25 años guitarrista en Ojalá Muchá .Desde el 2014 emprendió un camino en solitario que desembocó en la edición de su primer disco StrongWind en 2016. Desde entonces ha combinado un repertorio de canciones propias con versiones de temas que lo marcaron y que le plantean el reto de convertirse en intérprete.
 

En julio de 2020 ha terminado de grabar su segundo disco "Piedras Blancas"
Las piedras blancas rezuman cariño, sinceridad, honestidad, fiesta, dudas, nostalgias, creatividad y frescura. Los acordes de siempre, y alguno más rebuscado, trabajados artesanalmente con mimo y oficio, y unas sorprendentes instrumentaciones, que no sabemos de dónde demonios las saca en estos tiempos digitales, dibujan emociones que compartimos contigo al cien por cien: pinares, almendros, timples, amores, confinamientos, personas, grandes y chicas (príncipes de Maine, reinas de Nueva Inglaterra), películas, ecos, ansias, olvidos indeseados, deseos olvidados, carreteras...

 

Cabritofrito es José Álvarez , tocando guitarras eléctricas y acústicas y voz principal. Giovanni Copérnico es Juan Sosa tocando Bajos, guitarras acústicas y Eléctricas ,coros,armónicas y ukeleles. Giuseppe Fabricio Luca Santini es José De la Cruz haciendo baterías ,coros, arreglos y vídeos. Luigi Martorelli es Luis de Paz tocando teclados y pianos.

Con la colaboración especial de María Padrón como corista,  Pablo Rodriguez en el papel de violinista en el tejado y el "Rey en el Norte" Eremiot Rodríguez tocando timple en "polka del Olvido" y guitarra eléctrica en "vámonos pal norte" 

CABRITOFRITO es el alter ego de José Álvarez. Durante más de 25 años guitarrista en Ojalá Muchá .Desde el 2014 emprendió un camino en solitario que desembocó en la edición de su primer disco StrongWind en 2016. Desde entonces ha combinado un repertorio de canciones propias con versiones de temas que lo marcaron y que le plantean el reto de convertirse en intérprete.
 

En julio de 2020 ha terminado de grabar su segundo disco "Piedras Blancas"
Las piedras blancas rezuman cariño, sinceridad, honestidad, fiesta, dudas, nostalgias, creatividad y frescura. Los acordes de siempre, y alguno más rebuscado, trabajados artesanalmente con mimo y oficio, y unas sorprendentes instrumentaciones, que no sabemos de dónde demonios las saca en estos tiempos digitales, dibujan emociones que compartimos contigo al cien por cien: pinares, almendros, timples, amores, confinamientos, personas, grandes y chicas (príncipes de Maine, reinas de Nueva Inglaterra), películas, ecos, ansias, olvidos indeseados, deseos olvidados, carreteras...

 

Cabritofrito es José Álvarez , tocando guitarras eléctricas y acústicas y voz principal. Giovanni Copérnico es Juan Sosa tocando Bajos, guitarras acústicas y Eléctricas ,coros,armónicas y ukeleles. Giuseppe Fabricio Luca Santini es José De la Cruz haciendo baterías ,coros, arreglos y vídeos. Luigi Martorelli es Luis de Paz tocando teclados y pianos.

Con la colaboración especial de María Padrón como corista,  Pablo Rodriguez en el papel de violinista en el tejado y el "Rey en el Norte" Eremiot Rodríguez tocando timple en "polka del Olvido" y guitarra eléctrica en "vámonos pal norte" 


Miércoles, 9 Diciembre, 2020 - 20:30
,

El texto, expresamente encargado al dramaturgo Alfonso Zurro, a

partir de una idea de Salvador Collado, es una ficción teatral en

torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito

Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

La relación entre estos dos gigantes de la literatura española

quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia

que se intercambiaron. Sin embargo ocurre una circunstancia que

la hace extraordinaria: las cartas que ella le escribió a él se

conservan en la Casa-Museo de Pérez Galdós de Las Palmas de Gran

Canaria; mientras que las de él, han desaparecido.

Su extravío o destrucción sigue dando pie a rumores y

extraordinarias invenciones sobre el destino que han podido

correr y son la base de ficción de esta obra que interpretarán dos

grandes de la escena española: Emilio Gutiérrez Caba y María

José Goyanes.

En torno a estas circunstancias se teje el armazón de la pieza que

no pretende ser una biografía de estas dos grandes

personalidades literarias sino inventar una ficción sobre su mutua

admiración, enamoramiento y la correspondencia que

mantuvieron.

El texto, expresamente encargado al dramaturgo Alfonso Zurro, a

partir de una idea de Salvador Collado, es una ficción teatral en

torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito

Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

La relación entre estos dos gigantes de la literatura española

quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia

que se intercambiaron. Sin embargo ocurre una circunstancia que

la hace extraordinaria: las cartas que ella le escribió a él se

conservan en la Casa-Museo de Pérez Galdós de Las Palmas de Gran

Canaria; mientras que las de él, han desaparecido.

Su extravío o destrucción sigue dando pie a rumores y

extraordinarias invenciones sobre el destino que han podido

correr y son la base de ficción de esta obra que interpretarán dos

grandes de la escena española: Emilio Gutiérrez Caba y María

José Goyanes.

En torno a estas circunstancias se teje el armazón de la pieza que

no pretende ser una biografía de estas dos grandes

personalidades literarias sino inventar una ficción sobre su mutua

admiración, enamoramiento y la correspondencia que

mantuvieron.


Miércoles, 25 Noviembre, 2020 - 20:30
 
El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias viajará hasta Santa Cruz de La Palma este mes de noviembre. La ciudad de la Isla Bonita será la primera parada de la itinerancia del certamen cinematográfico.
 
'Sibel', un largometraje de ficción de Çagla Zencirci y Guillaume Giovanetti que narra la historia de una joven de 25 años que perdió el habla durante su niñez y que se comunica con silbidos. Para evitar la sensación de soledad trabaja duramente en el campo, donde vive alejada de la sociedad con su padre. Sus directores tienen base en París y Estambul y han dirigido diversos cortometrajes en Oeste Medio, Europa, Asia central y en Extremo Oriente, entre ellas 'Ata' y 'Six', seleccionadas en más de 200 festivales de todo el mundo y premiadas en más de 40 ocasiones.
 
El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias viajará hasta Santa Cruz de La Palma este mes de noviembre. La ciudad de la Isla Bonita será la primera parada de la itinerancia del certamen cinematográfico.
 
'Sibel', un largometraje de ficción de Çagla Zencirci y Guillaume Giovanetti que narra la historia de una joven de 25 años que perdió el habla durante su niñez y que se comunica con silbidos. Para evitar la sensación de soledad trabaja duramente en el campo, donde vive alejada de la sociedad con su padre. Sus directores tienen base en París y Estambul y han dirigido diversos cortometrajes en Oeste Medio, Europa, Asia central y en Extremo Oriente, entre ellas 'Ata' y 'Six', seleccionadas en más de 200 festivales de todo el mundo y premiadas en más de 40 ocasiones.

Martes, 24 Noviembre, 2020 - 20:30
El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias viajará hasta Santa Cruz de La Palma este mes de noviembre. La ciudad de la Isla Bonita será la primera parada de la itinerancia del certamen cinematográfico.
 
 'The Price Of Progress' de Víctor Luengo, la cinta que se hizo con el Brote al mejor largometraje documental en la última edición del festival. Es un retrato de la industria alimentaria y cuáles son las prioridades. Además, plantea otras preguntas tales como cuál es el precio a pagar por todos, qué es lo que hay en juego detrás del debate alimentario o qué es prioritario: poder, dinero o salud. Víctor Luengo ha trabajado como periodista y fotógrafo en Latinoamérica, Camboya, Madagascar y en España. Además, ha sido editor de prensa asociado a agencias como Magnum, Seven o AFP. Actualmente, realiza vídeos y reportajes publicitarios o corporativos para clientes muy diversos.
 
El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias viajará hasta Santa Cruz de La Palma este mes de noviembre. La ciudad de la Isla Bonita será la primera parada de la itinerancia del certamen cinematográfico.
 
 'The Price Of Progress' de Víctor Luengo, la cinta que se hizo con el Brote al mejor largometraje documental en la última edición del festival. Es un retrato de la industria alimentaria y cuáles son las prioridades. Además, plantea otras preguntas tales como cuál es el precio a pagar por todos, qué es lo que hay en juego detrás del debate alimentario o qué es prioritario: poder, dinero o salud. Víctor Luengo ha trabajado como periodista y fotógrafo en Latinoamérica, Camboya, Madagascar y en España. Además, ha sido editor de prensa asociado a agencias como Magnum, Seven o AFP. Actualmente, realiza vídeos y reportajes publicitarios o corporativos para clientes muy diversos.
 

Viernes, 4 Diciembre, 2020 - 20:30

Coproducido por unahoramenos y el Teatro Pérez Galdós, ‘El último viaje de Galdós’ es un convincente y conmovedor retrato humano que aborda, desde la ficción, los últimos días de un Galdós anciano que busca reconciliarse con las principales mujeres que transitaron por su agitada vida.



Interpretado por un elenco coral de actores y actrices integrado por Lili Quintana (Dolores), Ruth Sánchez (Emilia), Marta Viera (Conchita), Maday Méndez (Lorenza), Alicia Ramos (Sisita), José Luis Massó (El señor circunspecto) y Rubén Darío (Benito Pérez Galdós), ‘El último viaje de Galdós’ cierra la trilogía planteada desde 2018 por el denominado ‘Laboratorio Galdós’, un proyecto de experimentación escénica que en los próximos tres años se refundará con una dimensión más internacional para vincularse, desde Gran Canaria, a teatros y espacios escénicos de Europa (Francia), África (Burkina Faso) y América Latina (Colombia).



Como señala su director, Mario Vega, “la obra realiza un recorrido por los delirios de una Galdós muy viejo y al borde de la muerte, cuyos últimos minutos los comparte con los espíritus de las mujeres que marcaron su vida, desde su madre Dolores a su prima Sisita, pasando por Lorenza Cobián, madre de su única hija, Emilia Pardo Bazán, Concha Morell y Francisco, que realiza su último viaje con él”.

Coproducido por unahoramenos y el Teatro Pérez Galdós, ‘El último viaje de Galdós’ es un convincente y conmovedor retrato humano que aborda, desde la ficción, los últimos días de un Galdós anciano que busca reconciliarse con las principales mujeres que transitaron por su agitada vida.



Interpretado por un elenco coral de actores y actrices integrado por Lili Quintana (Dolores), Ruth Sánchez (Emilia), Marta Viera (Conchita), Maday Méndez (Lorenza), Alicia Ramos (Sisita), José Luis Massó (El señor circunspecto) y Rubén Darío (Benito Pérez Galdós), ‘El último viaje de Galdós’ cierra la trilogía planteada desde 2018 por el denominado ‘Laboratorio Galdós’, un proyecto de experimentación escénica que en los próximos tres años se refundará con una dimensión más internacional para vincularse, desde Gran Canaria, a teatros y espacios escénicos de Europa (Francia), África (Burkina Faso) y América Latina (Colombia).



Como señala su director, Mario Vega, “la obra realiza un recorrido por los delirios de una Galdós muy viejo y al borde de la muerte, cuyos últimos minutos los comparte con los espíritus de las mujeres que marcaron su vida, desde su madre Dolores a su prima Sisita, pasando por Lorenza Cobián, madre de su única hija, Emilia Pardo Bazán, Concha Morell y Francisco, que realiza su último viaje con él”.


Domingo, 27 Diciembre, 2020 - 20:00

 Troveros de Asieta celebra la XXI edición de su Festival de Navidad en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma. Este año el Grupo cuenta con la colaboración de Mayelín, una cantante con el encanto y el carisma de las grandes divas de Cuba, poseedora de una gran voz y una trayectoria brillante. En 1994 el jurado nacional de la música de Cuba le otorgó la titulación de Cantante de música popular de Primer Nivel. Comienza su carrera profesional en Cuba con la orquesta de Cándido Fabré. A España llega de la mano del sello Eurotropical, presentando en 1999 su primer disco acompañada por Celia Cruz quién elogia la voz y el estilo de Mayelín, disco que cuenta con varios temas que alcanzaron la preferencia del público, siendo invitada por Miguel Bosé, al programa de TVE, “ Séptimo de Caballería”. Se ha presentado en numerosos festivales y en distintos eventos internacionales, compartiendo escenario con prestigiosas figuras de la música cubana como Compáy Segundo, El Guayabero, Pancho Céspedes, Willy Chirino, Issac Delgado, Elena Burke, La Orquesta Aragón, y otros intérpretes como Oscar D´Léon, Tito Nieves o Gilberto Santa Rosa. Cuenta con tres trabajos discográficos y se encuentra preparando en la actualidad un nuevo CD. 

 

          Troveros de Asieta cuenta con nueve trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001)  “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008), “Troveros de Asieta 20 Años – 2 CDs” (2011) y “El son tiene duende” (2014), “Querida Cuba” (2017) e “Influencias del Latin Jazz” (2020), que ha presentado por toda Canarias, así como por el territorio peninsular y el extranjero. En varias ocasiones Troveros de Asieta ha sido elogiado por la crítica especializada, considerándolo como una de las formaciones más relevantes de la música cubana hecha en España y Europa. Con el Grupo han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de Manolito Simonet (Cuba), Alfredo Valdés Jr. (Cuba-Nueva York), Albita Rodríguez (Cuba-Miami), Pancho Amat (Cuba), Lucrecia (Cuba-España), Martirio (España) y Raimundo Amador (España)  Braulio (España)  y ha compartido cartel con figuras como, Cachao, Olga Guillot, Pastora Soler, Caco Senante, Ketama, Sole Giménez, Yerbabuena, Septeto Nacional, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Eliades Ochoa, Septeto Turquino, Septeto Naborit o Conjunto Jóvenes Clásicos del Son, así como con los grupos e intérpretes más destacados del panorama musical canario.

 

          En octubre de este 2020, Troveros ha lanzado al mercado su noveno trabajo discográfico “Influencias del Latin Jazz”.

 

          En esta XXI edición del Festival se unen por primera vez en un escenario, Mayelín y Troveros de Asieta, en una puesta en escena muy esperada por los seguidores del Festival y los amantes de la música cubana, que seguro hará vibrar al público asistente al concierto. 

 Troveros de Asieta celebra la XXI edición de su Festival de Navidad en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma. Este año el Grupo cuenta con la colaboración de Mayelín, una cantante con el encanto y el carisma de las grandes divas de Cuba, poseedora de una gran voz y una trayectoria brillante. En 1994 el jurado nacional de la música de Cuba le otorgó la titulación de Cantante de música popular de Primer Nivel. Comienza su carrera profesional en Cuba con la orquesta de Cándido Fabré. A España llega de la mano del sello Eurotropical, presentando en 1999 su primer disco acompañada por Celia Cruz quién elogia la voz y el estilo de Mayelín, disco que cuenta con varios temas que alcanzaron la preferencia del público, siendo invitada por Miguel Bosé, al programa de TVE, “ Séptimo de Caballería”. Se ha presentado en numerosos festivales y en distintos eventos internacionales, compartiendo escenario con prestigiosas figuras de la música cubana como Compáy Segundo, El Guayabero, Pancho Céspedes, Willy Chirino, Issac Delgado, Elena Burke, La Orquesta Aragón, y otros intérpretes como Oscar D´Léon, Tito Nieves o Gilberto Santa Rosa. Cuenta con tres trabajos discográficos y se encuentra preparando en la actualidad un nuevo CD. 

 

          Troveros de Asieta cuenta con nueve trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001)  “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008), “Troveros de Asieta 20 Años – 2 CDs” (2011) y “El son tiene duende” (2014), “Querida Cuba” (2017) e “Influencias del Latin Jazz” (2020), que ha presentado por toda Canarias, así como por el territorio peninsular y el extranjero. En varias ocasiones Troveros de Asieta ha sido elogiado por la crítica especializada, considerándolo como una de las formaciones más relevantes de la música cubana hecha en España y Europa. Con el Grupo han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de Manolito Simonet (Cuba), Alfredo Valdés Jr. (Cuba-Nueva York), Albita Rodríguez (Cuba-Miami), Pancho Amat (Cuba), Lucrecia (Cuba-España), Martirio (España) y Raimundo Amador (España)  Braulio (España)  y ha compartido cartel con figuras como, Cachao, Olga Guillot, Pastora Soler, Caco Senante, Ketama, Sole Giménez, Yerbabuena, Septeto Nacional, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Eliades Ochoa, Septeto Turquino, Septeto Naborit o Conjunto Jóvenes Clásicos del Son, así como con los grupos e intérpretes más destacados del panorama musical canario.

 

          En octubre de este 2020, Troveros ha lanzado al mercado su noveno trabajo discográfico “Influencias del Latin Jazz”.

 

          En esta XXI edición del Festival se unen por primera vez en un escenario, Mayelín y Troveros de Asieta, en una puesta en escena muy esperada por los seguidores del Festival y los amantes de la música cubana, que seguro hará vibrar al público asistente al concierto. 


Sábado, 19 Diciembre, 2020 - 20:30

El Fado se confunde con la vida. Y Camané se confunde con el Fado! Camané dispensa presentaciones estelares. Demostrando uma rara sensibilidad musical, Camané continua afirmándose como una voz única en el arte de cantar el Fado. Uno de los fadistas más aclamados a nivel nacional e internacional. 

 

Desde 1995, los discos de Camané se vuelven verdaderos sucesos, todos ellos con características propias y bien definidas.
En 2013 hizo una perspectiva en su carrera musical, editando una colección con algunos de sus sucesos; así, Camané regresó a las grandes salas de Portugal para presentar “O Melhor 1995-2012”. 

 

En Abril de 2013 agotó el Grande Auditório do CCB, en septiembre llevó su firma al público del Festival Caixa Alfama y en Noviembre volvió a repetir la proeza de 2008 y llenó el Coliseu dos Recreios, dando um concerto con invitados especiales, que quedará pata siempre en la historia del Fado. 

 

En 2014 realizó una gira por quince ciudades portuguesas, un tour europeo (en países como Alemania y Macedonia, entre otros) y también en los Estados Unidos.

 

El año 2015 comienza con 2 conciertos en el “Merida Fest “ en México, donde actúa por primera vez. En Marzo regresa a los Estados Unidos y a Canadá. 6 concertos, 6 teatros llenos, Sold Out. La gira pasó por New Bedford, New Jersey y San Francisco. En los Estados Unidos fue destaque para los concertos en el NJPAC y en el SFJAZZ, donde el público quedó rendido por su emoción y autenticidad encima del escenario. En Canadá, sus conciertos en las las ciudades de Toronto, Montreal y Vancúver también sobrepasaron todas las expectativas. 

 

Camané, nombre referencia única de la historia del fado, es hoy una de las principales referencias para la nueva generación de fadistas y para el panorama musical portugués en general.

El Fado se confunde con la vida. Y Camané se confunde con el Fado! Camané dispensa presentaciones estelares. Demostrando uma rara sensibilidad musical, Camané continua afirmándose como una voz única en el arte de cantar el Fado. Uno de los fadistas más aclamados a nivel nacional e internacional. 

 

Desde 1995, los discos de Camané se vuelven verdaderos sucesos, todos ellos con características propias y bien definidas.
En 2013 hizo una perspectiva en su carrera musical, editando una colección con algunos de sus sucesos; así, Camané regresó a las grandes salas de Portugal para presentar “O Melhor 1995-2012”. 

 

En Abril de 2013 agotó el Grande Auditório do CCB, en septiembre llevó su firma al público del Festival Caixa Alfama y en Noviembre volvió a repetir la proeza de 2008 y llenó el Coliseu dos Recreios, dando um concerto con invitados especiales, que quedará pata siempre en la historia del Fado. 

 

En 2014 realizó una gira por quince ciudades portuguesas, un tour europeo (en países como Alemania y Macedonia, entre otros) y también en los Estados Unidos.

 

El año 2015 comienza con 2 conciertos en el “Merida Fest “ en México, donde actúa por primera vez. En Marzo regresa a los Estados Unidos y a Canadá. 6 concertos, 6 teatros llenos, Sold Out. La gira pasó por New Bedford, New Jersey y San Francisco. En los Estados Unidos fue destaque para los concertos en el NJPAC y en el SFJAZZ, donde el público quedó rendido por su emoción y autenticidad encima del escenario. En Canadá, sus conciertos en las las ciudades de Toronto, Montreal y Vancúver también sobrepasaron todas las expectativas. 

 

Camané, nombre referencia única de la historia del fado, es hoy una de las principales referencias para la nueva generación de fadistas y para el panorama musical portugués en general.


Páginas