Programación
Si tuviéramos que hablar de una cantante que hubiera desarrollado todo su trabajo al más alto nivel en los más prestigiosos teatros y salas de conciertos con los maestros y colegas más relevantes de la música lírica en las últimas cinco décadas, sólo podríamos señalar a unos poquísimos artistas. Entre estos, sin duda alguna, es Edita Gruberova, soprano, una de las más destacadas.
“La Gruberova” dará comienzo en La Palma, Festival de Música 2017 una extraordinaria gira mundial como despedida a su sublime y poco habitual carrera (1968-2018).
La elección de un programa de enorme exigencia artística y vocal, compuesto por arias y dúos de óperas de Bellini, Donizetti o Verdi, demuestra que Edita Gruberova quiere venir a La Palma a ofrecernos lo mejor de su repertorio. Estará acompañada por el insigne barítono “palmero”, y amigo personal, Paolo Gavanelli y el pianista Peter Valentovic.
- Programación
Vincenzo Bellini I Puritani
Giuseppe Verdi La Traviata
Gaetano Donizetti Lucia di Lammermoor
Roberto Devereux
- Intérpretes:
Edita Gruberova Soprano
Paolo Gavanelli Barítono
Peter Valentovic Piano
Si tuviéramos que hablar de una cantante que hubiera desarrollado todo su trabajo al más alto nivel en los más prestigiosos teatros y salas de conciertos con los maestros y colegas más relevantes de la música lírica en las últimas cinco décadas, sólo podríamos señalar a unos poquísimos artistas. Entre estos, sin duda alguna, es Edita Gruberova, soprano, una de las más destacadas.
“La Gruberova” dará comienzo en La Palma, Festival de Música 2017 una extraordinaria gira mundial como despedida a su sublime y poco habitual carrera (1968-2018).
La elección de un programa de enorme exigencia artística y vocal, compuesto por arias y dúos de óperas de Bellini, Donizetti o Verdi, demuestra que Edita Gruberova quiere venir a La Palma a ofrecernos lo mejor de su repertorio. Estará acompañada por el insigne barítono “palmero”, y amigo personal, Paolo Gavanelli y el pianista Peter Valentovic.
- Programación
Vincenzo Bellini I Puritani
Giuseppe Verdi La Traviata
Gaetano Donizetti Lucia di Lammermoor
Roberto Devereux
- Intérpretes:
Edita Gruberova Soprano
Paolo Gavanelli Barítono
Peter Valentovic Piano
Durante las últimas cuatro décadas Pinchas Zukerman ha sido aclamado en todo el mundo como un auténtico genio de la música. Su talento, técnica prodigiosa y sus finos estándares artísticos son una maravilla para las audiencias y los críticos. Devoto de las futuras generaciones de músicos, ha inspirado a los artistas más jóvenes con su magnetismo y su pasión. Su entusiasmo por la enseñanza le ha llevado a desarrollar programas innovadores en Reino Unido, EEUU, China, Israel o Canadá. Pinchas Zukerman es igualmente respetado como violinista, violista, director de orquesta, pedagogo y músico de cámara.
Precisamente es con una formación de cámara con la que el Maestro se presentará en La Palma, Festival de Música 2017. El Zukerman Trío, creado en 2011, ya ha participado en las programaciones de los festivales más prestigiosos del mundo: BBC Proms, Edimburgo, Verbier o Lucerna, entre otros.
- Programación
Reinhold Glière 8 Piezas para violín y violonchelo, op. 39
Dmitri Schostakovitsch Trío con piano, op. 67, Nº 2 en mi menor
Franz Schubert Trío con piano Nº 1 en si bemol mayor, D 898
- Intépretes:
Zukerman Trío
Pinchas Zukerman Violín
Amanda Forsyth Violonchelo
Angela Cheng Piano
Durante las últimas cuatro décadas Pinchas Zukerman ha sido aclamado en todo el mundo como un auténtico genio de la música. Su talento, técnica prodigiosa y sus finos estándares artísticos son una maravilla para las audiencias y los críticos. Devoto de las futuras generaciones de músicos, ha inspirado a los artistas más jóvenes con su magnetismo y su pasión. Su entusiasmo por la enseñanza le ha llevado a desarrollar programas innovadores en Reino Unido, EEUU, China, Israel o Canadá. Pinchas Zukerman es igualmente respetado como violinista, violista, director de orquesta, pedagogo y músico de cámara.
Precisamente es con una formación de cámara con la que el Maestro se presentará en La Palma, Festival de Música 2017. El Zukerman Trío, creado en 2011, ya ha participado en las programaciones de los festivales más prestigiosos del mundo: BBC Proms, Edimburgo, Verbier o Lucerna, entre otros.
- Programación
Reinhold Glière 8 Piezas para violín y violonchelo, op. 39
Dmitri Schostakovitsch Trío con piano, op. 67, Nº 2 en mi menor
Franz Schubert Trío con piano Nº 1 en si bemol mayor, D 898
- Intépretes:
Zukerman Trío
Pinchas Zukerman Violín
Amanda Forsyth Violonchelo
Angela Cheng Piano
El arte interpretativo de Alexei Volodin, pianista ruso nacido en San Petesburgo, es para la dirección de La Palma, Festival de Música, tal y como escribía un crítico en su última aparición en el Festival de Música de Lucerna, “un pequeño milagro”. Si al efecto arrollador de ese “milagro” le añadimos un programa tan sugerente como el que presentará en la isla (las cuatro Baladas de Chopin -piezas muy famosas y de frecuente interpretación entre los pianistas más virtuosos- y los Estudios Sinfónicos Op. 13 de Robert Schumann -que constituyen un prodigio en la búsqueda constante del color orquestal y del desarrollo técnico pianístico-) estamos convencidos de que el suyo será uno de los conciertos más atractivos de la temporada 2017.
- Programación:
Frédéric Chopin Cuatro baladas
Robert Schumann Estúdios sinfónicos
- Intérprete:
Alexei Volodin Piano
El arte interpretativo de Alexei Volodin, pianista ruso nacido en San Petesburgo, es para la dirección de La Palma, Festival de Música, tal y como escribía un crítico en su última aparición en el Festival de Música de Lucerna, “un pequeño milagro”. Si al efecto arrollador de ese “milagro” le añadimos un programa tan sugerente como el que presentará en la isla (las cuatro Baladas de Chopin -piezas muy famosas y de frecuente interpretación entre los pianistas más virtuosos- y los Estudios Sinfónicos Op. 13 de Robert Schumann -que constituyen un prodigio en la búsqueda constante del color orquestal y del desarrollo técnico pianístico-) estamos convencidos de que el suyo será uno de los conciertos más atractivos de la temporada 2017.
- Programación:
Frédéric Chopin Cuatro baladas
Robert Schumann Estúdios sinfónicos
- Intérprete:
Alexei Volodin Piano
La Sinfonía en Re menor G.506, compuesta en 1771, conocida también como “La casa del Diablo”, es una de las composiciones más conocidas de Luigi Boccherini. Habiendo sido el máximo virtuoso del violonchelo de su época, las partes que escribió para ese instrumento presentan un desarrollo y una dificultad sin precedentes en la historia de la música. Su obra siguió en parte el estilo marcado por Joseph Haydn, cortesano y galante, al mantenerse apartado de los más importantes centros musicales europeos.
El sublime Concierto para clarinete de Mozart es una obra imprescindible para cualquier clarinetista. Es uno de los últimos trabajos, para instrumento solista, del compositor austriaco. Fue escrito sólo dos meses antes de su muerte.
La “Suite de la Época de Holberg”, Op. 40, de Edvard Grieg, es un claro ejemplo de la música del siglo XIX siguiendo los estilos y las formas del XVIII -danza barroca-. No en vano fue compuesta para homenajear al escritor Ludvig Holberg en el 200 aniversario de su nacimiento. Es uno de los primeros ensayos neoclasicistas en la música.
- Programación:
Luigi Boccherini Sinfonía Nº 6 en re menor, G. 506
Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para clarinete y orquesta en la mayor, KV 662
Edvard Grieg Suite de la Época de Holberg, Op. 40
“Suite al viejo estilo”
- Intérpretes:
Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía
Nicolás Chumachenco Concertino
Maximiliano Martín Piano
La Sinfonía en Re menor G.506, compuesta en 1771, conocida también como “La casa del Diablo”, es una de las composiciones más conocidas de Luigi Boccherini. Habiendo sido el máximo virtuoso del violonchelo de su época, las partes que escribió para ese instrumento presentan un desarrollo y una dificultad sin precedentes en la historia de la música. Su obra siguió en parte el estilo marcado por Joseph Haydn, cortesano y galante, al mantenerse apartado de los más importantes centros musicales europeos.
El sublime Concierto para clarinete de Mozart es una obra imprescindible para cualquier clarinetista. Es uno de los últimos trabajos, para instrumento solista, del compositor austriaco. Fue escrito sólo dos meses antes de su muerte.
La “Suite de la Época de Holberg”, Op. 40, de Edvard Grieg, es un claro ejemplo de la música del siglo XIX siguiendo los estilos y las formas del XVIII -danza barroca-. No en vano fue compuesta para homenajear al escritor Ludvig Holberg en el 200 aniversario de su nacimiento. Es uno de los primeros ensayos neoclasicistas en la música.
- Programación:
Luigi Boccherini Sinfonía Nº 6 en re menor, G. 506
Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para clarinete y orquesta en la mayor, KV 662
Edvard Grieg Suite de la Época de Holberg, Op. 40
“Suite al viejo estilo”
- Intérpretes:
Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía
Nicolás Chumachenco Concertino
Maximiliano Martín Piano
El Concierto para Piano Nr. 23, en la mayor, K. 488, una de las obras universales -y de las más populares- de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesta en plena madurez creativa del compositor austriaco, sin duda sonará en todo su esplendor en la versión de un pianista de tanta calidad y experiencia como Luis Fernando Pérez.
No es un secreto que Tchaikowsky fuera un gran admirador de Mozart: a su manera lo homenajeó puntualmente en muchas de sus obras, como la celebérrima y deliciosa Serenata, cuyo primer movimiento, “Pezzo in forma di sonatina”, se inspiraba en el estilo del gran maestro de Salburgo.
- Programación:
Wolfgang Amadeus Mozart Divertimento en re mayor, KV 251
Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para piano Nº 23 en la mayor, KV 488
Piotr Ilich Tchaikowsky Serenata para orquesta de cuerdas op. 48 en do mayor
- Intérpretes:
Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía
Nicolás Chumachenco Concertino
Luis Fernando Pérez Piano
El Concierto para Piano Nr. 23, en la mayor, K. 488, una de las obras universales -y de las más populares- de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesta en plena madurez creativa del compositor austriaco, sin duda sonará en todo su esplendor en la versión de un pianista de tanta calidad y experiencia como Luis Fernando Pérez.
No es un secreto que Tchaikowsky fuera un gran admirador de Mozart: a su manera lo homenajeó puntualmente en muchas de sus obras, como la celebérrima y deliciosa Serenata, cuyo primer movimiento, “Pezzo in forma di sonatina”, se inspiraba en el estilo del gran maestro de Salburgo.
- Programación:
Wolfgang Amadeus Mozart Divertimento en re mayor, KV 251
Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para piano Nº 23 en la mayor, KV 488
Piotr Ilich Tchaikowsky Serenata para orquesta de cuerdas op. 48 en do mayor
- Intérpretes:
Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía
Nicolás Chumachenco Concertino
Luis Fernando Pérez Piano
Muchos de los mejores músicos de las orquestas del país, docentes de los más prestigiosos conservatorios nacionales e internacionales y solistas de relevancia internacional, nutren esta formación, Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía. Podría afirmarse que actúan movidos por el lema “Por el placer de hacer música”, tal es el entusiasmo y el talento que demuestran en sus escasas pero siempre destacadas apariciones en público.
“Las ocho estaciones” -tanto las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi como las Estaciones Porteñas de Astor Piazolla-, relativamente frecuentes en las programaciones de las salas de conciertos, nos brindará la oportunidad de ver y escuchar en toda su plenitud a uno de los grandes intérpretes del violín, maestro y concertino de orquesta, el argentino Nicolás Chumachenco.
- Programación:
Las Ocho Estaciones
Antonio Vivaldi Las Cuatro Estaciones
Astor Piazzolla Estaciones Porteñas
- Intérpretes:
Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía
Nicolás Chumachenco Concertino
Muchos de los mejores músicos de las orquestas del país, docentes de los más prestigiosos conservatorios nacionales e internacionales y solistas de relevancia internacional, nutren esta formación, Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía. Podría afirmarse que actúan movidos por el lema “Por el placer de hacer música”, tal es el entusiasmo y el talento que demuestran en sus escasas pero siempre destacadas apariciones en público.
“Las ocho estaciones” -tanto las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi como las Estaciones Porteñas de Astor Piazolla-, relativamente frecuentes en las programaciones de las salas de conciertos, nos brindará la oportunidad de ver y escuchar en toda su plenitud a uno de los grandes intérpretes del violín, maestro y concertino de orquesta, el argentino Nicolás Chumachenco.
- Programación:
Las Ocho Estaciones
Antonio Vivaldi Las Cuatro Estaciones
Astor Piazzolla Estaciones Porteñas
- Intérpretes:
Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía
Nicolás Chumachenco Concertino
Durante ella temporada 2015/16, Maria João Pires ha estado de gira con la Deutsche Kammerphilharmonie y la Orquesta Sinfónica de Londres. Colaborará con la
Tonkünstlerorchester, Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Sinfónica de San Francisco, Orquesta Sinfónica de Montreal, la Swedish Radio Symphony Orchestra, actuando en toda
Europa, Canadá y Japón.
En la Queen Elisabeth Music Chapel de Bélgica, es profesora de un grupo de jóvenes pianistas superdotados con quienes ha iniciado el “Proyecto Partitura”. El objetivo es crear una
dinámica altruista entre artistas de diferentes generaciones y ofrecer una alternativa en un mundo demasiado centrado en la competitividad. En este caso la insigne pianista nos
invita a escuchar, junto a ella, al joven pianista francés Julien Brocal.
- Programación
Frédéric Chopin Sonata Nº 2 en si bemol menor, op. 35
Ludwig van Beethoven Sonata Nº 32 en do menor, op. 111
Frédéric Chopin Nocturnos op. 9, op. 15 y op. 27
- Intérpretes:
Maria João Pires Piano
Julien Brocal Piano
Durante ella temporada 2015/16, Maria João Pires ha estado de gira con la Deutsche Kammerphilharmonie y la Orquesta Sinfónica de Londres. Colaborará con la
Tonkünstlerorchester, Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Sinfónica de San Francisco, Orquesta Sinfónica de Montreal, la Swedish Radio Symphony Orchestra, actuando en toda
Europa, Canadá y Japón.
En la Queen Elisabeth Music Chapel de Bélgica, es profesora de un grupo de jóvenes pianistas superdotados con quienes ha iniciado el “Proyecto Partitura”. El objetivo es crear una
dinámica altruista entre artistas de diferentes generaciones y ofrecer una alternativa en un mundo demasiado centrado en la competitividad. En este caso la insigne pianista nos
invita a escuchar, junto a ella, al joven pianista francés Julien Brocal.
- Programación
Frédéric Chopin Sonata Nº 2 en si bemol menor, op. 35
Ludwig van Beethoven Sonata Nº 32 en do menor, op. 111
Frédéric Chopin Nocturnos op. 9, op. 15 y op. 27
- Intérpretes:
Maria João Pires Piano
Julien Brocal Piano
La transcendencia histórica del Cuarteto de Cuerda Borodin no sólo se debe a que entre los músicos que iniciaron esta formación -creada al amparo del Conservatorio de Moscú- hubiera artistas tan relevantes como el violonchelista Mstislav Rostropovich, sino además al hecho de que fuera la formación más conocida en Occidente durante el cual ofreció numerosísimos conciertos por todo el mundo y dejó grabaciones fonográficas de referencia que lo convirtieron en leyenda viva de la música contemporánea.
Quizá haya sido su relación con Dmitri Shostakóvich, quien consultaba a esta formación en cada una de sus composiciones para cuarteto de cuerda, lo que hace que nos sintamos muy interesados por este concierto: en La Palma, Festival de Música 2017, el Cuarteto de Cuerda Borodin interpretará obras de este genial compositor ruso.
- Programación:
Obras de
Ludwig van Beethoven
Dmitri Shostakóvich
Aleksandr Borodin
- Componentes:
Cuarteto Borodin
Ruben Aharonian Violín
Sergei Lomovsky Violín
Igor Naidin Viola
Vladimir Balshin Violonchelo
La transcendencia histórica del Cuarteto de Cuerda Borodin no sólo se debe a que entre los músicos que iniciaron esta formación -creada al amparo del Conservatorio de Moscú- hubiera artistas tan relevantes como el violonchelista Mstislav Rostropovich, sino además al hecho de que fuera la formación más conocida en Occidente durante el cual ofreció numerosísimos conciertos por todo el mundo y dejó grabaciones fonográficas de referencia que lo convirtieron en leyenda viva de la música contemporánea.
Quizá haya sido su relación con Dmitri Shostakóvich, quien consultaba a esta formación en cada una de sus composiciones para cuarteto de cuerda, lo que hace que nos sintamos muy interesados por este concierto: en La Palma, Festival de Música 2017, el Cuarteto de Cuerda Borodin interpretará obras de este genial compositor ruso.
- Programación:
Obras de
Ludwig van Beethoven
Dmitri Shostakóvich
Aleksandr Borodin
- Componentes:
Cuarteto Borodin
Ruben Aharonian Violín
Sergei Lomovsky Violín
Igor Naidin Viola
Vladimir Balshin Violonchelo

El grupo de jóvenes de La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey
presenta: MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES de William Shakespeare.
Sinopsis: Don Pedro de Aragón regresa a Mesina tras la batalla, y pide
hospedaje en casa de Leonata, noticia que provoca un gran revuelo ya que
este hecho significa el reencuentro de viejos amigos y viejos amores.
El grupo de jóvenes de La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey
presenta: MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES de William Shakespeare.
Sinopsis: Don Pedro de Aragón regresa a Mesina tras la batalla, y pide
hospedaje en casa de Leonata, noticia que provoca un gran revuelo ya que
este hecho significa el reencuentro de viejos amigos y viejos amores.

Cierre de las jornadas conmemorativas del Día Mundial del Agua 2017 y realizando un guiño a la cercanía del Día Mundial del Teatro, tendrá lugar una obra escénica del autor Cirilo Leal Mújica, que se llama “La Galería”. Ésta fue primer premio de teatro de Santa Cruz de La Palma en 1985. Se trata de una obra que refleja de manera fiel la vida de las familias que tenían algún miembro trabajando para una galería de agua, y cómo afrontan la idea de jugarse la vida todos los días y cómo logran vivir con ello. Con este acto se quiere mostrar lo polifacética que es el agua, parte principal en muchos eslóganes, como el famoso el “agua es vida”. En este caso “el agua es teatro”.
LA GALERÍA
Autor:
Cirilo Leal Mújica
Reparto:
Diego Santos
David Brito
María Jesús Batista
Carlos de León
Dirección:
Calos de León
Produce: Consejo Insular de Aguas de La Palma
Cierre de las jornadas conmemorativas del Día Mundial del Agua 2017 y realizando un guiño a la cercanía del Día Mundial del Teatro, tendrá lugar una obra escénica del autor Cirilo Leal Mújica, que se llama “La Galería”. Ésta fue primer premio de teatro de Santa Cruz de La Palma en 1985. Se trata de una obra que refleja de manera fiel la vida de las familias que tenían algún miembro trabajando para una galería de agua, y cómo afrontan la idea de jugarse la vida todos los días y cómo logran vivir con ello. Con este acto se quiere mostrar lo polifacética que es el agua, parte principal en muchos eslóganes, como el famoso el “agua es vida”. En este caso “el agua es teatro”.
LA GALERÍA
Autor:
Cirilo Leal Mújica
Reparto:
Diego Santos
David Brito
María Jesús Batista
Carlos de León
Dirección:
Calos de León
Produce: Consejo Insular de Aguas de La Palma

CONCIERTO 1: Bach Concertante
Programa:
-Concierto para Violín en Mi Mayor BWV 1042 – Noa Wildschut (violin)
-C.P.E. Bach: Concierto para Chelo en La Mayor Wq 172 – Ildikó Szabó (chelo)
-Concierto para Clave en re menor BWV 1052 – Mariano Boglioli (clave)
-Concierto Brandemburgo nº 5 en Re Mayor BWV 1050 – Patricia Robaina (clave), Sergio Marrero (violin) y Kersten McCall (Flauta)
Lldikó Szabó, violonchelo
Dersten McCall, flauta
Mariano Boglioli, clave
Noa Wildschut, violín
Patricia Robaina, clave
Sergio Marrero, violín
Miembros de la IBF Orquesta
CONCIERTO 1: Bach Concertante
Programa:
-Concierto para Violín en Mi Mayor BWV 1042 – Noa Wildschut (violin)
-C.P.E. Bach: Concierto para Chelo en La Mayor Wq 172 – Ildikó Szabó (chelo)
-Concierto para Clave en re menor BWV 1052 – Mariano Boglioli (clave)
-Concierto Brandemburgo nº 5 en Re Mayor BWV 1050 – Patricia Robaina (clave), Sergio Marrero (violin) y Kersten McCall (Flauta)
Lldikó Szabó, violonchelo
Dersten McCall, flauta
Mariano Boglioli, clave
Noa Wildschut, violín
Patricia Robaina, clave
Sergio Marrero, violín
Miembros de la IBF Orquesta

“El Gato con Botas” que presenta Más Show i Producciones, es una versión libre del relato homónimo recopilado por Charles Perrault (1697) en sus famosos Cuentos de Mamá Ganso. Nuestra historia comienza cuando el hijo menor de un sencillo molinero recibe como única herencia un gato. El hombre, incapaz de ver cómo un animalillo podría ayudarle en su situación, piensa que todo está perdido. No obstante el Gato le anima y le pide una bolsa y un par de botas para que pueda demostrarle que su herencia no es tan mala como parece.
El Gato con Botas de inmediato hace alarde de inteligencia y busca la manera de agradar al Rey quien les aseguraría una vida llena de gozo y tranquilidad. Lo que no estaba previsto era el surgimiento de un malvado Ogro que amenaza la tranquilidad de los pobladores y tiene atrapada a Ticky, una gatita blanca de quien nuestro protagonista queda totalmente enamorado. Desde ese momento El Gato con Botas luchará por el amor y la libertad de su amada. Paralelamente el amo, convertido en Marqués de Carabás, no descansará hasta conquistar a la princesa.
“El Gato con Botas” que presenta Más Show i Producciones, es una versión libre del relato homónimo recopilado por Charles Perrault (1697) en sus famosos Cuentos de Mamá Ganso. Nuestra historia comienza cuando el hijo menor de un sencillo molinero recibe como única herencia un gato. El hombre, incapaz de ver cómo un animalillo podría ayudarle en su situación, piensa que todo está perdido. No obstante el Gato le anima y le pide una bolsa y un par de botas para que pueda demostrarle que su herencia no es tan mala como parece.
El Gato con Botas de inmediato hace alarde de inteligencia y busca la manera de agradar al Rey quien les aseguraría una vida llena de gozo y tranquilidad. Lo que no estaba previsto era el surgimiento de un malvado Ogro que amenaza la tranquilidad de los pobladores y tiene atrapada a Ticky, una gatita blanca de quien nuestro protagonista queda totalmente enamorado. Desde ese momento El Gato con Botas luchará por el amor y la libertad de su amada. Paralelamente el amo, convertido en Marqués de Carabás, no descansará hasta conquistar a la princesa.



Morfema teatro presenta "El buen samaritano".
Sinopsis: ANTONIO llama por teléfono a MARÍA a altas horas de la noche. Son vecinos del mismo edificio. Le anuncia que se va a suicidar y que debe llamar a la policía. No quiere causar molestias “extra” a la comunidad. MARÍA no lo conoce de nada, pero acude alarmada a la dirección que le ha dado ANTONIO y lo encuentra colgando de una cuerda, aparentemente ahorcado. Sin embargo, ha sido una treta suya para atraerla a su apartamento. Una vez allí, la encañona con una pistola y la encierra bajo llave.
Morfema teatro presenta "El buen samaritano".
Sinopsis: ANTONIO llama por teléfono a MARÍA a altas horas de la noche. Son vecinos del mismo edificio. Le anuncia que se va a suicidar y que debe llamar a la policía. No quiere causar molestias “extra” a la comunidad. MARÍA no lo conoce de nada, pero acude alarmada a la dirección que le ha dado ANTONIO y lo encuentra colgando de una cuerda, aparentemente ahorcado. Sin embargo, ha sido una treta suya para atraerla a su apartamento. Una vez allí, la encañona con una pistola y la encierra bajo llave.

Trece mujeres, unidas por el latir de la música. ¡Trece en un mismo corazón! Son un proyecto novedoso y diferente que se ha creado para unir fuerzas a las diferentes causas sociales que las necesiten y disfrutar a la vez en escena con ritmos latinos. SON DE MUJER: amas de casa, profesionales, estudiantes, mujeres de a pié: amantes de la música que sin ser profesionales cantan y aman la música con un mismo corazón al SON de la música.
Acompañadas de riguroso directo por músicos de La Palma, ofrecerán su repertorio completo dedicado a la Mujer con motivo de su celebración el 8 de marzo.
Presentarán su vídeo, y explicarán el sentido solidario con el que ha sido creado. La entrada de esta presentación/espectáculo, será una Hucha Solidaria que se ubicará a la entrada del Teatro para que los asistentes depositen en ella voluntariamente, el donativo que deseen para poder entregarlo a una causa solidaria.
Trece mujeres, unidas por el latir de la música. ¡Trece en un mismo corazón! Son un proyecto novedoso y diferente que se ha creado para unir fuerzas a las diferentes causas sociales que las necesiten y disfrutar a la vez en escena con ritmos latinos. SON DE MUJER: amas de casa, profesionales, estudiantes, mujeres de a pié: amantes de la música que sin ser profesionales cantan y aman la música con un mismo corazón al SON de la música.
Acompañadas de riguroso directo por músicos de La Palma, ofrecerán su repertorio completo dedicado a la Mujer con motivo de su celebración el 8 de marzo.
Presentarán su vídeo, y explicarán el sentido solidario con el que ha sido creado. La entrada de esta presentación/espectáculo, será una Hucha Solidaria que se ubicará a la entrada del Teatro para que los asistentes depositen en ella voluntariamente, el donativo que deseen para poder entregarlo a una causa solidaria.

En Octubre de 2.016, PEDRO DÍAZ TRIO, lanza su primer álbum : “Un Sorbito de Café”, acompañado de Emilio Parrilla (Clarinete), Alessio Bruno (Contrabajo) y Nadia Basurto (Voz). Después de tres años juntos buscando su propia identidad, su primer trabajo finalmente sale a la luz. Este nuevo proyecto propone un viaje a través de la música latinoamericana de la mano del jazz y de la música de cámara. La pasión de estos tres músicos y la cantante Nadia Basurto por la música tradicional brasileña y el folclore Argentino hace de sus conciertos una clara expresión de sensibilidad. En su trayectoria, este músico palmero residente en Holanda, ha tenido el privilegio de presentar su música en importantes festivales entre los que destacan: Festival Womad (2.009), Festival de Jazz Heineken (Gran Canaria), Mercat de la Música Viva de Vic (Barcelona), Mérida Fest 2014 (México), Amsterdam Festival, 28ª Feria Internacional de Arte Contemporáneo 2009 (ARCO Madrid),y ha compartido escenario con la violinista Emmy Storms en su gira en Los Países Bajos organizada por la Netherlands Youth Orchestra (NJO). También ha interpretado su música en importantes Salas de Conciertos como la Concertgebouw (Amsterdam), Zinco Jazz Club (Ciudad de México), CECUT (Tijuana) Rietveld Theater (Paises Bajos), Philarmonie (Haarlem), Veluvine Theater (Nunspeet), Orpheus Theater (Apeldoorn), Teatro Infanta Cristina (Canarias), Clamores y Galileo (Madrid), Teatro Chico y Circo de Marte (La Palma).
En Octubre de 2.016, PEDRO DÍAZ TRIO, lanza su primer álbum : “Un Sorbito de Café”, acompañado de Emilio Parrilla (Clarinete), Alessio Bruno (Contrabajo) y Nadia Basurto (Voz). Después de tres años juntos buscando su propia identidad, su primer trabajo finalmente sale a la luz. Este nuevo proyecto propone un viaje a través de la música latinoamericana de la mano del jazz y de la música de cámara. La pasión de estos tres músicos y la cantante Nadia Basurto por la música tradicional brasileña y el folclore Argentino hace de sus conciertos una clara expresión de sensibilidad. En su trayectoria, este músico palmero residente en Holanda, ha tenido el privilegio de presentar su música en importantes festivales entre los que destacan: Festival Womad (2.009), Festival de Jazz Heineken (Gran Canaria), Mercat de la Música Viva de Vic (Barcelona), Mérida Fest 2014 (México), Amsterdam Festival, 28ª Feria Internacional de Arte Contemporáneo 2009 (ARCO Madrid),y ha compartido escenario con la violinista Emmy Storms en su gira en Los Países Bajos organizada por la Netherlands Youth Orchestra (NJO). También ha interpretado su música en importantes Salas de Conciertos como la Concertgebouw (Amsterdam), Zinco Jazz Club (Ciudad de México), CECUT (Tijuana) Rietveld Theater (Paises Bajos), Philarmonie (Haarlem), Veluvine Theater (Nunspeet), Orpheus Theater (Apeldoorn), Teatro Infanta Cristina (Canarias), Clamores y Galileo (Madrid), Teatro Chico y Circo de Marte (La Palma).




NO RECOMENDADA A MENORES DE 18 AÑOS
Roberto García de Mesa lleva a los escenarios su propio texto teatral y poético, dirigiendo a la actriz Cristina Hernández Cruz, como si de una Antígona del S XXI se tratara, en esta fabulosa pieza llamada ‘La edad del frío. Conversaciones con Antígona’. Este poeta, dramaturgo, ensayista, performer y artista visual tinerfeño ha asumido también la dirección, la puesta en escena y la producción de la obra.
Ante los ojos del espectador aparece una mujer de nuestro tiempo, con un cuerpo atlético, con toda la fuerza de una mujer independiente y luchadora, una mujer que define su lugar en el mundo, que critica los roles tan duros y el peso de ser mujer en nuestra era, la era del frío. Una época en el que la mujer debiera ‘sólo’ de ocuparse en ser ella misma, debe sin embargo sortear todas las vicisitudes protocolarias para no perderse de su papel fundamental en la historia de la humanidad, un papel que le ha sido otorgado por los dioses y arrebatado tantas veces por los hombres.
La escena es un espacio vacío ocupado por unos pocos y eficaces elementos de attrezzo como son una mesa, una silla, un pequeño vestidor con una chaqueta americana negra, un vestido rojo y unos zapatos de tacón rojos a los pies. Durante el recorrido escénico aparecerán múltiples elementos que significan y aportan al juego de la actriz. Además de un ciclorama donde se proyectarán textos y los epígrafes de las quince partes de las que se compone este espectáculo (cual si fuera un poema), imágenes de actos de rebeldía, el dios sol con su cara astronómica,… recursos todos que aportan más significado al conjunto.
El compromiso social, político y educacional, más la ductilidad y energía de la actriz Cristina Hernández Cruz, son las piezas más sobresalientes de todo el engranaje sobre el que se sustenta esta obra de García de Mesa. Pinceladas sobre la política actual europea, las prohibiciones para manifestarse, restricciones, y maltratos que sufre la población europea cada día; la violencia y la barbarie que sufren las mujeres e inmigrantes a diario en España (con la aportación inestimable de datos y estadísticas facilitadas por Amnistía Internacional); la ingente cantidad de métodos de tortura física y psicológica que ha desarrollado el hombre a lo largo de la historia; la lacra de la estética a la está sometida toda mujer, el rol que juega el Arte en todos estos asuntos, y muchos más razonamientos son llevados a escena de la mano de la performance clásica y contemporánea, que con su registro más potente, van directos a la diana del despertar de la sociedad europea que se ha quedado fría. Altas dosis de sarcasmo, humor, juegos de palabra, silencio y fotogramas crean esta pieza teatral tan completa, emocionante y necesaria que es ‘La edad del frío. Conversaciones con Antígona.’
Autoría de la crítica "Dafne Arencibia" de "MasTeatro".
http://www.masteatro.com/critica-la-edad-del-frio-conversaciones-con-ant...
NO RECOMENDADA A MENORES DE 18 AÑOS
Roberto García de Mesa lleva a los escenarios su propio texto teatral y poético, dirigiendo a la actriz Cristina Hernández Cruz, como si de una Antígona del S XXI se tratara, en esta fabulosa pieza llamada ‘La edad del frío. Conversaciones con Antígona’. Este poeta, dramaturgo, ensayista, performer y artista visual tinerfeño ha asumido también la dirección, la puesta en escena y la producción de la obra.
Ante los ojos del espectador aparece una mujer de nuestro tiempo, con un cuerpo atlético, con toda la fuerza de una mujer independiente y luchadora, una mujer que define su lugar en el mundo, que critica los roles tan duros y el peso de ser mujer en nuestra era, la era del frío. Una época en el que la mujer debiera ‘sólo’ de ocuparse en ser ella misma, debe sin embargo sortear todas las vicisitudes protocolarias para no perderse de su papel fundamental en la historia de la humanidad, un papel que le ha sido otorgado por los dioses y arrebatado tantas veces por los hombres.
La escena es un espacio vacío ocupado por unos pocos y eficaces elementos de attrezzo como son una mesa, una silla, un pequeño vestidor con una chaqueta americana negra, un vestido rojo y unos zapatos de tacón rojos a los pies. Durante el recorrido escénico aparecerán múltiples elementos que significan y aportan al juego de la actriz. Además de un ciclorama donde se proyectarán textos y los epígrafes de las quince partes de las que se compone este espectáculo (cual si fuera un poema), imágenes de actos de rebeldía, el dios sol con su cara astronómica,… recursos todos que aportan más significado al conjunto.
El compromiso social, político y educacional, más la ductilidad y energía de la actriz Cristina Hernández Cruz, son las piezas más sobresalientes de todo el engranaje sobre el que se sustenta esta obra de García de Mesa. Pinceladas sobre la política actual europea, las prohibiciones para manifestarse, restricciones, y maltratos que sufre la población europea cada día; la violencia y la barbarie que sufren las mujeres e inmigrantes a diario en España (con la aportación inestimable de datos y estadísticas facilitadas por Amnistía Internacional); la ingente cantidad de métodos de tortura física y psicológica que ha desarrollado el hombre a lo largo de la historia; la lacra de la estética a la está sometida toda mujer, el rol que juega el Arte en todos estos asuntos, y muchos más razonamientos son llevados a escena de la mano de la performance clásica y contemporánea, que con su registro más potente, van directos a la diana del despertar de la sociedad europea que se ha quedado fría. Altas dosis de sarcasmo, humor, juegos de palabra, silencio y fotogramas crean esta pieza teatral tan completa, emocionante y necesaria que es ‘La edad del frío. Conversaciones con Antígona.’
Autoría de la crítica "Dafne Arencibia" de "MasTeatro".
http://www.masteatro.com/critica-la-edad-del-frio-conversaciones-con-ant...

Alexis Valdés, actor, director, humorista, guionista, monologuista, productor, compositor, e intérprete, es todo un showman de proyección internacional, nacido en La Habana en 1963.
Tras licenciarse en ingeniería y llevar 10 años actuando en Cuba, se instala en España en los años 1990 donde se hace conocido gracias a sus intervenciones en programas como El club de la comedia, o “5 hombres.com”, su primera película como director-protagonista “Un rey en La Habana” fue todo un éxito en taquilla.
Alexis Valdés es el único comediante contemporáneo que ha hecho reír a Europa y América.
Actor y animador, pero sobre todo un comediante latinoamericano innovador.
El espectáculo de Alexis destaca, sobre todo, porque a través de su acto el comediante deja entrever su inteligencia aguda, la manera tan fácil de manejar diversos temas y de saltar de uno a otro con tanta soltura, y además de decirlo todo de una manera tan casual y divertida que todo el mundo lo capta y lo disfruta. Tiene un manejo del lenguaje absolutamente sensacional, y juega con él y lo amolda tan a su manera, que su espectáculo es de verdad único
A Alexis Valdés no se le puede hacer un chiste sin que él haga tres. En auxilio de su indudable talento histriónico, Alexis derrocha algo que les produce urticaria a los frívolos: agilidad mental.
Le sobra chispa.
Humorista de bien ganado prestigio, capaz de crear situaciones de comedia con al menos un mínimo de elaboración, que es en definitiva la mejor forma de hacer reír.
Alexis Valdés, actor, director, humorista, guionista, monologuista, productor, compositor, e intérprete, es todo un showman de proyección internacional, nacido en La Habana en 1963.
Tras licenciarse en ingeniería y llevar 10 años actuando en Cuba, se instala en España en los años 1990 donde se hace conocido gracias a sus intervenciones en programas como El club de la comedia, o “5 hombres.com”, su primera película como director-protagonista “Un rey en La Habana” fue todo un éxito en taquilla.
Alexis Valdés es el único comediante contemporáneo que ha hecho reír a Europa y América.
Actor y animador, pero sobre todo un comediante latinoamericano innovador.
El espectáculo de Alexis destaca, sobre todo, porque a través de su acto el comediante deja entrever su inteligencia aguda, la manera tan fácil de manejar diversos temas y de saltar de uno a otro con tanta soltura, y además de decirlo todo de una manera tan casual y divertida que todo el mundo lo capta y lo disfruta. Tiene un manejo del lenguaje absolutamente sensacional, y juega con él y lo amolda tan a su manera, que su espectáculo es de verdad único
A Alexis Valdés no se le puede hacer un chiste sin que él haga tres. En auxilio de su indudable talento histriónico, Alexis derrocha algo que les produce urticaria a los frívolos: agilidad mental.
Le sobra chispa.
Humorista de bien ganado prestigio, capaz de crear situaciones de comedia con al menos un mínimo de elaboración, que es en definitiva la mejor forma de hacer reír.

Los grupos infantiles de La Escuela Municipal de Teatro Piar Rey presentan:
- "Blancanieves". Grupo de 6 y 7 años.
- "Superpopular". Grupo de 8 y 9 años.
- "Miedo al atardecer" Grupo de 8 y 9 años.
- "La caja" Grupo de 10,11 y 12 años.
- "El escarmiento de Pantalone" Grupo de 13 y 14 años.
Los grupos infantiles de La Escuela Municipal de Teatro Piar Rey presentan:
- "Blancanieves". Grupo de 6 y 7 años.
- "Superpopular". Grupo de 8 y 9 años.
- "Miedo al atardecer" Grupo de 8 y 9 años.
- "La caja" Grupo de 10,11 y 12 años.
- "El escarmiento de Pantalone" Grupo de 13 y 14 años.


El Kanka Juan Gómez Canca más conocido como “El Kanka” nació en Málaga hace 32 años. En la ciudad del sur fue cuando “El Kanka”, empezó a coquetear con el mundo de la música, sin antes hacer una intentona para estudiar Económicas y Filosofía. Más tarde empezó sus estudios en el conservatorio de Málaga donde perfeccionó su técnica innata para tocar la guitarra. Desde bien joven el artista tuvo claro que su vida tenía que estar vinculada a la música. Su primer grupo fue Doctor Desastre, que más tarde pasaría a llamarse T de Trapo, con esta formación empezó a forjar su carrera musical, hasta que en 2007 vio la luz su actual proyecto, El Kanka, un estilo de fusión particular que da vida a canciones que conjugan una variopinta combinación de estilos con una notable madurez y un alarde de cotidiana ironía en las letras. A los 23 años se instalo en Madrid por amor, y empezó a dar clases de guitarra en un colegio de curas, compaginando estas clases con su participación en numerosos y prestigiosos certámenes de música. Con su juventud puede presumir de ser uno de los artistas más laureados y reconocidos del panorama español.
Certámenes a la altura de Cantautores Ciudad de Elche, Málaga Crea o Cantigas de Mayo, entre otros, han contado con su participación alcanzando el primer premio en todos.
Su pasear por salas y escenarios de toda España no es algo nuevo para el artista, El Kanka, lleva más de 10 años compartiendo sus composiciones frescas, irónicas y cercanas con un cada vez más numeroso público. En octubre del 2015 El Kanka hace su primera presentación al otro lado del charco, más concretamente en Colombia, fueron un total de tres presentaciones en Bogotá, Medellín y Villavicencio además de abrir el concierto de presentación de Mosieur Periné en el Teatro de Jorge a Eliecer. El cantautor malagueño no solo se gano el favor del numeroso publico que asistió a sus conciertos masivamente sino también de toda la prensa colombiana.
Teatro Circo de Marte. A las 20.30 horas. Venta anticipada de entradas 7 euros, 10 euros el mismo día.
El Kanka Juan Gómez Canca más conocido como “El Kanka” nació en Málaga hace 32 años. En la ciudad del sur fue cuando “El Kanka”, empezó a coquetear con el mundo de la música, sin antes hacer una intentona para estudiar Económicas y Filosofía. Más tarde empezó sus estudios en el conservatorio de Málaga donde perfeccionó su técnica innata para tocar la guitarra. Desde bien joven el artista tuvo claro que su vida tenía que estar vinculada a la música. Su primer grupo fue Doctor Desastre, que más tarde pasaría a llamarse T de Trapo, con esta formación empezó a forjar su carrera musical, hasta que en 2007 vio la luz su actual proyecto, El Kanka, un estilo de fusión particular que da vida a canciones que conjugan una variopinta combinación de estilos con una notable madurez y un alarde de cotidiana ironía en las letras. A los 23 años se instalo en Madrid por amor, y empezó a dar clases de guitarra en un colegio de curas, compaginando estas clases con su participación en numerosos y prestigiosos certámenes de música. Con su juventud puede presumir de ser uno de los artistas más laureados y reconocidos del panorama español.
Certámenes a la altura de Cantautores Ciudad de Elche, Málaga Crea o Cantigas de Mayo, entre otros, han contado con su participación alcanzando el primer premio en todos.
Su pasear por salas y escenarios de toda España no es algo nuevo para el artista, El Kanka, lleva más de 10 años compartiendo sus composiciones frescas, irónicas y cercanas con un cada vez más numeroso público. En octubre del 2015 El Kanka hace su primera presentación al otro lado del charco, más concretamente en Colombia, fueron un total de tres presentaciones en Bogotá, Medellín y Villavicencio además de abrir el concierto de presentación de Mosieur Periné en el Teatro de Jorge a Eliecer. El cantautor malagueño no solo se gano el favor del numeroso publico que asistió a sus conciertos masivamente sino también de toda la prensa colombiana.
Teatro Circo de Marte. A las 20.30 horas. Venta anticipada de entradas 7 euros, 10 euros el mismo día.

Con la cercanía del 14 de febrero, Día de los Enamorados, el espectáculo viene a propósito para hacer una reflexión sobre lo que nos han contado del amor y como lo vivimos realmente, ironizando con humor la idealización del amor romántico y sus consecuencias.
La obra, en formato de monólogo musical, será interpretada por la actriz María Jesús Batista y la pianista Blanca Quevedo Sanz, dos mujeres talentosas y apasionadas que harán alquimia en la escena, con canciones, historias y reflexiones como ingredientes de un espectáculo sincero y vital.
Cruzado Mágico invita al público palmero - incluso a los que han disfrutado ya de ella- a no perderse esta puesta en escena en el emblemático y acogedor Teatro Circo de Marte, ya que éste cuenta con todos los medios lumínicos y sonoros para hacer de esta función una función irrepetible... y por un precio asequible para cualquier bolsillo. (8 €).
Con la cercanía del 14 de febrero, Día de los Enamorados, el espectáculo viene a propósito para hacer una reflexión sobre lo que nos han contado del amor y como lo vivimos realmente, ironizando con humor la idealización del amor romántico y sus consecuencias.
La obra, en formato de monólogo musical, será interpretada por la actriz María Jesús Batista y la pianista Blanca Quevedo Sanz, dos mujeres talentosas y apasionadas que harán alquimia en la escena, con canciones, historias y reflexiones como ingredientes de un espectáculo sincero y vital.
Cruzado Mágico invita al público palmero - incluso a los que han disfrutado ya de ella- a no perderse esta puesta en escena en el emblemático y acogedor Teatro Circo de Marte, ya que éste cuenta con todos los medios lumínicos y sonoros para hacer de esta función una función irrepetible... y por un precio asequible para cualquier bolsillo. (8 €).


“Hangin´Out” es el nuevo disco de Kike Perdomo grabado en abril de 2016 con su quinteto y la Big Band de Canarias.
El disco se compone de 8 composiciones de Kike Perdomo creadas a lo largo de su extensa carrera musical, en la que ha editado 11 trabajos discográficos así como una infinidad de colaboraciones. Los temas han sido arreglados para big band por Soren Moller, pianista y compositor danés que ya ha trabajado con Kike y que es uno de sus compañeros de estancia en Nueva York. Teatro Circo de Marte. A las 20.30 horas. Entradas 6 euros todo el aforo.
“Hangin´Out” es el nuevo disco de Kike Perdomo grabado en abril de 2016 con su quinteto y la Big Band de Canarias.
El disco se compone de 8 composiciones de Kike Perdomo creadas a lo largo de su extensa carrera musical, en la que ha editado 11 trabajos discográficos así como una infinidad de colaboraciones. Los temas han sido arreglados para big band por Soren Moller, pianista y compositor danés que ya ha trabajado con Kike y que es uno de sus compañeros de estancia en Nueva York. Teatro Circo de Marte. A las 20.30 horas. Entradas 6 euros todo el aforo.

Luis Morera, interpretará como solista con la Rondalla de Lo Divino de Santo Domingo, un repertorio de villancicos tradicionales: "Anunciar", "el Tamborilero", "Yo soy un pastor palmero", "Navidad guanche", "La terrenal mansión" . "Ro mi niño ro", "Ya nació Jesús", "El delantal de la virgen" (Luis Cobiella), "Malagueñas", "Noche de paz". Conducirá el concierto Alexis Hernández, presentador del programa de televisión "Parranda Canaria".
Teatro Circo de Marte. A las 20 horas.
Patrocina: Fundación CajaCanarias
Entradas 10 euros a beneficio de ASPALDI
Luis Morera, interpretará como solista con la Rondalla de Lo Divino de Santo Domingo, un repertorio de villancicos tradicionales: "Anunciar", "el Tamborilero", "Yo soy un pastor palmero", "Navidad guanche", "La terrenal mansión" . "Ro mi niño ro", "Ya nació Jesús", "El delantal de la virgen" (Luis Cobiella), "Malagueñas", "Noche de paz". Conducirá el concierto Alexis Hernández, presentador del programa de televisión "Parranda Canaria".
Teatro Circo de Marte. A las 20 horas.
Patrocina: Fundación CajaCanarias
Entradas 10 euros a beneficio de ASPALDI

Timaginas Teatro estrenará el próximo mes de febrero, en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma, El perro del Hortelano de Lope de Vega. "El perro del hortelano" es una de las comedias más representadas de Lope de Vega y, por tanto, una de las más famosas del Siglo de Oro español. Escrita a principios del XVII, la acción está ambientada en la villa napolitana de Diana, condesa de Belflor. En esa Italia rica en amor, arte y placeres, ventura de esos Tercios que aguardaban en Flandes sepultura, Lope recrea los conflictos y enredos amorosos entre Diana, su secretario Teodoro y Marcela, su dama de compañía. Lope de Vega (1562-1635) es el más grande dramaturgo que ha dado la literatura castellana. Fue el renovador de la escena española en un Madrid en el que el teatro se convirtió en fenómeno de masas. Se ganó los epítetos de Monstruo de la Naturaleza o Fénix de los ingenios. No en vano, en los mentideros y corralas de la Villa y Corte de aquel Siglo de Oro, se decía aquello de "Es de Lope..." cuando querían decir que una obra era buena.
Timaginas Teatro estrenará el próximo mes de febrero, en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma, El perro del Hortelano de Lope de Vega. "El perro del hortelano" es una de las comedias más representadas de Lope de Vega y, por tanto, una de las más famosas del Siglo de Oro español. Escrita a principios del XVII, la acción está ambientada en la villa napolitana de Diana, condesa de Belflor. En esa Italia rica en amor, arte y placeres, ventura de esos Tercios que aguardaban en Flandes sepultura, Lope recrea los conflictos y enredos amorosos entre Diana, su secretario Teodoro y Marcela, su dama de compañía. Lope de Vega (1562-1635) es el más grande dramaturgo que ha dado la literatura castellana. Fue el renovador de la escena española en un Madrid en el que el teatro se convirtió en fenómeno de masas. Se ganó los epítetos de Monstruo de la Naturaleza o Fénix de los ingenios. No en vano, en los mentideros y corralas de la Villa y Corte de aquel Siglo de Oro, se decía aquello de "Es de Lope..." cuando querían decir que una obra era buena.

Timaginas Teatro estrenará el próximo mes de febrero, en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma, El perro del Hortelano de Lope de Vega. "El perro del hortelano" es una de las comedias más representadas de Lope de Vega y, por tanto, una de las más famosas del Siglo de Oro español. Escrita a principios del XVII, la acción está ambientada en la villa napolitana de Diana, condesa de Belflor. En esa Italia rica en amor, arte y placeres, ventura de esos Tercios que aguardaban en Flandes sepultura, Lope recrea los conflictos y enredos amorosos entre Diana, su secretario Teodoro y Marcela, su dama de compañía. Lope de Vega (1562-1635) es el más grande dramaturgo que ha dado la literatura castellana. Fue el renovador de la escena española en un Madrid en el que el teatro se convirtió en fenómeno de masas. Se ganó los epítetos de Monstruo de la Naturaleza o Fénix de los ingenios. No en vano, en los mentideros y corralas de la Villa y Corte de aquel Siglo de Oro, se decía aquello de "Es de Lope..." cuando querían decir que una obra era buena.
Timaginas Teatro estrenará el próximo mes de febrero, en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma, El perro del Hortelano de Lope de Vega. "El perro del hortelano" es una de las comedias más representadas de Lope de Vega y, por tanto, una de las más famosas del Siglo de Oro español. Escrita a principios del XVII, la acción está ambientada en la villa napolitana de Diana, condesa de Belflor. En esa Italia rica en amor, arte y placeres, ventura de esos Tercios que aguardaban en Flandes sepultura, Lope recrea los conflictos y enredos amorosos entre Diana, su secretario Teodoro y Marcela, su dama de compañía. Lope de Vega (1562-1635) es el más grande dramaturgo que ha dado la literatura castellana. Fue el renovador de la escena española en un Madrid en el que el teatro se convirtió en fenómeno de masas. Se ganó los epítetos de Monstruo de la Naturaleza o Fénix de los ingenios. No en vano, en los mentideros y corralas de la Villa y Corte de aquel Siglo de Oro, se decía aquello de "Es de Lope..." cuando querían decir que una obra era buena.

Timaginas Teatro estrenará el próximo mes de febrero, en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma, El perro del Hortelano de Lope de Vega. "El perro del hortelano" es una de las comedias más representadas de Lope de Vega y, por tanto, una de las más famosas del Siglo de Oro español. Escrita a principios del XVII, la acción está ambientada en la villa napolitana de Diana, condesa de Belflor. En esa Italia rica en amor, arte y placeres, ventura de esos Tercios que aguardaban en Flandes sepultura, Lope recrea los conflictos y enredos amorosos entre Diana, su secretario Teodoro y Marcela, su dama de compañía. Lope de Vega (1562-1635) es el más grande dramaturgo que ha dado la literatura castellana. Fue el renovador de la escena española en un Madrid en el que el teatro se convirtió en fenómeno de masas. Se ganó los epítetos de Monstruo de la Naturaleza o Fénix de los ingenios. No en vano, en los mentideros y corralas de la Villa y Corte de aquel Siglo de Oro, se decía aquello de "Es de Lope..." cuando querían decir que una obra era buena.
Timaginas Teatro estrenará el próximo mes de febrero, en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma, El perro del Hortelano de Lope de Vega. "El perro del hortelano" es una de las comedias más representadas de Lope de Vega y, por tanto, una de las más famosas del Siglo de Oro español. Escrita a principios del XVII, la acción está ambientada en la villa napolitana de Diana, condesa de Belflor. En esa Italia rica en amor, arte y placeres, ventura de esos Tercios que aguardaban en Flandes sepultura, Lope recrea los conflictos y enredos amorosos entre Diana, su secretario Teodoro y Marcela, su dama de compañía. Lope de Vega (1562-1635) es el más grande dramaturgo que ha dado la literatura castellana. Fue el renovador de la escena española en un Madrid en el que el teatro se convirtió en fenómeno de masas. Se ganó los epítetos de Monstruo de la Naturaleza o Fénix de los ingenios. No en vano, en los mentideros y corralas de la Villa y Corte de aquel Siglo de Oro, se decía aquello de "Es de Lope..." cuando querían decir que una obra era buena.