Programación

La Fundación CajaCanarias, dentro de su proyecto educativo despertares, programa un ciclo de actuaciones musicales, “A pies y manos”, que ofrece a los centros educativos la posibilidad de vivir una experiencia didáctica única, especialmente diseñada para que nuestro alumnado aprenda, disfrute y vibre con la música y la danza.
El espectáculo tendrá una duración aproximada de 50 minutos y está dirigido al alumnado a partir de 3º de Educación Primaria en sus representaciones programadas en Santa Cruz de Tenerife, y a partir de ESO en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de la Palma.
A pies y manos: pies y manos, un timple, percusión corporal y claqué… En eso consiste el esquema básico sobre el que construir una propuesta escénica que navega por la tradición canaria, en la búsqueda de una estética contemporánea, con el resultado de un espectáculo que combina elementos no utilizados habitualmente.
El timplista Benito Cabrera, el guitarrista Tomás Fariña y el bailarín y coreógrafo Jep Meléndez dialogan artísticamente en un viaje sensorial por las emociones. El timple y la danza mantienen un flujo de comunicación en el que se dan la mano la tradición, la transgresión y la búsqueda de espacios sin fronteras, para vivir una identidad que huye de estereotipos. El espectáculo es una mezcla sorprendente que marida estéticas diversas. Se parte de lo local para llegar a lo universal, con composiciones propias y re lecturas de la tradición, tanto en el plano de la expresión corporal como musical.
La Fundación CajaCanarias, dentro de su proyecto educativo despertares, programa un ciclo de actuaciones musicales, “A pies y manos”, que ofrece a los centros educativos la posibilidad de vivir una experiencia didáctica única, especialmente diseñada para que nuestro alumnado aprenda, disfrute y vibre con la música y la danza.
El espectáculo tendrá una duración aproximada de 50 minutos y está dirigido al alumnado a partir de 3º de Educación Primaria en sus representaciones programadas en Santa Cruz de Tenerife, y a partir de ESO en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de la Palma.
A pies y manos: pies y manos, un timple, percusión corporal y claqué… En eso consiste el esquema básico sobre el que construir una propuesta escénica que navega por la tradición canaria, en la búsqueda de una estética contemporánea, con el resultado de un espectáculo que combina elementos no utilizados habitualmente.
El timplista Benito Cabrera, el guitarrista Tomás Fariña y el bailarín y coreógrafo Jep Meléndez dialogan artísticamente en un viaje sensorial por las emociones. El timple y la danza mantienen un flujo de comunicación en el que se dan la mano la tradición, la transgresión y la búsqueda de espacios sin fronteras, para vivir una identidad que huye de estereotipos. El espectáculo es una mezcla sorprendente que marida estéticas diversas. Se parte de lo local para llegar a lo universal, con composiciones propias y re lecturas de la tradición, tanto en el plano de la expresión corporal como musical.

50% del aforo (nivel 3)
Desde que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la querida isla de La Palma hemos estado deseando llevar a cabo alguna acción en la que colaborar ayudando en lo posible a recaudar fondos para quienes ahora lo necesitan tanto. Nuestro corazón y atenciones están mirando hacia allá.
Así, y sabiendo que las historias nos conectan desde lo más hondo y más humano, hemos querido ayudar como mejor sabemos: contando cuentos.
8 narradores y narradoras de las islas contarán historias para grandes y pequeños mientras una ilustradora le pone imagen a las historias.
¿A quiénes podrás ir a escuchar? A Elena Revuelta, Isabel Bolivar, Pancho Bordón, Paco el Rubio, María Buenadicha, Fidel Galbán y Omaira Morales y en los pinceles la ilustradora Maite Durán.
Y recuerda, que si no puedes asistir, puedes comprar una entrada FILA CERO para colaborar económicamente con nuestros compañer@s de la isla bonita (en taquilla).
50% del aforo (nivel 3)
Desde que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la querida isla de La Palma hemos estado deseando llevar a cabo alguna acción en la que colaborar ayudando en lo posible a recaudar fondos para quienes ahora lo necesitan tanto. Nuestro corazón y atenciones están mirando hacia allá.
Así, y sabiendo que las historias nos conectan desde lo más hondo y más humano, hemos querido ayudar como mejor sabemos: contando cuentos.
8 narradores y narradoras de las islas contarán historias para grandes y pequeños mientras una ilustradora le pone imagen a las historias.
¿A quiénes podrás ir a escuchar? A Elena Revuelta, Isabel Bolivar, Pancho Bordón, Paco el Rubio, María Buenadicha, Fidel Galbán y Omaira Morales y en los pinceles la ilustradora Maite Durán.
Y recuerda, que si no puedes asistir, puedes comprar una entrada FILA CERO para colaborar económicamente con nuestros compañer@s de la isla bonita (en taquilla).

50% del aforo (nivel 3)
Desde que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la querida isla de La Palma hemos estado deseando llevar a cabo alguna acción en la que colaborar ayudando en lo posible a recaudar fondos para quienes ahora lo necesitan tanto. Nuestro corazón y atenciones están mirando hacia allá.
8 narradores y narradoras de las islas contarán historias para grandes y pequeños mientras una ilustradora le pone imagen a las historias.
¿A quiénes podrás ir a escuchar? A Elena Revuelta, Isabel Bolivar, Pancho Bordón, Paco el Rubio, María Buenadicha, Fidel Galbán y Omaira Morales y en los pinceles la ilustradora Maite Durán.
Y recuerda, que si no puedes asistir, puedes comprar una entrada FILA CERO para colaborar económicamente con nuestros compañer@s de la isla bonita (en taquilla).
50% del aforo (nivel 3)
Desde que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la querida isla de La Palma hemos estado deseando llevar a cabo alguna acción en la que colaborar ayudando en lo posible a recaudar fondos para quienes ahora lo necesitan tanto. Nuestro corazón y atenciones están mirando hacia allá.
8 narradores y narradoras de las islas contarán historias para grandes y pequeños mientras una ilustradora le pone imagen a las historias.
¿A quiénes podrás ir a escuchar? A Elena Revuelta, Isabel Bolivar, Pancho Bordón, Paco el Rubio, María Buenadicha, Fidel Galbán y Omaira Morales y en los pinceles la ilustradora Maite Durán.
Y recuerda, que si no puedes asistir, puedes comprar una entrada FILA CERO para colaborar económicamente con nuestros compañer@s de la isla bonita (en taquilla).

Se precisa CERTIFICADO DE VACUNACIÓN (nivel 3)
El 38º Festival Internacional de Música de Canarias presenta en La Palma a la Orquesta de Cámara de París, en el marco del 38º FIMC. Con más de 40 años de trayectoria, es considerada una de las formaciones de cámara más importantes de Europa. Mediante un período de importante renovación en los últimos años, está incorporando una nueva generación de músicos franceses que la han convertido en una de las orquestas permanentes más jóvenes de Francia y la primera orquesta francesa en lograr una verdadera paridad de género.
En Canarias estará dirigida por Antonio Méndez, uno de los directores españoles más solicitados, consolidados e interesantes de su generación.
Programa:
F.J. HAYDN - Sinfonía nº85
W.A. MOZART - Sinfonía concertante
F. SCHUBERT - Sinfonía nº5
Precio único: 30 €
Se precisa CERTIFICADO DE VACUNACIÓN (nivel 3)
El 38º Festival Internacional de Música de Canarias presenta en La Palma a la Orquesta de Cámara de París, en el marco del 38º FIMC. Con más de 40 años de trayectoria, es considerada una de las formaciones de cámara más importantes de Europa. Mediante un período de importante renovación en los últimos años, está incorporando una nueva generación de músicos franceses que la han convertido en una de las orquestas permanentes más jóvenes de Francia y la primera orquesta francesa en lograr una verdadera paridad de género.
En Canarias estará dirigida por Antonio Méndez, uno de los directores españoles más solicitados, consolidados e interesantes de su generación.
Programa:
F.J. HAYDN - Sinfonía nº85
W.A. MOZART - Sinfonía concertante
F. SCHUBERT - Sinfonía nº5
Precio único: 30 €

Se precisa CERTIFICADO DE VACUNACIÓN (nivel 3)
Sergej Krylov, director y concertino
Con más de 60 años de historia, la Orquesta de Cámara de Lituania (LCO) es uno de los conjuntos más destacados de su país, aclamado internacionalmente. Desde 2008, el virtuoso violinista Sergej Krylov, es su director musical y artístico.
Krylov es uno de los intérpretes más reconocidos de la actualidad gracias a su musicalidad efervescente, intenso lirismo y belleza tonal. Junto a la LCO, suele asumir el rol de solista y director en simultáneo, con un amplio repertorio que va desde el Barroco hasta la música actual. Y así se refleja en el programa que traen el 38º FIMC, con obras de Vasks, Rota y Sarasate.
Programa:
P. Vasks: Distant light
N. Rota: Concierto para arcos
P. Sarasate: Introducción y Tarantela
P. Sarasate: Aires gitanos
30 euros para todo el aforo
Se precisa CERTIFICADO DE VACUNACIÓN (nivel 3)
Sergej Krylov, director y concertino
Con más de 60 años de historia, la Orquesta de Cámara de Lituania (LCO) es uno de los conjuntos más destacados de su país, aclamado internacionalmente. Desde 2008, el virtuoso violinista Sergej Krylov, es su director musical y artístico.
Krylov es uno de los intérpretes más reconocidos de la actualidad gracias a su musicalidad efervescente, intenso lirismo y belleza tonal. Junto a la LCO, suele asumir el rol de solista y director en simultáneo, con un amplio repertorio que va desde el Barroco hasta la música actual. Y así se refleja en el programa que traen el 38º FIMC, con obras de Vasks, Rota y Sarasate.
Programa:
P. Vasks: Distant light
N. Rota: Concierto para arcos
P. Sarasate: Introducción y Tarantela
P. Sarasate: Aires gitanos
30 euros para todo el aforo

Abraham Cupeiro, luthier y multiinstrumentista
Grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas
Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos. De formación clásica, sus intereses musicales siempre han ido en esta dirección investigadora y divulgativa.
Su colección única de instrumentos abarca más de 200 ejemplares de diferentes lugares y épocas, y también recupera y construye otros. Interpreta con ellos desde su música hasta obras de hoy en día, en fusión con todo tipo de formaciones. En el Festival En Paralelo al 38 FIMC, presenta ‘Los Sonidos Olvidados’ junto a un grupo de cámara de la Sinfónica de Las Palmas. Un espectáculo cuya grabación discográfica se realizó para Warner Classics
La actividad de Abraham Cupeiro se resume en unos 80 conciertos anuales con diferentes orquestas del mundo, colaboraciones con universidades y su reciente colaboración en el mundo del cine con 14th Street Music, productora del oscarizado Hans Zimmer.
Precio único: 10€
Abraham Cupeiro, luthier y multiinstrumentista
Grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas
Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos. De formación clásica, sus intereses musicales siempre han ido en esta dirección investigadora y divulgativa.
Su colección única de instrumentos abarca más de 200 ejemplares de diferentes lugares y épocas, y también recupera y construye otros. Interpreta con ellos desde su música hasta obras de hoy en día, en fusión con todo tipo de formaciones. En el Festival En Paralelo al 38 FIMC, presenta ‘Los Sonidos Olvidados’ junto a un grupo de cámara de la Sinfónica de Las Palmas. Un espectáculo cuya grabación discográfica se realizó para Warner Classics
La actividad de Abraham Cupeiro se resume en unos 80 conciertos anuales con diferentes orquestas del mundo, colaboraciones con universidades y su reciente colaboración en el mundo del cine con 14th Street Music, productora del oscarizado Hans Zimmer.
Precio único: 10€

Un espectáculo de fantasía y ensoñación para toda la familia que nos aporta los valores del coraje para vencer nuestros miedos y la perseverancia para conseguir nuestros objetivos; pero, sobre todo, que hay que valorar a las personas que su honestidad, su valentía o la bondad de su corazón y no juzgarlas por como son, de donde son o lo que son.
Es el cumpleaños de Clara y está muy contenta porque va a celebrarlo con su hermano Fritz y su amiga Ana. Ha recibido muchos regalos, pero el que más le ha llamado la atención es el muñeco de Cascanueces que le ha regalado su tío Drosselmeyer . No sabe por qué, pero siente algo especial por ese extraño regalo.
Este es el punto de partida de un maravilloso sueño en el que Cascanueces cobrará vida y necesitará la ayuda de Clara para recuperar el gorrito que le han robado el Rey Ratón y su secuaz Botón. Un viaje singular plagado de aventuras en el que, personajes tan peculiares como el Hada de algodón de azúcar, Kathia la rusa o Lian Giol, les darán pistas para que, junto a los niños y niñas, consigan recuperar el gorrito y vencer al Rey Ratón.
La ópera para niños y niñas El Cascanueces es una idea original de la actriz, cantante y dramaturga Cristina Zambrana, producida por la compañía que ella misma dirige Ferro Escénico. Es una productora teatral, joven y entusiasta que, desde su creación en el año 2004, desarrolla múltiples y variados trabajos dentro de las disciplinas artísticas como la creación de espectáculos pedagógicos, la producción de teatro adulto y familiar, teatro lírico, teatro de animación, programación de talleres culturales o la consultoría y desarrollo de eventos.
La ópera para niños y niñas El Cascanueces ha conquistado, desde su estreno en 2013, a más de 40.000 espectadores durante sus más de 350 funciones, recorriendo los teatros y auditorios más importantes del territorio Peninsular
Un espectáculo de fantasía y ensoñación para toda la familia que nos aporta los valores del coraje para vencer nuestros miedos y la perseverancia para conseguir nuestros objetivos; pero, sobre todo, que hay que valorar a las personas que su honestidad, su valentía o la bondad de su corazón y no juzgarlas por como son, de donde son o lo que son.
Es el cumpleaños de Clara y está muy contenta porque va a celebrarlo con su hermano Fritz y su amiga Ana. Ha recibido muchos regalos, pero el que más le ha llamado la atención es el muñeco de Cascanueces que le ha regalado su tío Drosselmeyer . No sabe por qué, pero siente algo especial por ese extraño regalo.
Este es el punto de partida de un maravilloso sueño en el que Cascanueces cobrará vida y necesitará la ayuda de Clara para recuperar el gorrito que le han robado el Rey Ratón y su secuaz Botón. Un viaje singular plagado de aventuras en el que, personajes tan peculiares como el Hada de algodón de azúcar, Kathia la rusa o Lian Giol, les darán pistas para que, junto a los niños y niñas, consigan recuperar el gorrito y vencer al Rey Ratón.
La ópera para niños y niñas El Cascanueces es una idea original de la actriz, cantante y dramaturga Cristina Zambrana, producida por la compañía que ella misma dirige Ferro Escénico. Es una productora teatral, joven y entusiasta que, desde su creación en el año 2004, desarrolla múltiples y variados trabajos dentro de las disciplinas artísticas como la creación de espectáculos pedagógicos, la producción de teatro adulto y familiar, teatro lírico, teatro de animación, programación de talleres culturales o la consultoría y desarrollo de eventos.
La ópera para niños y niñas El Cascanueces ha conquistado, desde su estreno en 2013, a más de 40.000 espectadores durante sus más de 350 funciones, recorriendo los teatros y auditorios más importantes del territorio Peninsular
El 28 de diciembre de 1999 el Auditorio Alfredo Kraus albergó uno delos espectáculos más importantes de la música popular canaria, Timples@2000,una producción que reunió sobre un mismo escenario a tres de los músicos másimportantes que ha dado nuestro folclore, Benito Cabrera, Domingo Rodríguez ElColorao y José Antonio Ramos. Ellos llevaron el sonido del timple a lugares por losque nunca antes había transitado, evolucionaron con el pequeño instrumento decinco cuerdas por nuevos caminos, cada uno con su impronta.
El timple se convirtió en sus manos en protagonista de un tiempo nuevo para lamúsica hecha en Canarias, y aquel espectáculo, en el que participaron más de unaveintena de músicos, aún perdura en la memoria de los que asistieron a aquelestreno y la posterior gira que les llevó por toda Canarias y que también viajó fueradel Archipiélago. Timples@2000 se convirtió en un referente como producción porsu apuesta firme por la cultura popular tradicional, y a la vez por su apuestainnovadora, por ser un proyecto coral en el que participaron algunos de losmúsicos más importantes de la música popular contemporánea canaria.
Hoy, 20 años después, estamos ante un proyecto que actualiza la evolución deltimple. Esta nueva proyección contará con la participación de Benito Cabrera yDomingo Rodríguez ‘El Colorao’, que estarán acompañados de tres nuevostimplistas, Germán López, Althay Páez y Yone Rodríguez, músicos con una dilatadatrayectoria dentro y fuera de Canarias.
El 28 de diciembre de 1999 el Auditorio Alfredo Kraus albergó uno delos espectáculos más importantes de la música popular canaria, Timples@2000,una producción que reunió sobre un mismo escenario a tres de los músicos másimportantes que ha dado nuestro folclore, Benito Cabrera, Domingo Rodríguez ElColorao y José Antonio Ramos. Ellos llevaron el sonido del timple a lugares por losque nunca antes había transitado, evolucionaron con el pequeño instrumento decinco cuerdas por nuevos caminos, cada uno con su impronta.
El timple se convirtió en sus manos en protagonista de un tiempo nuevo para lamúsica hecha en Canarias, y aquel espectáculo, en el que participaron más de unaveintena de músicos, aún perdura en la memoria de los que asistieron a aquelestreno y la posterior gira que les llevó por toda Canarias y que también viajó fueradel Archipiélago. Timples@2000 se convirtió en un referente como producción porsu apuesta firme por la cultura popular tradicional, y a la vez por su apuestainnovadora, por ser un proyecto coral en el que participaron algunos de losmúsicos más importantes de la música popular contemporánea canaria.
Hoy, 20 años después, estamos ante un proyecto que actualiza la evolución deltimple. Esta nueva proyección contará con la participación de Benito Cabrera yDomingo Rodríguez ‘El Colorao’, que estarán acompañados de tres nuevostimplistas, Germán López, Althay Páez y Yone Rodríguez, músicos con una dilatadatrayectoria dentro y fuera de Canarias.

Canarias Gospel Choir (CGC), bajo la dirección de Ezequiel Barrios, surge por tanto de la unión de los alumnos de todas las islas en un único coro, creando un solo sonido. Su objetivo es promover la música gospel por medio de conciertos y el trabajo con la sociedad mediante actividades de carácter social, ya sea conciertos, talleres, jornadas de divulgación o apoyo a organizaciones o asociaciones. En este año 2021, a través del proyecto social We are people (el área social de la EGC) y tras una exitosa campaña de crowdfunding, Canarias Gospel Choir ha grabado en estudio su primer single con fines sociales. Además Canarias Gospel Choir participa cada año tanto en el Canarias Gospel Summit, como en el Gospel Canarias Fest.
Canarias Gospel Choir (CGC), bajo la dirección de Ezequiel Barrios, surge por tanto de la unión de los alumnos de todas las islas en un único coro, creando un solo sonido. Su objetivo es promover la música gospel por medio de conciertos y el trabajo con la sociedad mediante actividades de carácter social, ya sea conciertos, talleres, jornadas de divulgación o apoyo a organizaciones o asociaciones. En este año 2021, a través del proyecto social We are people (el área social de la EGC) y tras una exitosa campaña de crowdfunding, Canarias Gospel Choir ha grabado en estudio su primer single con fines sociales. Además Canarias Gospel Choir participa cada año tanto en el Canarias Gospel Summit, como en el Gospel Canarias Fest.


Un espectáculo familiar para descubrir la genial obra de Antonio Vivaldi e iniciarse al maravilloso mundo de la música
Los cuatro conciertos que escribió Antonio Vivaldi y que conocemos hoy con el título de Las Cuatro Estaciones, están escritos originalmente para violín, orquesta y declamador, pero muy raras veces los sonetos que creó el propio Vivaldi, se escuchan en las salas de conciertos.
Vivaldi vertió sus ideas en música casi traduciendo unos sonetos que, con los nombres de las cuatro estaciones, había escrito.
En este espectáculo, un cuarteto de cuerda se mueve al ritmo que marca una narradora que, con los sonetos de Vivaldi, nos transporta a una de las obras más importantes de la música. Con un estilo cercano y pedagógico, con los músicos formando parte activa del espectáculo, la obra descubre a los más pequeños las formas naturales que los instrumentos hacen cobrar vida.
`Mis Primeras Cuatro Estaciones´ es un espectáculo familiar que acerca a los niños a la música, y a los mayores les descubre una forma nueva de escuchar la obra de Vivaldi, pudiendo disfrutarla de una manera plena y completa. Entrada 8 euros.
Un espectáculo familiar para descubrir la genial obra de Antonio Vivaldi e iniciarse al maravilloso mundo de la música
Los cuatro conciertos que escribió Antonio Vivaldi y que conocemos hoy con el título de Las Cuatro Estaciones, están escritos originalmente para violín, orquesta y declamador, pero muy raras veces los sonetos que creó el propio Vivaldi, se escuchan en las salas de conciertos.
Vivaldi vertió sus ideas en música casi traduciendo unos sonetos que, con los nombres de las cuatro estaciones, había escrito.
En este espectáculo, un cuarteto de cuerda se mueve al ritmo que marca una narradora que, con los sonetos de Vivaldi, nos transporta a una de las obras más importantes de la música. Con un estilo cercano y pedagógico, con los músicos formando parte activa del espectáculo, la obra descubre a los más pequeños las formas naturales que los instrumentos hacen cobrar vida.
`Mis Primeras Cuatro Estaciones´ es un espectáculo familiar que acerca a los niños a la música, y a los mayores les descubre una forma nueva de escuchar la obra de Vivaldi, pudiendo disfrutarla de una manera plena y completa. Entrada 8 euros.

Tânia Oleiro lleva 17 años cantando y, en 2016, se entregó en corazón y alma a su primer
álbum 'Terços de Fado'.
Un registro que refleja su ruta trazada con solidez y dedicación al conocimiento tradicional y la vasta riqueza del Fado. Nacida en Lisboa, tuvo al Fado como cuna, como condición. Desde la infancia recuerda el fado cantado por su madre y habrá nacido su gran pasión.
De las casas de fado más reconocidas de la capital, donde siempre cantó, aporta enriquecimiento compartiendo experiencias con diversos músicos, cantantes de fado y autores, y paralelamente, desde el principio, es invitada a cantar junto a nombres de renombre en el fado, en Portugal y en el extranjero.
Enraizada en su legado histórico, Tânia Oleiro es un valor firme que abre caminos para la futuro, en un equilibrio entre la cuidada selección del repertorio, los músicos que lo acompañan y su extraordinario poder interpretativo.
Con su álbum, ha estado en algunos de los escenarios más reconocidos de Portugal. Más allá de sus fronteras, realizó giras por 11 recintos en Austria, 5 en los Estados Unidos, 2 en Alemania, Israel, España y Polonia. Sea donde sea, allá donde va, Tânia Oleiro se entrega al público y al repertorio de una manera que la hace ser única entre sus iguales.
Tânia Oleiro construye su espectáculo con los temas más emblemáticos del disco Terços de Fado, con temas tradicionales del amplio repertorio fadista y algunas sorpresas que está preparando para el próximo disco. Discreta pero con una firmeza inquebrantable, la cantante de fado trae consigo la tradición antigua y la sencillez de su juventud.
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla.
Tânia Oleiro lleva 17 años cantando y, en 2016, se entregó en corazón y alma a su primer
álbum 'Terços de Fado'.
Un registro que refleja su ruta trazada con solidez y dedicación al conocimiento tradicional y la vasta riqueza del Fado. Nacida en Lisboa, tuvo al Fado como cuna, como condición. Desde la infancia recuerda el fado cantado por su madre y habrá nacido su gran pasión.
De las casas de fado más reconocidas de la capital, donde siempre cantó, aporta enriquecimiento compartiendo experiencias con diversos músicos, cantantes de fado y autores, y paralelamente, desde el principio, es invitada a cantar junto a nombres de renombre en el fado, en Portugal y en el extranjero.
Enraizada en su legado histórico, Tânia Oleiro es un valor firme que abre caminos para la futuro, en un equilibrio entre la cuidada selección del repertorio, los músicos que lo acompañan y su extraordinario poder interpretativo.
Con su álbum, ha estado en algunos de los escenarios más reconocidos de Portugal. Más allá de sus fronteras, realizó giras por 11 recintos en Austria, 5 en los Estados Unidos, 2 en Alemania, Israel, España y Polonia. Sea donde sea, allá donde va, Tânia Oleiro se entrega al público y al repertorio de una manera que la hace ser única entre sus iguales.
Tânia Oleiro construye su espectáculo con los temas más emblemáticos del disco Terços de Fado, con temas tradicionales del amplio repertorio fadista y algunas sorpresas que está preparando para el próximo disco. Discreta pero con una firmeza inquebrantable, la cantante de fado trae consigo la tradición antigua y la sencillez de su juventud.
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla.


TEA TIME es la divertida historia de Petronile y Clodomire Tonguetwister, Duques de Tealand, que como cada tarde, se reúnen en el jardín de palacio para celebrar la tradición inglesa de la hora del té.
En esta jornada, se les plantean varios acertijos y enigmas que tendrán que resolver mediante canciones, dinámicas y juegos en los que la participación de todos y todas los invitados e invitadas será esencial.
TEA TIME es un espectáculo infantil en inglés en el que los niños y niñas reforzarán el segundo idioma de una forma divertida obra de teatro interactiva, musical y llena de sorpresas. Especialmente recomendado a niños y niñas de 3 a 10 años. Entrada 5 euros.
TEA TIME es la divertida historia de Petronile y Clodomire Tonguetwister, Duques de Tealand, que como cada tarde, se reúnen en el jardín de palacio para celebrar la tradición inglesa de la hora del té.
En esta jornada, se les plantean varios acertijos y enigmas que tendrán que resolver mediante canciones, dinámicas y juegos en los que la participación de todos y todas los invitados e invitadas será esencial.
TEA TIME es un espectáculo infantil en inglés en el que los niños y niñas reforzarán el segundo idioma de una forma divertida obra de teatro interactiva, musical y llena de sorpresas. Especialmente recomendado a niños y niñas de 3 a 10 años. Entrada 5 euros.



La Orquesta de Cámara de San Petersburgo, fundada en 1990 por músicos graduados del renombrado Conservatorio Rimsky-Korsakov de dicha ciudad, es sin duda uno de los embajadores musicales más importantes de su país. La orquesta refleja de forma impresionante el talento musical y alto nivel de educación musical de San Petersburgo. Un extraordinario y amplio repertorio que abarca del Barroco a la música contemporánea la ha convertido en una de las formaciones de cámara más solicitadas de Europa. Gracias a su virtuosismo y extraordinario sonido la orquesta colabora habitualmente con solistas de prestigio mundial en las salas de concierto europeas más importantes y en numerosos festivales internacionales. Mstislav Rostropovich, Nigel Kennedy, Vadim Repin, Mikis Theodorakis, Igor Oistrach, Mischa Maisky, Sir James Galway, Giora Feidman, Sharon Kam, Sergei Nakariakov, Gabor Boldoczki, Andrei Gavrilov, Elena Bashkirova y David Garrett son algunos de los célebres artistas que han tocado con la orquesta. Sus numerosos conciertos en Europa, que les han valido el elogio de la crítica y el público, se complementan con producciones discográficas. El reciente CD de la orquesta con obras de Weber, publicado por Sony Music, recibió el codiciado “Editor’s Choice” de la revista Gramophone. La Orquesta de Cámara de San Petersburgo ha actuado en importantes salas como el Teatro Real de Madrid, Gewandhaus Leipzig, Alte Oper Frankfurt, Teatro dell'Opera di Roma, "Gasteig" de Munich, Opera de Bayreuth y el Theatre Municipal Luxemburg, así como en festivales de renombres como el Schleswig-Holstein Music Festival, Rheingau Music Festival, Izmir International Festival, Festival Musique en Vendée y el Festival de Música de Canarias.
La Orquesta de Cámara de San Petersburgo, fundada en 1990 por músicos graduados del renombrado Conservatorio Rimsky-Korsakov de dicha ciudad, es sin duda uno de los embajadores musicales más importantes de su país. La orquesta refleja de forma impresionante el talento musical y alto nivel de educación musical de San Petersburgo. Un extraordinario y amplio repertorio que abarca del Barroco a la música contemporánea la ha convertido en una de las formaciones de cámara más solicitadas de Europa. Gracias a su virtuosismo y extraordinario sonido la orquesta colabora habitualmente con solistas de prestigio mundial en las salas de concierto europeas más importantes y en numerosos festivales internacionales. Mstislav Rostropovich, Nigel Kennedy, Vadim Repin, Mikis Theodorakis, Igor Oistrach, Mischa Maisky, Sir James Galway, Giora Feidman, Sharon Kam, Sergei Nakariakov, Gabor Boldoczki, Andrei Gavrilov, Elena Bashkirova y David Garrett son algunos de los célebres artistas que han tocado con la orquesta. Sus numerosos conciertos en Europa, que les han valido el elogio de la crítica y el público, se complementan con producciones discográficas. El reciente CD de la orquesta con obras de Weber, publicado por Sony Music, recibió el codiciado “Editor’s Choice” de la revista Gramophone. La Orquesta de Cámara de San Petersburgo ha actuado en importantes salas como el Teatro Real de Madrid, Gewandhaus Leipzig, Alte Oper Frankfurt, Teatro dell'Opera di Roma, "Gasteig" de Munich, Opera de Bayreuth y el Theatre Municipal Luxemburg, así como en festivales de renombres como el Schleswig-Holstein Music Festival, Rheingau Music Festival, Izmir International Festival, Festival Musique en Vendée y el Festival de Música de Canarias.

"Parranda La Palma", con su espectáculo "Ayer, Hoy y Siempre", hará un repaso a los éxitos de las décadas de los 60, 70 y 80. Una hora y media de música en la que versionará a cantantes y grupos de la talla de Julio Iglesias, Alaska, Miguel Bosé, José Luis Perales, Charles Aznavour, entre otros y que mezclará su repertorio más reconocido con los nuevos temas recogidos en su trabajo discográfico "Rebobinando".
"Parranda La Palma", con su espectáculo "Ayer, Hoy y Siempre", hará un repaso a los éxitos de las décadas de los 60, 70 y 80. Una hora y media de música en la que versionará a cantantes y grupos de la talla de Julio Iglesias, Alaska, Miguel Bosé, José Luis Perales, Charles Aznavour, entre otros y que mezclará su repertorio más reconocido con los nuevos temas recogidos en su trabajo discográfico "Rebobinando".

Marlango es un grupo de pop con claras influencias del jazz y el blues. Su nombre viene del tema "I wish I was in new Orleans" de Tom Waits, una de sus referencias.
El proyecto Marlango surge a finales del año 98 en Madrid cuando Leonor Watling, letrista y vocalista, y Alejandro Pelayo, pianista y compositor, graban una maqueta con catorce temas para piano y voz. En 2002 se une Oscar Ybarra, trompetista neoyorkino. Con esta formación, en 2004 Subterfuge edita su primer álbum “Marlango” con enorme éxito y una gira por toda España de más de 50 conciertos agotando entradas en la mayoría. Con este álbum consiguieron un disco de oro y llevaron su música a Japón y Portugal.
Su discografía continúa con Automatic Imperfection (2005), The Electrical Morning (2007), Life in the Treehouse (2010), Un Día Extraordinario (2012) y El Porvenir (2014). En 2018 publican Technicolor (Altafonte) con el que se embarcaron en una gira intermitente de presentación entre tetros y salas de nuestro país y México que se vieron obligados a interrumpir. Durante el confinamiento, Alejandro Pelayo y Leonor, trabajaron en la distancia para dar a luz a “La Cruda” su nuevo canción con la que regresan a los escenarios para volver a “celebrar la vida y la música”.
Marlango es un grupo de pop con claras influencias del jazz y el blues. Su nombre viene del tema "I wish I was in new Orleans" de Tom Waits, una de sus referencias.
El proyecto Marlango surge a finales del año 98 en Madrid cuando Leonor Watling, letrista y vocalista, y Alejandro Pelayo, pianista y compositor, graban una maqueta con catorce temas para piano y voz. En 2002 se une Oscar Ybarra, trompetista neoyorkino. Con esta formación, en 2004 Subterfuge edita su primer álbum “Marlango” con enorme éxito y una gira por toda España de más de 50 conciertos agotando entradas en la mayoría. Con este álbum consiguieron un disco de oro y llevaron su música a Japón y Portugal.
Su discografía continúa con Automatic Imperfection (2005), The Electrical Morning (2007), Life in the Treehouse (2010), Un Día Extraordinario (2012) y El Porvenir (2014). En 2018 publican Technicolor (Altafonte) con el que se embarcaron en una gira intermitente de presentación entre tetros y salas de nuestro país y México que se vieron obligados a interrumpir. Durante el confinamiento, Alejandro Pelayo y Leonor, trabajaron en la distancia para dar a luz a “La Cruda” su nuevo canción con la que regresan a los escenarios para volver a “celebrar la vida y la música”.






Troveros de Asieta XXII Edición de su Festival de Navidad. En esta ocasión el Grupo contará con las voces de Andrea Rodríguez y Ayatimas Pérez Brito, dos artistas palmeras, que a pesar de su juventud, ya cuentan con un importante recorrido y el reconocimiento del público que reafirma su derroche de talento, por donde quiera que suenan sus voces. También participa Juan Carlos Pérez Brito, acompañando a la guitarra a Ayatimas, músico que cuenta con una larga y solvente trayectoria musical en Canarias y en el exterior. Los/as artistas, además de interpretar temas de su propio repertorio, pondrán en escena varias canciones en común con el acompañamiento del Grupo anfitrión.
El Festival de Navidad de Troveros de Asieta, se realiza a beneficio de las personas afectadas por la crisis volcánica, destinando el 100% de la recaudación que se obtenga.
Troveros de Asieta Francis Concepción ( voz y guitarra), Pedro Brito ( cuatro cubano y voz), Fran Martín “Ciani” ( voz y percusión menor) , José Humberto Martín (trompeta y coros), Oscar Herrera (trompeta), Carlos Perdomo (babybass, Julio González) (percusión), David Platero (percusión) , Alberto Martín (piano).
En sus 30 años de trayectoria cuenta con nueve trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001) “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008), “Troveros de Asieta 20 Años – 2 CDs” (2011) y “El son tiene duende” (2014), “Querida Cuba” (2017) e “Influencias del Latin Jazz” (2020), que ha presentado por toda Canarias, así como por el territorio peninsular y el extranjero. En varias ocasiones Troveros de Asieta ha sido elogiado por la crítica especializada, considerándolo como una de las formaciones más relevantes de la música cubana hecha en España y Europa, lo que ha sido ratificado por los expertos cubanos que le han concedido el Premio Internacional Cubadisco 2012. Con el Grupo han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de Manolito Simonet (Cuba), Alfredo Valdés Jr. (Cuba-Nueva York), Albita Rodríguez (Cuba-Miami), Pancho Amat (Cuba), Lucrecia (Cuba-España), Martirio (España) y Raimundo Amador (España) Braulio (España) y ha compartido cartel con figuras como, Cachao, Olga Guillot, Pastora Soler, Ketama, Sole Giménez, Claritzel, Matelín, Yerbabuena, Septeto Nacional, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Eliades Ochoa, Septeto Turquino, Septeto Naborit o Conjunto Jóvenes Clásicos del Son, así como con los grupos e intérpretes más destacados del panorama musical canario.
Troveros de Asieta XXII Edición de su Festival de Navidad. En esta ocasión el Grupo contará con las voces de Andrea Rodríguez y Ayatimas Pérez Brito, dos artistas palmeras, que a pesar de su juventud, ya cuentan con un importante recorrido y el reconocimiento del público que reafirma su derroche de talento, por donde quiera que suenan sus voces. También participa Juan Carlos Pérez Brito, acompañando a la guitarra a Ayatimas, músico que cuenta con una larga y solvente trayectoria musical en Canarias y en el exterior. Los/as artistas, además de interpretar temas de su propio repertorio, pondrán en escena varias canciones en común con el acompañamiento del Grupo anfitrión.
El Festival de Navidad de Troveros de Asieta, se realiza a beneficio de las personas afectadas por la crisis volcánica, destinando el 100% de la recaudación que se obtenga.
Troveros de Asieta Francis Concepción ( voz y guitarra), Pedro Brito ( cuatro cubano y voz), Fran Martín “Ciani” ( voz y percusión menor) , José Humberto Martín (trompeta y coros), Oscar Herrera (trompeta), Carlos Perdomo (babybass, Julio González) (percusión), David Platero (percusión) , Alberto Martín (piano).
En sus 30 años de trayectoria cuenta con nueve trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001) “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008), “Troveros de Asieta 20 Años – 2 CDs” (2011) y “El son tiene duende” (2014), “Querida Cuba” (2017) e “Influencias del Latin Jazz” (2020), que ha presentado por toda Canarias, así como por el territorio peninsular y el extranjero. En varias ocasiones Troveros de Asieta ha sido elogiado por la crítica especializada, considerándolo como una de las formaciones más relevantes de la música cubana hecha en España y Europa, lo que ha sido ratificado por los expertos cubanos que le han concedido el Premio Internacional Cubadisco 2012. Con el Grupo han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de Manolito Simonet (Cuba), Alfredo Valdés Jr. (Cuba-Nueva York), Albita Rodríguez (Cuba-Miami), Pancho Amat (Cuba), Lucrecia (Cuba-España), Martirio (España) y Raimundo Amador (España) Braulio (España) y ha compartido cartel con figuras como, Cachao, Olga Guillot, Pastora Soler, Ketama, Sole Giménez, Claritzel, Matelín, Yerbabuena, Septeto Nacional, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Eliades Ochoa, Septeto Turquino, Septeto Naborit o Conjunto Jóvenes Clásicos del Son, así como con los grupos e intérpretes más destacados del panorama musical canario.

Hoy hay examen de lengua, cae El Quijote. Algunos alumnos han decidido redecorar el aula donde va a tener lugar la prueba, quieren cubrirla de un material que, aun pareciendo inofensivo, cambiará para siempre las vidas de todos los que crean ese particular museo en el aula de lengua y sus “visitantes”. PAPEL una historia en torno al acoso escolar inspirada en hechos reales. Papel es una pieza de teatro que, mediante una narrativa no lineal, invita al espectador a mantenerse activo ante los hechos que presencia. Un universo de personajes traza el mapa de comportamientos que tienden a darse ante una problemática con tantas aristas como el acoso escolar. Esta propuesta incide en que el público participe del viaje que se da en la obra, para que, de algún modo, adopte los distintos roles como si fueran actores. De esta manera, se propiciará un debate posterior. Aquí no nos centraremos en la figura del acosado, como quizá hayamos visto antes, y sí en la de la familia, la de los acosadores y sus distintos entornos, sus amistades, favoreciendo el que el público trace una línea de puntos que les conduzca a sus propias conclusiones.Quizá nos veamos reflejados en algunos de los comportamientos, quizá los reconozcamos por cercanos, o quizá los observemos con la extrañeza de la distancia. En cualquiera de estos casos, Papel servirá como sugerencia teatral para la reflexión.
Duración: 45 min. aprox. + Encuentro con el público.
Edad Recomendada: A partir de 12 años
Hoy hay examen de lengua, cae El Quijote. Algunos alumnos han decidido redecorar el aula donde va a tener lugar la prueba, quieren cubrirla de un material que, aun pareciendo inofensivo, cambiará para siempre las vidas de todos los que crean ese particular museo en el aula de lengua y sus “visitantes”. PAPEL una historia en torno al acoso escolar inspirada en hechos reales. Papel es una pieza de teatro que, mediante una narrativa no lineal, invita al espectador a mantenerse activo ante los hechos que presencia. Un universo de personajes traza el mapa de comportamientos que tienden a darse ante una problemática con tantas aristas como el acoso escolar. Esta propuesta incide en que el público participe del viaje que se da en la obra, para que, de algún modo, adopte los distintos roles como si fueran actores. De esta manera, se propiciará un debate posterior. Aquí no nos centraremos en la figura del acosado, como quizá hayamos visto antes, y sí en la de la familia, la de los acosadores y sus distintos entornos, sus amistades, favoreciendo el que el público trace una línea de puntos que les conduzca a sus propias conclusiones.Quizá nos veamos reflejados en algunos de los comportamientos, quizá los reconozcamos por cercanos, o quizá los observemos con la extrañeza de la distancia. En cualquiera de estos casos, Papel servirá como sugerencia teatral para la reflexión.
Duración: 45 min. aprox. + Encuentro con el público.
Edad Recomendada: A partir de 12 años

VI Festival de Cine Anime de La Palma
El festival de cine anime, Animetraje, que se lleva celebrando cinco años consecutivos en la isla de La Palma, después de su reciente aplazamiento en fechas veraniegas, tendrá lugar muy próximamente, los días 16-19 de septiembre en el Teatro Circo de Marte.
La programación del evento cuenta con una selección de las mejores películas de cine anime que reunirá preestrenos y clásicos de la mejor animación japonesa, como el estreno "Josee, the tiger and the fish" o "Millennium Actress" que celebra su 20 aniversario.
Como aliciente, y atendiendo a las medidas covid, parte de la sexta edición del festival tendrá presencia en Plaza Santo Domingo con la celebración de un "matsuri".
VI Festival de Cine Anime de La Palma
El festival de cine anime, Animetraje, que se lleva celebrando cinco años consecutivos en la isla de La Palma, después de su reciente aplazamiento en fechas veraniegas, tendrá lugar muy próximamente, los días 16-19 de septiembre en el Teatro Circo de Marte.
La programación del evento cuenta con una selección de las mejores películas de cine anime que reunirá preestrenos y clásicos de la mejor animación japonesa, como el estreno "Josee, the tiger and the fish" o "Millennium Actress" que celebra su 20 aniversario.
Como aliciente, y atendiendo a las medidas covid, parte de la sexta edición del festival tendrá presencia en Plaza Santo Domingo con la celebración de un "matsuri".

Delirium Teatro, con la Fábula del topo, nos cuenta las vicisitudes que vivió junto a su familia Pedro Perdomo Pérez, vocal del PSOE en la Casa del Pueblo de Las Palmas de Gran Canaria en los primeros momentos del golpe militar de 1936 donde se convierte primero en objetivo, luego en prófugo y, finalmente, en topo de la represión franquista. Tras 33 años escondido en casa de dos de sus hermanas y amparado por una amnistía, resucita para el mundo en los albores de la Transición. Más de ochenta años de la historia española. Desde el inicio de la guerra civil hasta nuestros días.
Teatro para jóvenes a partir de 15 años y adultos.
Duración: 80 min.
Delirium Teatro, con la Fábula del topo, nos cuenta las vicisitudes que vivió junto a su familia Pedro Perdomo Pérez, vocal del PSOE en la Casa del Pueblo de Las Palmas de Gran Canaria en los primeros momentos del golpe militar de 1936 donde se convierte primero en objetivo, luego en prófugo y, finalmente, en topo de la represión franquista. Tras 33 años escondido en casa de dos de sus hermanas y amparado por una amnistía, resucita para el mundo en los albores de la Transición. Más de ochenta años de la historia española. Desde el inicio de la guerra civil hasta nuestros días.
Teatro para jóvenes a partir de 15 años y adultos.
Duración: 80 min.
Ladies and gentlemen! Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón continuarán con su espectáculo en este año 2021, año del "retorno" a los escenarios, a la fiesta y al rock & roll, donde seguiremos disfrutando de grandes éxitos como “Corazón de Neón”, “Ponte peluca”, “Lola, Lola”, Garras Humanas”, “Caperucita feroz”, “Viaje con nosotros, ¡y muchos más!
Un concierto donde la diversión está asegurada, con una magnífica banda y un Javier Gurruchaga dando, como siempre, un magistral espectáculo sobre el escenario. ¡Pasen y vean!
Ladies and gentlemen! Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón continuarán con su espectáculo en este año 2021, año del "retorno" a los escenarios, a la fiesta y al rock & roll, donde seguiremos disfrutando de grandes éxitos como “Corazón de Neón”, “Ponte peluca”, “Lola, Lola”, Garras Humanas”, “Caperucita feroz”, “Viaje con nosotros, ¡y muchos más!
Un concierto donde la diversión está asegurada, con una magnífica banda y un Javier Gurruchaga dando, como siempre, un magistral espectáculo sobre el escenario. ¡Pasen y vean!




MOVIN’ BEAT
“Leonardo-Psychedelic Genius”
Psychedelic Genius es un emocionante viaje en la mente de Leonardo Da Vinci, acompañados por Mona Lisa, donde música atemporal acústica y electónica y sus trabajos en la pantalla dan vida a las máquinas de Leonardo Da Vinci, vistiendo a los bailarines de mecanismos rotativos en una explosión de luces. El mundo de un hombre genial es sin tiempo, porque “ La proporción entre la obra humana y la naturaleza es la misma que media entre el hombre y Dios”.
Leonardo Psychedelic Genius es un viaje en la mete de Leonardo, acompañado por Mona Lisa, donde la música y aforismas crean ideas para descubrimientos, inventos y dispositivos que bailan. El fragmento enigmático musical de Leonardo, encontrado en las hojas Windsor, abre la obra para convertirse en un “crescendo atemporal en Katastrophé” en el final. En el respeto del vasto trabajo del gran genio de Vinci, el espectáculo, nacido del encuentro entre la actriz y directora María Rosaria Omaggio y la coreógrafa Antonella Perazzo, con su compañía Movin’ Beat, ofrece las sugerencias maravillosas e intemporales de su mente, impresione psicodélicos, en el sentido literal de “ampliación de la consciencia”.
Compañía: MOVIN’ BEAT
Espectáculo: LEONARDO-PSYCHEDELIC GENIUS
Nacionalidad: ITALIANA
Todos los públicos
MOVIN’ BEAT
“Leonardo-Psychedelic Genius”
Psychedelic Genius es un emocionante viaje en la mente de Leonardo Da Vinci, acompañados por Mona Lisa, donde música atemporal acústica y electónica y sus trabajos en la pantalla dan vida a las máquinas de Leonardo Da Vinci, vistiendo a los bailarines de mecanismos rotativos en una explosión de luces. El mundo de un hombre genial es sin tiempo, porque “ La proporción entre la obra humana y la naturaleza es la misma que media entre el hombre y Dios”.
Leonardo Psychedelic Genius es un viaje en la mete de Leonardo, acompañado por Mona Lisa, donde la música y aforismas crean ideas para descubrimientos, inventos y dispositivos que bailan. El fragmento enigmático musical de Leonardo, encontrado en las hojas Windsor, abre la obra para convertirse en un “crescendo atemporal en Katastrophé” en el final. En el respeto del vasto trabajo del gran genio de Vinci, el espectáculo, nacido del encuentro entre la actriz y directora María Rosaria Omaggio y la coreógrafa Antonella Perazzo, con su compañía Movin’ Beat, ofrece las sugerencias maravillosas e intemporales de su mente, impresione psicodélicos, en el sentido literal de “ampliación de la consciencia”.
Compañía: MOVIN’ BEAT
Espectáculo: LEONARDO-PSYCHEDELIC GENIUS
Nacionalidad: ITALIANA
Todos los públicos

Dos tablas y una pasión Dos tablas y una pasión es el teatro en estado puro. La materia prima: sólo pasión ...¡ Y un par de tablas! (y a veces incluso sin tablas) La frase se le atribuye a Lope de Vega y también a Cervantes... ¿Pero quién la acuñó? Los dos "grandes" han inundado el teatro de ingenio y de poesía para todos los tiempos.
Dos tablas y una pasión Dos tablas y una pasión es el teatro en estado puro. La materia prima: sólo pasión ...¡ Y un par de tablas! (y a veces incluso sin tablas) La frase se le atribuye a Lope de Vega y también a Cervantes... ¿Pero quién la acuñó? Los dos "grandes" han inundado el teatro de ingenio y de poesía para todos los tiempos.



TEA TIME es la divertida historia de Petronile y Clodomire Tonguetwister, Duques de Tealand, que como cada tarde, se reúnen en el jardín de palacio para celebrar la tradición inglesa de la hora del té.
En esta jornada, se les plantean varios acertijos y enigmas que tendrán que resolver mediante canciones, dinámicas y juegos en los que la participación de todos y todas los invitados e invitadas será esencial.
TEA TIME es un espectáculo infantil en inglés en el que los niños y niñas reforzarán el segundo idioma de una forma divertida obra de teatro interactiva, musical y llena de sorpresas.
TEA TIME es la divertida historia de Petronile y Clodomire Tonguetwister, Duques de Tealand, que como cada tarde, se reúnen en el jardín de palacio para celebrar la tradición inglesa de la hora del té.
En esta jornada, se les plantean varios acertijos y enigmas que tendrán que resolver mediante canciones, dinámicas y juegos en los que la participación de todos y todas los invitados e invitadas será esencial.
TEA TIME es un espectáculo infantil en inglés en el que los niños y niñas reforzarán el segundo idioma de una forma divertida obra de teatro interactiva, musical y llena de sorpresas.