Programación

Trondheim Soloists
Febrero de 2011. Un grupo de intérpretes de música clásica de Noruega está de regreso en el Staples Center en Los Ángeles, compartiendo la alfombra roja con los más grandes intérpretes de la música. No son de ninguna potente orquesta de Oslo o Bergen, sino de una pintoresca ciudad encajada entre montañas y un fiordo. Son los Trondheim Soloists bajo la dirección artística de Øyvind Gimse, aceptando su quinta nominación a los Grammy en tres años.
Es la última de una larga lista de reconocimientos. El espírtitu del ensemble, su diligencia e innovación recompensan de nuevo: este grupo puro, ágil, impredecible y de una especial idiosincrasia está creando rápidamente una gran reputación por su calidad y originalidad.
Comenzó en 1988. El ensemble para ensayo de jóvenes intérpretes de cuerda pronto adquirió reconocimiento por su energía y amabilidad. En su primera gira internacional, las audiencias de Londres no pararon de aplaudir. Los Trondheim Soloists se convirtieron en profesionales, pero el espíritu de aprendizaje permaneció: el ensemble está formado en parte por estudiantes.
Después siguieron colaboraciones de primer nivel. Anne-Sophie Mutter se interesó por el ímpetu y la energía del ensemble. Leif Ove Andsnes accedió a su suavidad y sensibilidad. Artistas de folk y rock descubrieron su versatilidad y mentalidad abierta.
Hoy la orquesta disfruta bajo la dirección de Øyvind – un músico con el entusiasmo de un adolescente y el cerebro de un virtuoso. Él ha conectado con la fuerza vital de juventud y descubrimiento del ensemble.
Ha desplazado las fronteras de su repertorio y lo ha llevado alrededor del mundo. La visión fundacional del violinista Bjarne Fiskum permanence, pero ahora los Trondheim Soloists son escuchados en Nueva York y Beijing, Londres, Berlín y Ciudad del Cabo.
Sin embargo Trondheim siempre permanece. La llaman “la ciudad con corazón” y eso es precisamente lo que oyes cuando escuchas el inconfundible sonido Trondheim.
Trondheim Soloists
Febrero de 2011. Un grupo de intérpretes de música clásica de Noruega está de regreso en el Staples Center en Los Ángeles, compartiendo la alfombra roja con los más grandes intérpretes de la música. No son de ninguna potente orquesta de Oslo o Bergen, sino de una pintoresca ciudad encajada entre montañas y un fiordo. Son los Trondheim Soloists bajo la dirección artística de Øyvind Gimse, aceptando su quinta nominación a los Grammy en tres años.
Es la última de una larga lista de reconocimientos. El espírtitu del ensemble, su diligencia e innovación recompensan de nuevo: este grupo puro, ágil, impredecible y de una especial idiosincrasia está creando rápidamente una gran reputación por su calidad y originalidad.
Comenzó en 1988. El ensemble para ensayo de jóvenes intérpretes de cuerda pronto adquirió reconocimiento por su energía y amabilidad. En su primera gira internacional, las audiencias de Londres no pararon de aplaudir. Los Trondheim Soloists se convirtieron en profesionales, pero el espíritu de aprendizaje permaneció: el ensemble está formado en parte por estudiantes.
Después siguieron colaboraciones de primer nivel. Anne-Sophie Mutter se interesó por el ímpetu y la energía del ensemble. Leif Ove Andsnes accedió a su suavidad y sensibilidad. Artistas de folk y rock descubrieron su versatilidad y mentalidad abierta.
Hoy la orquesta disfruta bajo la dirección de Øyvind – un músico con el entusiasmo de un adolescente y el cerebro de un virtuoso. Él ha conectado con la fuerza vital de juventud y descubrimiento del ensemble.
Ha desplazado las fronteras de su repertorio y lo ha llevado alrededor del mundo. La visión fundacional del violinista Bjarne Fiskum permanence, pero ahora los Trondheim Soloists son escuchados en Nueva York y Beijing, Londres, Berlín y Ciudad del Cabo.
Sin embargo Trondheim siempre permanece. La llaman “la ciudad con corazón” y eso es precisamente lo que oyes cuando escuchas el inconfundible sonido Trondheim.
ACAPO Ciclo de Música de Cámara “Jerónimo Saavedra Acevedo”.
La Orquesta del Atlántico, en formación de cámara, aborda en este concierto, obras pertenecientes al gran repertorio orquestal desde una perspectiva minimalista, poniendo en valor la esencia de obras escritas para extensas plantillas orquestales y ejecutadas por un reducido número de músicos a través de arreglos y transcripciones.
El objetivo es descubrir a grandes compositores a través del Ensemble o la mini orquesta. Es éste, un concepto que en un principio desarrolló Arnold Schönberg, cuando fundó en Viena, la Sociedad para Interpretaciones Musicales Privadas (1918-21) y cuya misión era ofrecer, al público, obras nuevas y/o consideradas significativas por Schönberg y su círculo. Las obras de numerosos compositores, como Gustav Mahler, Béla Bartók, F. Busoni, C. Debussy, M. Ravel, R. Strauss e Igor Stravinsky, fueron incluidas en los programas de conciertos organizados por la Sociedad. Retomamos así, esta tradición en el siglo XXI, para recrear las disposiciones ideadas por Schönberg, y mostrar que con un ensemble o pequeña orquesta, la gran música sinfónica no precisa de grandes plantillas para saborear, también, la esencia pura de la obra. Como un crítico ya ha indicado, " pequeño es el nuevo grande "
ACAPO Ciclo de Música de Cámara “Jerónimo Saavedra Acevedo”.
La Orquesta del Atlántico, en formación de cámara, aborda en este concierto, obras pertenecientes al gran repertorio orquestal desde una perspectiva minimalista, poniendo en valor la esencia de obras escritas para extensas plantillas orquestales y ejecutadas por un reducido número de músicos a través de arreglos y transcripciones.
El objetivo es descubrir a grandes compositores a través del Ensemble o la mini orquesta. Es éste, un concepto que en un principio desarrolló Arnold Schönberg, cuando fundó en Viena, la Sociedad para Interpretaciones Musicales Privadas (1918-21) y cuya misión era ofrecer, al público, obras nuevas y/o consideradas significativas por Schönberg y su círculo. Las obras de numerosos compositores, como Gustav Mahler, Béla Bartók, F. Busoni, C. Debussy, M. Ravel, R. Strauss e Igor Stravinsky, fueron incluidas en los programas de conciertos organizados por la Sociedad. Retomamos así, esta tradición en el siglo XXI, para recrear las disposiciones ideadas por Schönberg, y mostrar que con un ensemble o pequeña orquesta, la gran música sinfónica no precisa de grandes plantillas para saborear, también, la esencia pura de la obra. Como un crítico ya ha indicado, " pequeño es el nuevo grande "

Primer concierto de abono del V Ciclo de Música de Cámara “Jerónimo Saavedra Acevedo”.
El violinista Juan Lúis Gallego y el pianista Álex Ramírez estrenarán el Ciclo de Música de Cámara “Jerónimo Saavedra Acevedo” INVIERNO-EDUCATIVO en su quinta edición. Músicos de enorme experiencia, han actuado en festivales y salas prestigiosas como: “Presences” de París, “A tempo” de Caracas, Quincena Musical Donostiarra, Festival de Música de Ravenna, Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, Palau de la Música Catalana, Auditorio de Barcelona, Euskalduna, Teatro de la Maestranza de Sevilla… En la actualidad desempeñan una intensa actividad docente en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Interpretarán obras de: Toldrá, Dvorak, Smetana y Grieg. Teatro Circo de Marte. A las 20.30 horas
Primer concierto de abono del V Ciclo de Música de Cámara “Jerónimo Saavedra Acevedo”.
El violinista Juan Lúis Gallego y el pianista Álex Ramírez estrenarán el Ciclo de Música de Cámara “Jerónimo Saavedra Acevedo” INVIERNO-EDUCATIVO en su quinta edición. Músicos de enorme experiencia, han actuado en festivales y salas prestigiosas como: “Presences” de París, “A tempo” de Caracas, Quincena Musical Donostiarra, Festival de Música de Ravenna, Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, Palau de la Música Catalana, Auditorio de Barcelona, Euskalduna, Teatro de la Maestranza de Sevilla… En la actualidad desempeñan una intensa actividad docente en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Interpretarán obras de: Toldrá, Dvorak, Smetana y Grieg. Teatro Circo de Marte. A las 20.30 horas

TROVEROS de ASIETA
Artistas invitados :
KIKE PERDOMO QUARTET
CHIQUI PÉREZ
ESTHER OVEJERO
LEONEL RAMOS
(Agrupación Los Viejos)
Troveros de Asieta celebra la XVI edición de su Festival de Navidad, en el que presentará nuevos temas y hará un repaso por otros títulos de su repertorio. El Festival contará como artista invitado, con Kike Perdomo, uno de los músicos referentes en Canarias que ha actuado con los artistas nacionales e internacionales más importantes del jazz y que presentará temas de sus últimos trabajos grabados en Nueva York. También actuará Chiqui Pérez una de las voces del pop y del jazz más reconocidas de Canarias, así como Esther Ovejero que con su contundente voz ha interpretado jazz, pop y boleros, para situarse con su último trabajo en el soul. El Grupo también ha invitado a participar a Leonel Ramos, una de las voces emblemáticas de la agrupación palmera Los Viejos. A lo largo del Festival se intercalarán las colaboraciones entre los distintos artistas, para culminar el mismo. con la interpretación conjunta de un tema en el escenario por todos ellos.
PRECIO DE LA ENTRADA : 10 € (precio único)
TROVEROS de ASIETA
Artistas invitados :
KIKE PERDOMO QUARTET
CHIQUI PÉREZ
ESTHER OVEJERO
LEONEL RAMOS
(Agrupación Los Viejos)
Troveros de Asieta celebra la XVI edición de su Festival de Navidad, en el que presentará nuevos temas y hará un repaso por otros títulos de su repertorio. El Festival contará como artista invitado, con Kike Perdomo, uno de los músicos referentes en Canarias que ha actuado con los artistas nacionales e internacionales más importantes del jazz y que presentará temas de sus últimos trabajos grabados en Nueva York. También actuará Chiqui Pérez una de las voces del pop y del jazz más reconocidas de Canarias, así como Esther Ovejero que con su contundente voz ha interpretado jazz, pop y boleros, para situarse con su último trabajo en el soul. El Grupo también ha invitado a participar a Leonel Ramos, una de las voces emblemáticas de la agrupación palmera Los Viejos. A lo largo del Festival se intercalarán las colaboraciones entre los distintos artistas, para culminar el mismo. con la interpretación conjunta de un tema en el escenario por todos ellos.
PRECIO DE LA ENTRADA : 10 € (precio único)

Clapso presenta una versión actualizada del clásico de los Hermanos Grim, donde en el Reino de la música nace la princesa más deseada, una futura estrella del pop. Pero su destino estaba escrito desde que la bruja del Rock lanzó sobre ella una maldición por no ser invitada a su bautizo.
“A la edad de 18 años se pinchará con la aguja de una vieja gramola…” para evitarlo su padre prohibió cualquier reproducción de música que no fuera digital, pero este es solo el principio de nuestra historia de amor y música.
Este divertido reino musical se llena de melodías de Abba, Mecano y Alaska para recrear el eterno sueño de La Bella Durmiente en un espectáculo pensado para toda la familia.
Teatro Circo de Marte. A las 18 horas.
Clapso presenta una versión actualizada del clásico de los Hermanos Grim, donde en el Reino de la música nace la princesa más deseada, una futura estrella del pop. Pero su destino estaba escrito desde que la bruja del Rock lanzó sobre ella una maldición por no ser invitada a su bautizo.
“A la edad de 18 años se pinchará con la aguja de una vieja gramola…” para evitarlo su padre prohibió cualquier reproducción de música que no fuera digital, pero este es solo el principio de nuestra historia de amor y música.
Este divertido reino musical se llena de melodías de Abba, Mecano y Alaska para recrear el eterno sueño de La Bella Durmiente en un espectáculo pensado para toda la familia.
Teatro Circo de Marte. A las 18 horas.



En la tarde del 22 de febrero de 1942, en su exilio brasileño, el famoso escritor austriaco, Stefan Zweig, se quitó la vida en compañía de su segunda esposa y secretaria, Lotte Altmann, 25 años más joven que él.
‘Una hora en la vida de Stefan Zweig’ recrea, en clave de ficción, los últimos momentos del autor de ‘Carta de una desconocida’. Mientras el matrimonio Zweig prepara, con calculada meticulosidad, todos los detalles de su suicidio, un exiliado judío, recién llegado de Europa, se presenta en la casa. ¿Quién es este extraño e inoportuno visitante? ¿Cuál es su secreto? ¿Es realmente judío o un agente al servicio de los nazis? Y, sobre todo, ¿por qué muestra ese indisimulado interés por una lámina de William Blake que durante años perteneció a Stefan Zweig?
Texto: Antonio Tabares
Director: Sergi Belbel
Intérpretes:
Roberto Quintana (Zweig)
Celia López (Lotte)
Gregor Acuña-Pohl (Friedman)
En la tarde del 22 de febrero de 1942, en su exilio brasileño, el famoso escritor austriaco, Stefan Zweig, se quitó la vida en compañía de su segunda esposa y secretaria, Lotte Altmann, 25 años más joven que él.
‘Una hora en la vida de Stefan Zweig’ recrea, en clave de ficción, los últimos momentos del autor de ‘Carta de una desconocida’. Mientras el matrimonio Zweig prepara, con calculada meticulosidad, todos los detalles de su suicidio, un exiliado judío, recién llegado de Europa, se presenta en la casa. ¿Quién es este extraño e inoportuno visitante? ¿Cuál es su secreto? ¿Es realmente judío o un agente al servicio de los nazis? Y, sobre todo, ¿por qué muestra ese indisimulado interés por una lámina de William Blake que durante años perteneció a Stefan Zweig?
Texto: Antonio Tabares
Director: Sergi Belbel
Intérpretes:
Roberto Quintana (Zweig)
Celia López (Lotte)
Gregor Acuña-Pohl (Friedman)

Sole Giménez regresa a La Palma para presentar a piano y voz, los temas de su nuevo disco "Como hemos cambiado".
Sole es una de las cantantes más elegantes e inconfundibles de la música pop española y latina en las que siempre ha destacado por su sensibilidad y singularidad.
De la personalidad y naturalidad de su voz, dan fé la altura de sus colaboraciones con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Herbie Hancock, Ana Belén, Milton Nascimento, Randy Crawford, Víctor Manuel, Armando Manzanero, Miguel Ríos o María Dolores Pradera entre muchos otros.
Compositora y letrista destacada, es la autora de algunos de los grandes temas que hicieron célebres a Presuntos Implicados, grupo que lideró durante 23 años: "Alma de Blues" o "Mi pequeño tesoro" son composiciones suyas y también textos tan populares como el del temas “En la oscuridad” o "Como hemos cambiado", que da título a éste nuevo trabajo. Son canciones que recogen sus vivencias personales durante ese periodo en el que la banda publicó 10 álbumes y llegó a vender más de 3 millones de copias.
Mujer comprometida y solidaria, actualmente es Embajadora para OXFAM Intermón y miembro del Consell Valencià de Cultura.
Por su impecable técnica vocal totalmente autodidacta, ha llegado a ser profesora de voz en Berklee College of Music, en su única sede fuera de Boston, Valencia, y sigue colaborando con la institución en sus nuevos proyectos en Latinoamérica.
Sole Giménez regresa a La Palma para presentar a piano y voz, los temas de su nuevo disco "Como hemos cambiado".
Sole es una de las cantantes más elegantes e inconfundibles de la música pop española y latina en las que siempre ha destacado por su sensibilidad y singularidad.
De la personalidad y naturalidad de su voz, dan fé la altura de sus colaboraciones con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Herbie Hancock, Ana Belén, Milton Nascimento, Randy Crawford, Víctor Manuel, Armando Manzanero, Miguel Ríos o María Dolores Pradera entre muchos otros.
Compositora y letrista destacada, es la autora de algunos de los grandes temas que hicieron célebres a Presuntos Implicados, grupo que lideró durante 23 años: "Alma de Blues" o "Mi pequeño tesoro" son composiciones suyas y también textos tan populares como el del temas “En la oscuridad” o "Como hemos cambiado", que da título a éste nuevo trabajo. Son canciones que recogen sus vivencias personales durante ese periodo en el que la banda publicó 10 álbumes y llegó a vender más de 3 millones de copias.
Mujer comprometida y solidaria, actualmente es Embajadora para OXFAM Intermón y miembro del Consell Valencià de Cultura.
Por su impecable técnica vocal totalmente autodidacta, ha llegado a ser profesora de voz en Berklee College of Music, en su única sede fuera de Boston, Valencia, y sigue colaborando con la institución en sus nuevos proyectos en Latinoamérica.

Los momentos más divertidos de los monólogos que la lanzaron a la fama.
Después de más de veinte años trabajando en bares y de hacer giras por España y por medio mundo con Otras mujeres y Las que faltaban, Antonia San Juan reúne los mejores monólogos de su carrera, humor cáustico, inteligente alejado de los tópicos y alguna pieza inédita de la época de los bares y un avance de lo que será su próximo espectáculo. Una radiografía fresca y mordaz de la cara oculta del universo femenino. Personajes de versatilidad ilimitada, de todas las ideologías, que desmontan tradiciones, que desvelan lo que hay detrás del individuo y que generan pensamiento a partir de una risa cómplice y empática.
13 monólogos en los que Antonia San Juan cuenta historias humanas con un tinte entre cómico y trágico: “cada cuento es una historia, una obra terapéutica, un espectáculo no solo para reírse”.
Durante dos décadas, Antonia, ha recorrido los escenarios de medio mundo recreando lo humano, desmenuzando lo que observa, mostrando aquello que piensa de lo que mira con un enorme talento, una generosidad borbónica y una sinceridad a prueba de prejuicios.
¡No te lo puedes perder!
Los momentos más divertidos de los monólogos que la lanzaron a la fama.
Después de más de veinte años trabajando en bares y de hacer giras por España y por medio mundo con Otras mujeres y Las que faltaban, Antonia San Juan reúne los mejores monólogos de su carrera, humor cáustico, inteligente alejado de los tópicos y alguna pieza inédita de la época de los bares y un avance de lo que será su próximo espectáculo. Una radiografía fresca y mordaz de la cara oculta del universo femenino. Personajes de versatilidad ilimitada, de todas las ideologías, que desmontan tradiciones, que desvelan lo que hay detrás del individuo y que generan pensamiento a partir de una risa cómplice y empática.
13 monólogos en los que Antonia San Juan cuenta historias humanas con un tinte entre cómico y trágico: “cada cuento es una historia, una obra terapéutica, un espectáculo no solo para reírse”.
Durante dos décadas, Antonia, ha recorrido los escenarios de medio mundo recreando lo humano, desmenuzando lo que observa, mostrando aquello que piensa de lo que mira con un enorme talento, una generosidad borbónica y una sinceridad a prueba de prejuicios.
¡No te lo puedes perder!

El grupo de teatro de la ONCE "Cuadro Escénico Ángel Guimerá" presenta “EL CADÁVER DEL SEÑOR GARCÍA” de Enrique Jardiel Poncela (teatro del absurdo).
Sinopsis: Mientras Abelardo se encuentra en el comedor de la casa de su prometida Hortensia y brinda por la felicidad de su inminente matrimonio, el desesperado señor García tiene la ocurrencia de colarse en el saloncito contiguo para suicidarse. La familia de la casa, consternadísima, decide que lo mejor es llamar al juez. Las rápidas réplicas se suceden sin descanso entre la familia y los vecinos que se van acumulando en aquella estancia. Toda una galería de personajes al servicio de una trama disparatada y repleta de originales golpes de humor.
Teatro Circo de Marte. A las 20.30 horas. Entradas 2 euros para todo el aforo.
El grupo de teatro de la ONCE "Cuadro Escénico Ángel Guimerá" presenta “EL CADÁVER DEL SEÑOR GARCÍA” de Enrique Jardiel Poncela (teatro del absurdo).
Sinopsis: Mientras Abelardo se encuentra en el comedor de la casa de su prometida Hortensia y brinda por la felicidad de su inminente matrimonio, el desesperado señor García tiene la ocurrencia de colarse en el saloncito contiguo para suicidarse. La familia de la casa, consternadísima, decide que lo mejor es llamar al juez. Las rápidas réplicas se suceden sin descanso entre la familia y los vecinos que se van acumulando en aquella estancia. Toda una galería de personajes al servicio de una trama disparatada y repleta de originales golpes de humor.
Teatro Circo de Marte. A las 20.30 horas. Entradas 2 euros para todo el aforo.

EL BARBERO DE SEVILLA
Zarzuela cómica en un acto, original y en prosa de G. Perrín y Miguel de Palacios. Música de Manuel Nieto y Gerónimo Giménez. (Adaptación de guión: Judith Pezoa y Ricardo Francia)
Intérpretes:
Elena, aspirante a cantante (soprano): JUDITH PEZOA
Ricardo Martín, cantante y novio de Elena (barítono): FERNANDO GARCÍA-CAMPERO
Doña Casimira, madre de Elena (mezzo-soprano): MONTSERRAT MARTÍN
La Roldán cantante rival de Elena (soprano): CANDELARIA GONZÁLEZ
Don Nicolás, padre de Elena y firme opositor al teatro (tenor): DANIEL MIRANDA
César Bataglia, maestro de canto y animador (bajo): EDUARDO RONCERO
Benito Sánchez, amigo de Nicolás (tenor): DAVID BARRERA
Piano: Ricardo Francia.
Guión adaptado: Judith Pezoa y Ricardo Francia
Dirección vocal: María Orán.
Dirección de escena: Antonio Abdo.
Iluminación: Artífex
EL BARBERO DE SEVILLA
Zarzuela cómica en un acto, original y en prosa de G. Perrín y Miguel de Palacios. Música de Manuel Nieto y Gerónimo Giménez. (Adaptación de guión: Judith Pezoa y Ricardo Francia)
Intérpretes:
Elena, aspirante a cantante (soprano): JUDITH PEZOA
Ricardo Martín, cantante y novio de Elena (barítono): FERNANDO GARCÍA-CAMPERO
Doña Casimira, madre de Elena (mezzo-soprano): MONTSERRAT MARTÍN
La Roldán cantante rival de Elena (soprano): CANDELARIA GONZÁLEZ
Don Nicolás, padre de Elena y firme opositor al teatro (tenor): DANIEL MIRANDA
César Bataglia, maestro de canto y animador (bajo): EDUARDO RONCERO
Benito Sánchez, amigo de Nicolás (tenor): DAVID BARRERA
Piano: Ricardo Francia.
Guión adaptado: Judith Pezoa y Ricardo Francia
Dirección vocal: María Orán.
Dirección de escena: Antonio Abdo.
Iluminación: Artífex

BLANCA VALIDO Soprano. RICARDO FRANCIA Piano
El Concierto de Galardonados, que se celebra anualmente en el marco del Otoño Cultural, cuenta con la participación del primer premiado en el Concurso de Música María Orán que convoca la Fundación CajaCanarias, con carácter regional. En su última edición, celebrada en el año 2015 y en la modalidad de canto, el primer premio recayó en Blanca Valido. Teatro Circo de Marte. A las 20 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
BLANCA VALIDO Soprano. RICARDO FRANCIA Piano
El Concierto de Galardonados, que se celebra anualmente en el marco del Otoño Cultural, cuenta con la participación del primer premiado en el Concurso de Música María Orán que convoca la Fundación CajaCanarias, con carácter regional. En su última edición, celebrada en el año 2015 y en la modalidad de canto, el primer premio recayó en Blanca Valido. Teatro Circo de Marte. A las 20 horas. Entrada libre hasta completar aforo.

Los títeres de Bolina&Bambo, salen de gira. Metidos en su baúl, recorren plazas, teatrillos... pero un día los contrata un gran teatro en el que no han actuado nunca.
En el camerino, mientras se preparan, conocen a una cantante de zarzuela y a una pianista. La cantante es explica que está allí para cantar una "cosa" que se llama zarzuela..... Teatro Circo de Marte. A las 12 horas.
Niños 3 euros, adultos 5 euros.
Los títeres de Bolina&Bambo, salen de gira. Metidos en su baúl, recorren plazas, teatrillos... pero un día los contrata un gran teatro en el que no han actuado nunca.
En el camerino, mientras se preparan, conocen a una cantante de zarzuela y a una pianista. La cantante es explica que está allí para cantar una "cosa" que se llama zarzuela..... Teatro Circo de Marte. A las 12 horas.
Niños 3 euros, adultos 5 euros.

Ideado y dirigido por Benito Cabrera, ‘Canarias EnCanta’ es un espectáculo que enseña la música popular de las islas a dos mil alumnos de Primaria. Ha sido encargado por la Fundación Cajacanarias, que pretende hacerlo llegar al mayor número posible de escolares canarios.
Este concierto didáctico, de 55 minutos de duración, traza un itinerario por la música popular de Canarias con el fin de sensibilizar al público infantil sobre el hecho cultural tradicional, familiarizándolo con los principales géneros de la música de las islas. El repertorio elegido combina canciones populares con géneros del folklore isleño con la intención de ofrecer una visión contemporánea y actualizada de los diferentes géneros sin traicionar el espíritu tradicional.
La banda que dará vida a estos conciertos estará integrada por Benito Cabrera (timple y narrador), Josele del Pino (contra, púa y coro), Tania Díaz (flauta), Tomás Fariña (guitarra), Siddhartha Dorta (batería), Ehedey Sosa (bajo), Fran Yanes (púa y coro), Israel Espino (guitarra y coro), Salvador Bartolomé (púa y coro), Besay Pérez (solista y coro), Alejandro Hernández (percusión menor y coro) y Candelaria González (solista y coro)
Teatro Circo de Marte. Para escolares. Horario concertado para escolares.
Ideado y dirigido por Benito Cabrera, ‘Canarias EnCanta’ es un espectáculo que enseña la música popular de las islas a dos mil alumnos de Primaria. Ha sido encargado por la Fundación Cajacanarias, que pretende hacerlo llegar al mayor número posible de escolares canarios.
Este concierto didáctico, de 55 minutos de duración, traza un itinerario por la música popular de Canarias con el fin de sensibilizar al público infantil sobre el hecho cultural tradicional, familiarizándolo con los principales géneros de la música de las islas. El repertorio elegido combina canciones populares con géneros del folklore isleño con la intención de ofrecer una visión contemporánea y actualizada de los diferentes géneros sin traicionar el espíritu tradicional.
La banda que dará vida a estos conciertos estará integrada por Benito Cabrera (timple y narrador), Josele del Pino (contra, púa y coro), Tania Díaz (flauta), Tomás Fariña (guitarra), Siddhartha Dorta (batería), Ehedey Sosa (bajo), Fran Yanes (púa y coro), Israel Espino (guitarra y coro), Salvador Bartolomé (púa y coro), Besay Pérez (solista y coro), Alejandro Hernández (percusión menor y coro) y Candelaria González (solista y coro)
Teatro Circo de Marte. Para escolares. Horario concertado para escolares.





20 Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, MASDANZA es un escaparate internacional para Canarias, que por unos días se convierte en el centro neurálgico de la vanguardia mundial en danza y referente sin precedentes en nuestra comunidad.
EXTENSIÓN LA PALMA
HUGIN / MUNIN (10´)
TAIWAN
Intérpretes: Chien-Chih Chang, Sheng-Ho Chang
REST (15´)
COREA DE SUR
Intérpretes: Jae-young Lee, Jeaho Shin
DEP (11´)
REINO UNIDO
Intérprete: Ieva Navichaite
FLOATING FLOWERS (10´)
TAIWAN
Intérpretes: Chiung-Tai Huang, Sheng-Ho Chang
Entradas disponibes en internet a 6 euros
20 Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, MASDANZA es un escaparate internacional para Canarias, que por unos días se convierte en el centro neurálgico de la vanguardia mundial en danza y referente sin precedentes en nuestra comunidad.
EXTENSIÓN LA PALMA
HUGIN / MUNIN (10´)
TAIWAN
Intérpretes: Chien-Chih Chang, Sheng-Ho Chang
REST (15´)
COREA DE SUR
Intérpretes: Jae-young Lee, Jeaho Shin
DEP (11´)
REINO UNIDO
Intérprete: Ieva Navichaite
FLOATING FLOWERS (10´)
TAIWAN
Intérpretes: Chiung-Tai Huang, Sheng-Ho Chang
Entradas disponibes en internet a 6 euros

"El niño que quería mover el horizonte" se encuadra dentro del programa didáctico "Despertares", que la Fundación CajaCanarias organiza alrededor de sus diferentes propuestas expositivas. Esta nueva experiencia de carácter formativo está dirigida a estudiantes de educación primaria y tiene una duración aproximada de 50 minutos. "El niño que quería mover el horizonte" constituye una suerte de nueva perspectiva didáctica, en esta ocasión a través de las artes musicales.
Horario concertado para escolares.
"El niño que quería mover el horizonte" se encuadra dentro del programa didáctico "Despertares", que la Fundación CajaCanarias organiza alrededor de sus diferentes propuestas expositivas. Esta nueva experiencia de carácter formativo está dirigida a estudiantes de educación primaria y tiene una duración aproximada de 50 minutos. "El niño que quería mover el horizonte" constituye una suerte de nueva perspectiva didáctica, en esta ocasión a través de las artes musicales.
Horario concertado para escolares.

30 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES.
Participación de la Agrupación Lírica Unión Artística de El Cabo de Santa Cruz de Tenerife; Agrupación Folclórica Aduares, Grupo de Castañuelas Nuestra Señora de Las Nieves, y La Agrupación Folclórica Nuestra Señora de Las Nieves. Víctor Estarico al Timple. Exhibición de juego del palo y silbo gomero.
A beneficio de CÁRITAS. 5 euros.
30 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES.
Participación de la Agrupación Lírica Unión Artística de El Cabo de Santa Cruz de Tenerife; Agrupación Folclórica Aduares, Grupo de Castañuelas Nuestra Señora de Las Nieves, y La Agrupación Folclórica Nuestra Señora de Las Nieves. Víctor Estarico al Timple. Exhibición de juego del palo y silbo gomero.
A beneficio de CÁRITAS. 5 euros.


Concierto de TAJADRE a beneficio de CARITAS.
5 euros
Concierto de TAJADRE a beneficio de CARITAS.
5 euros

EL MAR Y LAS ESTRELLAS es una apuesta por los tres autores canarios con mayor proyección en estos momentos: Antonio Tabares (Santa Cruz de La Palma 1973), José Padilla (Santa Cruz de Tenerife 1976) e Irma Correa (Las Palmas de Gran Canaria 1975). También ha sido la iniciativa de colaboración incorporando a tres teatros señeros de nuestro territorio autonómico: Teatro Cuyás, Teatro Guimerá y Teatro Circo de Marte. Por primera vez tres teatros se unen en una apuesta en común a favor de la autoría dramática canaria, una apuesta de proyección nacional que no pasará desapercibida.
Irma Correa escribe a partir de Miguel de Unamuno, en su exilio de Fuerteventura de 1924. José Padilla nos ofrecerá su visión de Aghata Christie en su viaje a Las Palmas de 1927 y Antonio Tabares se ubica casi en nuestros días, en la visita de Neil Armstrong a la isla de La Palma en 2011.
Una historia que va a suceder en tres islas de Canarias, pero en realidad podría suceder en cualquier isla del mundo: tres personajes históricos llegan a un lugar en el que, por las circunstancias del viaje, por la propia geografía, parece detenerse el tiempo. En este lugar es fácil encontrar el mar allá donde se mire y es inevitable sentir el peso de las estrellas, su presencia casi cercana. De modo que uno tiene otra noción de espacio y una clara noción de pequeñez. En este lugar que le ha dado a uno su verdadera "pequeñísima" medida, el viajero se interroga sobre el sentido de su vida, de sus pasos. Frente a si, tiene un reflejo: la persona que lo recibe, que le atiende, a quién el mar y esas estrellas le hace también pensar si su vida debe suceder ahí o en otros lugares.
EL MAR Y LAS ESTRELLAS es una apuesta por los tres autores canarios con mayor proyección en estos momentos: Antonio Tabares (Santa Cruz de La Palma 1973), José Padilla (Santa Cruz de Tenerife 1976) e Irma Correa (Las Palmas de Gran Canaria 1975). También ha sido la iniciativa de colaboración incorporando a tres teatros señeros de nuestro territorio autonómico: Teatro Cuyás, Teatro Guimerá y Teatro Circo de Marte. Por primera vez tres teatros se unen en una apuesta en común a favor de la autoría dramática canaria, una apuesta de proyección nacional que no pasará desapercibida.
Irma Correa escribe a partir de Miguel de Unamuno, en su exilio de Fuerteventura de 1924. José Padilla nos ofrecerá su visión de Aghata Christie en su viaje a Las Palmas de 1927 y Antonio Tabares se ubica casi en nuestros días, en la visita de Neil Armstrong a la isla de La Palma en 2011.
Una historia que va a suceder en tres islas de Canarias, pero en realidad podría suceder en cualquier isla del mundo: tres personajes históricos llegan a un lugar en el que, por las circunstancias del viaje, por la propia geografía, parece detenerse el tiempo. En este lugar es fácil encontrar el mar allá donde se mire y es inevitable sentir el peso de las estrellas, su presencia casi cercana. De modo que uno tiene otra noción de espacio y una clara noción de pequeñez. En este lugar que le ha dado a uno su verdadera "pequeñísima" medida, el viajero se interroga sobre el sentido de su vida, de sus pasos. Frente a si, tiene un reflejo: la persona que lo recibe, que le atiende, a quién el mar y esas estrellas le hace también pensar si su vida debe suceder ahí o en otros lugares.

Su erotismo es sutíl, poético, alegre, humorístico. Cruzado Mágico les invita a cruzar por jardines secretos, alcobas y portales, riendo a carcajadas, traviesos y felices.
Historias interpretadas por la actriz María Jesus Batista que transitan entre la ficción y la realidad del siempre sugerente mundo de la sensualidad y relaciones de pareja, aderezado de forma inspiradora de la música y la voz de Jorge Guerra.
Dirigido a púbico adulto, a partir de 16 años.
Su erotismo es sutíl, poético, alegre, humorístico. Cruzado Mágico les invita a cruzar por jardines secretos, alcobas y portales, riendo a carcajadas, traviesos y felices.
Historias interpretadas por la actriz María Jesus Batista que transitan entre la ficción y la realidad del siempre sugerente mundo de la sensualidad y relaciones de pareja, aderezado de forma inspiradora de la música y la voz de Jorge Guerra.
Dirigido a púbico adulto, a partir de 16 años.

X Festivalito La Palma «Festival de Cine de Las Estrellas». Proyección de cine BKLYN 11211
Entrada 1 euro
X Festivalito La Palma «Festival de Cine de Las Estrellas». Proyección de cine BKLYN 11211
Entrada 1 euro


Un Cabaret no es sólo lo que se ve, hay algo más..." Cuando tres artistas de la talla de Natalia Millán, Marta Valverde y Alberto Vázquez coinciden en un escenario, la calidad de la propuesta está asegurada. "¿Hacemos un trío?" es algo más que un cabaret. Es un viaje en el tiempo a través de canciones y anécdotas donde los protagonistas cuentan en primera persona los entresijos de sus vidas dentro y fuera del escenario. Es el actor, y no el personaje, el que toma la palabra, el que se desnuda (emocionalmente hablando...) y el resultado es un espectáculo cercano, elegante, cálido, divertido, emocionante, conmovedor. Si ellos nos dicen: "¿Hacemos un trío?" ¿Quién puede resistirse?
A las 20.30 horas
12 euros
Un Cabaret no es sólo lo que se ve, hay algo más..." Cuando tres artistas de la talla de Natalia Millán, Marta Valverde y Alberto Vázquez coinciden en un escenario, la calidad de la propuesta está asegurada. "¿Hacemos un trío?" es algo más que un cabaret. Es un viaje en el tiempo a través de canciones y anécdotas donde los protagonistas cuentan en primera persona los entresijos de sus vidas dentro y fuera del escenario. Es el actor, y no el personaje, el que toma la palabra, el que se desnuda (emocionalmente hablando...) y el resultado es un espectáculo cercano, elegante, cálido, divertido, emocionante, conmovedor. Si ellos nos dicen: "¿Hacemos un trío?" ¿Quién puede resistirse?
A las 20.30 horas
12 euros

No es la primera vez que Estrella Morente se sumerge en la música brasileña ni su primera aparición con El Niño Josele. Ambos interpretaron Miña en el álbum "Paz", el homenaje a Bill Evans del tocaor de Almería. Pero aquello no fue una premonición, como podría pensarse, sino un anticipo de un viejo sueño de Fernando Trueba que al fin se ha hecho realidad: unir la voz de Estrella, la guitarra de Josele y algunas joyas de la música de Brasil. No para hacer un disco brasileño, sino momo "carta de amor" a la música de este país.
Como explica Tureba, Amar en Paz, el nuevo proyecto de su sello Calle 54 Records, distribuido por Sony Music, es eso, una declaración de amor a la música de Brasil, pero a la vez una forma de atraparla. "De apropiárnosla. de traer ese repertorio de una riqueza musical única a nuestra lengua. De demostrar una vez más que la música no tiene fronteras. Ni nacionalidades".
Ese torrente de voz que es Estrella Morente, interpreta con pasión desbordante piezas de Vinicius de Morais, Antonio Carlos Jobim, Ary Barroso, Dolores Duran, Pinxinguinha, Milton Nascimento, y hasta Villa-Lobos... Y con el idioma español y con la guitarra de Niño Josele, flamenca, sí, pero impregnada de la heterodoxia de quien tanto puede tocar con Diego el Cigala como hacer suya la música de Bill Evans. Todos estos clásicos se alejan del Trópico (y del tópico) para adquirir una dimensión totalmente nueva.
La selección de canciones propuesta por Trueba cubre prácticamente todo el siglo XX y tiene a Estrella como inspiración. Maña de carnaval, O amor en paz, Dindi, Amargura, Carinhoso, Sem Bocé... "Son canciones que yo sentí próximas a ella, a su estilo, su voz, a su carácter, aunque aparentemente pertenecieran a otra cultura, a un universo musical lejano, ajeno".
Amar en Paz se publicó el pasado 28 de octubre de 2014, haciéndose así realidad un proyecto que Fernando Trueba y acariciaba cuando impulsó aquel homenaje en el que Estrella Morente y El Niño Josele hicieron algo más que una versión de Minha, la canción de Francis Hime. En realidad, la cantaora y el tocaor estaban atacando una frontera que ahora terminan de derribar.
No es la primera vez que Estrella Morente se sumerge en la música brasileña ni su primera aparición con El Niño Josele. Ambos interpretaron Miña en el álbum "Paz", el homenaje a Bill Evans del tocaor de Almería. Pero aquello no fue una premonición, como podría pensarse, sino un anticipo de un viejo sueño de Fernando Trueba que al fin se ha hecho realidad: unir la voz de Estrella, la guitarra de Josele y algunas joyas de la música de Brasil. No para hacer un disco brasileño, sino momo "carta de amor" a la música de este país.
Como explica Tureba, Amar en Paz, el nuevo proyecto de su sello Calle 54 Records, distribuido por Sony Music, es eso, una declaración de amor a la música de Brasil, pero a la vez una forma de atraparla. "De apropiárnosla. de traer ese repertorio de una riqueza musical única a nuestra lengua. De demostrar una vez más que la música no tiene fronteras. Ni nacionalidades".
Ese torrente de voz que es Estrella Morente, interpreta con pasión desbordante piezas de Vinicius de Morais, Antonio Carlos Jobim, Ary Barroso, Dolores Duran, Pinxinguinha, Milton Nascimento, y hasta Villa-Lobos... Y con el idioma español y con la guitarra de Niño Josele, flamenca, sí, pero impregnada de la heterodoxia de quien tanto puede tocar con Diego el Cigala como hacer suya la música de Bill Evans. Todos estos clásicos se alejan del Trópico (y del tópico) para adquirir una dimensión totalmente nueva.
La selección de canciones propuesta por Trueba cubre prácticamente todo el siglo XX y tiene a Estrella como inspiración. Maña de carnaval, O amor en paz, Dindi, Amargura, Carinhoso, Sem Bocé... "Son canciones que yo sentí próximas a ella, a su estilo, su voz, a su carácter, aunque aparentemente pertenecieran a otra cultura, a un universo musical lejano, ajeno".
Amar en Paz se publicó el pasado 28 de octubre de 2014, haciéndose así realidad un proyecto que Fernando Trueba y acariciaba cuando impulsó aquel homenaje en el que Estrella Morente y El Niño Josele hicieron algo más que una versión de Minha, la canción de Francis Hime. En realidad, la cantaora y el tocaor estaban atacando una frontera que ahora terminan de derribar.

21:00 h. Clausura del X Festivalito La Palma «Festival de Cine de Las Estrellas», con entrega de galardones y proyección de los cortometrajes premiados, en el Teatro Circo de Marte.
21:00 h. Clausura del X Festivalito La Palma «Festival de Cine de Las Estrellas», con entrega de galardones y proyección de los cortometrajes premiados, en el Teatro Circo de Marte.

X Festivalito La Palma «Festival de Cine de Las Estrellas». Proyección de cine, MOSCÚ
Entrada 1 euro
X Festivalito La Palma «Festival de Cine de Las Estrellas». Proyección de cine, MOSCÚ
Entrada 1 euro

X Festivalito La Palma «Festival de Cine de Las Estrellas». Proyección de cine, SLIMANE
Entrada 1 euro
X Festivalito La Palma «Festival de Cine de Las Estrellas». Proyección de cine, SLIMANE
Entrada 1 euro