Programación

JAVIER PERIANES (Piano)
LUCAS MACÍAS NAVARRO (Director)
KAMMERORCHESTER REINA SOFÍA
Obras de Mozart
Señalado como una de las nuevas figuras del piano, Perianes no sólo es uno de los intérpretes consagrados que acompañan a las más importantes orquestas del mundo, sino que se ha convertido en el mejor representante de la música clásica española.
JAVIER PERIANES (Piano)
LUCAS MACÍAS NAVARRO (Director)
KAMMERORCHESTER REINA SOFÍA
Obras de Mozart
Señalado como una de las nuevas figuras del piano, Perianes no sólo es uno de los intérpretes consagrados que acompañan a las más importantes orquestas del mundo, sino que se ha convertido en el mejor representante de la música clásica española.

ELISANDRA MELIÁN (Soprano)
PAOLO GAVANELLI (Barítono)
MAURIZIO SALTARIN (Tenor)
N.N. (Piano)
Gala lírica con obras de Donizetti, Bellini y Verdi
Nacida en 1984, la soprano canaria Elisandra Melián ha tenido la ocasión de realizar diversos recitales líricos por el ámbito nacional e internacional en salas como el Liceo de Barcelona, la Ópera de Versalles o el Teatro del Capitolio de Toulouse.
Paolo Gavanelli es uno de los más prestigiosos barítonos de las últimas décadas. Cuenta con una de las trayectorias más sólidas de la lírica actual, con más de 70 roles y 30 años de carrera profesional. Trabaja frecuentemente en los principales teatros y salas junto a los maestros de orquesta más relevantes como Riccardo Muti, Daniele Gatti, Daniel Barenboim, Sir Colin Davis o Zubin Mehta. Desde hace años mantiene una estrecha relación con La Palma, donde ha ofrecido varios recitales y participado en repetidas ocasiones en el Festival Ópera en el Convento.
Maurizio Saltarin es un tenor italiano reconocido internacionalmente y galardonado con numerosos premios, entre los que destaca "The Luciano Pavarotti Opera Company of Philadelphia". También recibió en 2001 "The Golden Fortune", el prestigioso reconocimiento internacional por su mérito artístico.
ELISANDRA MELIÁN (Soprano)
PAOLO GAVANELLI (Barítono)
MAURIZIO SALTARIN (Tenor)
N.N. (Piano)
Gala lírica con obras de Donizetti, Bellini y Verdi
Nacida en 1984, la soprano canaria Elisandra Melián ha tenido la ocasión de realizar diversos recitales líricos por el ámbito nacional e internacional en salas como el Liceo de Barcelona, la Ópera de Versalles o el Teatro del Capitolio de Toulouse.
Paolo Gavanelli es uno de los más prestigiosos barítonos de las últimas décadas. Cuenta con una de las trayectorias más sólidas de la lírica actual, con más de 70 roles y 30 años de carrera profesional. Trabaja frecuentemente en los principales teatros y salas junto a los maestros de orquesta más relevantes como Riccardo Muti, Daniele Gatti, Daniel Barenboim, Sir Colin Davis o Zubin Mehta. Desde hace años mantiene una estrecha relación con La Palma, donde ha ofrecido varios recitales y participado en repetidas ocasiones en el Festival Ópera en el Convento.
Maurizio Saltarin es un tenor italiano reconocido internacionalmente y galardonado con numerosos premios, entre los que destaca "The Luciano Pavarotti Opera Company of Philadelphia". También recibió en 2001 "The Golden Fortune", el prestigioso reconocimiento internacional por su mérito artístico.

ACADEMY OF ST MARTIN IN THE FIELDS
CHAMBER ENSEMBLE
Tenemos el placer de recibir al conjunto de viento de la prestigiosa orquesta de cámara Academy of Saint Martin in the Fields, fundada en 1958 por Sir Neville Marriner, y que es considerada una de las orquestas de cámara más importantes del mundo.
ACADEMY OF ST MARTIN IN THE FIELDS
CHAMBER ENSEMBLE
Tenemos el placer de recibir al conjunto de viento de la prestigiosa orquesta de cámara Academy of Saint Martin in the Fields, fundada en 1958 por Sir Neville Marriner, y que es considerada una de las orquestas de cámara más importantes del mundo.

SERGEI REDKIN (Piano)
XAVIER GAGNEPAIN (Director)
KAMMERORCHESTER REINA SOFIA
Obras de Lekeu, Shostakovich y Schönberg
“La actuación del joven Sergei Redkin fue toda una demostración de técnica y expresividad, una demostración de su talento interpretativo y de que todas esas dificultades están vencidas si es él quien se sienta al piano. La cohesión solista-orquesta, amén de ser asombrosa, vino a confirmar una vez más que el espíritu concertante de la obra reside, en realidad, en la unidad de ambas partes.”
SERGEI REDKIN (Piano)
XAVIER GAGNEPAIN (Director)
KAMMERORCHESTER REINA SOFIA
Obras de Lekeu, Shostakovich y Schönberg
“La actuación del joven Sergei Redkin fue toda una demostración de técnica y expresividad, una demostración de su talento interpretativo y de que todas esas dificultades están vencidas si es él quien se sienta al piano. La cohesión solista-orquesta, amén de ser asombrosa, vino a confirmar una vez más que el espíritu concertante de la obra reside, en realidad, en la unidad de ambas partes.”

ARABELLA STEINBACHER (Violín)
XAVIER GAGNEPAIN (Director)
ORQUESTA DE CÁMARA REINA SOFÍA
Obras de Haydn, Mozart y Dvorak
“Arabella Steinbacher pareció contagiar a todos los intérpretes en el disfrute de una alegre simbiosis entre lo culto y lo popular. La encantadora Habanera de Saint-Saëns recuperó, por encima de su academicismo, la delicadeza llena de matices y el perfume marino que de tal danza se espera. Steinbacher lució en ella el bellísimo sonido de su violín, que profundizó en una amplia gama de matices entre el piano y el pianissimo. Legato y staccato estuvieron servidos con idéntica fortuna por el arco, mientras la afinación siempre se escuchaba impecable,"
ARABELLA STEINBACHER (Violín)
XAVIER GAGNEPAIN (Director)
ORQUESTA DE CÁMARA REINA SOFÍA
Obras de Haydn, Mozart y Dvorak
“Arabella Steinbacher pareció contagiar a todos los intérpretes en el disfrute de una alegre simbiosis entre lo culto y lo popular. La encantadora Habanera de Saint-Saëns recuperó, por encima de su academicismo, la delicadeza llena de matices y el perfume marino que de tal danza se espera. Steinbacher lució en ella el bellísimo sonido de su violín, que profundizó en una amplia gama de matices entre el piano y el pianissimo. Legato y staccato estuvieron servidos con idéntica fortuna por el arco, mientras la afinación siempre se escuchaba impecable,"

VALENTINA LISITSA (Piano)
Obras de Tschaikovsky und Rachmaninoff
“Valentina Lisitsa (Kiev, Ucrania, 1973) es una de las pianistas más mediáticas del panorama actual. Con una importante presencia en las redes, su canal de YouTube es un referente para muchos músicos jóvenes.”
VALENTINA LISITSA (Piano)
Obras de Tschaikovsky und Rachmaninoff
“Valentina Lisitsa (Kiev, Ucrania, 1973) es una de las pianistas más mediáticas del panorama actual. Con una importante presencia en las redes, su canal de YouTube es un referente para muchos músicos jóvenes.”

NICHOLÁS CHUMACHENCO Y SEXTETO DE CUERDAS
Obras de Brahms y Schubert
Nació el 27/03/1944 en Polonia. Violinista. Estudió con su padre Boris Chumachenko. A los doce años interpretó el Concierto en re menor de Wieniawski con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, lo que le permitió obtener una Medalla de Oro. Merced a una beca del Mozarteum Argentino (PK), estudió en Buenos Aires con Ljerko Spiller (PK). A través del Instituto Torcuato Di Tella (PK) se trasladó a EE.UU., donde estudió con Jascha Heifetz y Efrem Zimbalist. Ganó el Concurso Internacional Tchaikovsky de Moscú y el Concurso Reina Elizabeth de Bruselas. Formó parte, en 1968, como solista, de la Orquesta de Cámara de Zurich. Realizó conciertos en Sudamérica, EE.UU., Europa, Japón y Australia. Es docente en la Academia de Música de Fribourg (Alemania) y en el Conservatorio Nacional de Zurich. Director-solista de la Orquesta de Cámara Reina Sofía (España) desde 1990. Actúa con los más importantes Directores de Orquesta.
NICHOLÁS CHUMACHENCO Y SEXTETO DE CUERDAS
Obras de Brahms y Schubert
Nació el 27/03/1944 en Polonia. Violinista. Estudió con su padre Boris Chumachenko. A los doce años interpretó el Concierto en re menor de Wieniawski con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, lo que le permitió obtener una Medalla de Oro. Merced a una beca del Mozarteum Argentino (PK), estudió en Buenos Aires con Ljerko Spiller (PK). A través del Instituto Torcuato Di Tella (PK) se trasladó a EE.UU., donde estudió con Jascha Heifetz y Efrem Zimbalist. Ganó el Concurso Internacional Tchaikovsky de Moscú y el Concurso Reina Elizabeth de Bruselas. Formó parte, en 1968, como solista, de la Orquesta de Cámara de Zurich. Realizó conciertos en Sudamérica, EE.UU., Europa, Japón y Australia. Es docente en la Academia de Música de Fribourg (Alemania) y en el Conservatorio Nacional de Zurich. Director-solista de la Orquesta de Cámara Reina Sofía (España) desde 1990. Actúa con los más importantes Directores de Orquesta.

SERGEY (Violín) Y LUSINE KHATCHATRYAN (Piano)
Obras de Mozart, Prokofiev und Franck
“Sergey y Lusine Khachatryan, complementados a la perfección y con una evidente fraternidad que va más allá de los lazos de sangre, supieron encontrar el punto justo entre virtuosismo y comunicación, sin artificios y yendo al grano para extraer de los pentagramas un discurso sentido y sincero.”
SERGEY (Violín) Y LUSINE KHATCHATRYAN (Piano)
Obras de Mozart, Prokofiev und Franck
“Sergey y Lusine Khachatryan, complementados a la perfección y con una evidente fraternidad que va más allá de los lazos de sangre, supieron encontrar el punto justo entre virtuosismo y comunicación, sin artificios y yendo al grano para extraer de los pentagramas un discurso sentido y sincero.”

JOAQUÍN ACHÚCARRO (Piano)
Frédéric Chopin 24 preludios
Milagro a los 85 años.
Joaquín Achúcarro es el pianista español de mayor reputación y proyección internacional que aún se encuentra en activo y uno de los máximos exponentes de la historia de nuestro país.
“Achúcarro es un milagro, una verdadera fuerza de la naturaleza con una vigorosa y juvenil madurez.”
JOAQUÍN ACHÚCARRO (Piano)
Frédéric Chopin 24 preludios
Milagro a los 85 años.
Joaquín Achúcarro es el pianista español de mayor reputación y proyección internacional que aún se encuentra en activo y uno de los máximos exponentes de la historia de nuestro país.
“Achúcarro es un milagro, una verdadera fuerza de la naturaleza con una vigorosa y juvenil madurez.”

El dúo cómico Aarón y Kike vuelve a La Palma!! Esta vez con motivo de la celebración de la XIII Edición del Festivalito La Palma 2018 al que no quieren dejar de asistir para impregnarlo con su característico humor isleño, inteligente y original. Por esto, no dudes en acudir a esta cita que promete unas risas DE CINE!
Asimismo te adjuntamos la lista de precios de las entradas, distribuidos de la siguiente forma:
Plateas: 12 €
Entresuelo: 10 €
Anfiteatro: 8 €
El dúo cómico Aarón y Kike vuelve a La Palma!! Esta vez con motivo de la celebración de la XIII Edición del Festivalito La Palma 2018 al que no quieren dejar de asistir para impregnarlo con su característico humor isleño, inteligente y original. Por esto, no dudes en acudir a esta cita que promete unas risas DE CINE!
Asimismo te adjuntamos la lista de precios de las entradas, distribuidos de la siguiente forma:
Plateas: 12 €
Entresuelo: 10 €
Anfiteatro: 8 €

María Emilia nació en São Paulo, Brasil, pero siempre estuvo en comunión con el Fado. Siendo muy joven partió hacia el Miño, donde siempre acompañó a su padre, para oír y cantar el fado en la Taberna del Ganso y en otros lugares bien conocidos de la región. Regresó a Brasil y cantó en el Alfama de los Marineros, donde recibió el Bautismo del Fado de los Padrinos: el cantante Sebastião Manuel, Gerónimo Augusto Gomes y Nilde. No obstante, siguió su deseo, María Emilia volvió a Portugal y comenzó su carrera cantante.
Ha actuado en las casas de Fado más emblemáticas de Lisboa, tales como Restaurante Típico Tipóia, Restaurante Ya Dije, Adega Machado, el Forcado, entre otras. Actuó en diversos países como Brasil, España, Suiza y Bélgica. Actualmente podemos escucharla en la casa de fado más prestigiosa de la capital portuguesa, en el Clube de Fado, en el barrio de Alfama.
En esta primavera será editado con Universal su nuevo álbum, que la confirmará como una de las grandes revelaciones del Fado.
Entrada 10 euros para todo el aforo.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=9VjcQKsEU9w
María Emilia nació en São Paulo, Brasil, pero siempre estuvo en comunión con el Fado. Siendo muy joven partió hacia el Miño, donde siempre acompañó a su padre, para oír y cantar el fado en la Taberna del Ganso y en otros lugares bien conocidos de la región. Regresó a Brasil y cantó en el Alfama de los Marineros, donde recibió el Bautismo del Fado de los Padrinos: el cantante Sebastião Manuel, Gerónimo Augusto Gomes y Nilde. No obstante, siguió su deseo, María Emilia volvió a Portugal y comenzó su carrera cantante.
Ha actuado en las casas de Fado más emblemáticas de Lisboa, tales como Restaurante Típico Tipóia, Restaurante Ya Dije, Adega Machado, el Forcado, entre otras. Actuó en diversos países como Brasil, España, Suiza y Bélgica. Actualmente podemos escucharla en la casa de fado más prestigiosa de la capital portuguesa, en el Clube de Fado, en el barrio de Alfama.
En esta primavera será editado con Universal su nuevo álbum, que la confirmará como una de las grandes revelaciones del Fado.
Entrada 10 euros para todo el aforo.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=9VjcQKsEU9w

2016 fue un año muy especial para nosotros. ¡Cumplimos 25 años! Y lo celebramos como mejor sabemos hacerlo, con un nuevo espectáculo: Lo Mejor de Yllana.
Lo Mejor de Yllana repasa sobre el escenario los grandes momentos de la trayectoria de la compañía con una selección de los mejores sketches de nuestros espectáculos. Lo Mejor de Yllana es un desternillante show que hará realidad el deseo de los fans de Yllana de disfrutar en un mismo espectáculo de los gags más divertidos de la compañía en este cuarto de siglo.
Salud y a por otros 25 años más.
Let´s rock! Let´s Yllana!
2016 fue un año muy especial para nosotros. ¡Cumplimos 25 años! Y lo celebramos como mejor sabemos hacerlo, con un nuevo espectáculo: Lo Mejor de Yllana.
Lo Mejor de Yllana repasa sobre el escenario los grandes momentos de la trayectoria de la compañía con una selección de los mejores sketches de nuestros espectáculos. Lo Mejor de Yllana es un desternillante show que hará realidad el deseo de los fans de Yllana de disfrutar en un mismo espectáculo de los gags más divertidos de la compañía en este cuarto de siglo.
Salud y a por otros 25 años más.
Let´s rock! Let´s Yllana!

The English students of the Language School of La Laguna perform a free adaptation of the famous musical "The Birdcage", where they will sing and dance some famous por songs of the 80´s.
Los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de La Laguna, ponen en escena una adaptación libre del musical "The Birdcage" (La jaula de grillos) durante la cual cantaran y bailarán famosas canciones de los 80.
The English students of the Language School of La Laguna perform a free adaptation of the famous musical "The Birdcage", where they will sing and dance some famous por songs of the 80´s.
Los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de La Laguna, ponen en escena una adaptación libre del musical "The Birdcage" (La jaula de grillos) durante la cual cantaran y bailarán famosas canciones de los 80.

Cendres, a cargo de la compañía Plexus Polaire
________________________________________
Cendres es un thriller emocional que combina ficción y realidad de un modo interesante y perturbador. Basado en el libro escrito por Gaute Heivoll, esta producción relata la verdadera historia de un pirómano. Cuando Heivoll compara esta historia con su propia vida, emergen paralelismos sutiles y ambiguos. Detrás de múltiples incendios de casas descansa una narrativa íntima, que examina el fuego loco en el fondo de todo ser humano.
Cendres, a cargo de la compañía Plexus Polaire
________________________________________
Cendres es un thriller emocional que combina ficción y realidad de un modo interesante y perturbador. Basado en el libro escrito por Gaute Heivoll, esta producción relata la verdadera historia de un pirómano. Cuando Heivoll compara esta historia con su propia vida, emergen paralelismos sutiles y ambiguos. Detrás de múltiples incendios de casas descansa una narrativa íntima, que examina el fuego loco en el fondo de todo ser humano.

"La Chirigota del Canijo aterriza por primera vez en La Palma y lo hace con su repertorio “Que Caló”.
Una de las chirigotas más laureadas de Cádiz y asidua en los los teatros de las Islas Canarias interpretará su actual repertorio y lo mejor de su antología en el Teatro Circo de Marte en la capital Palmera. Esta humorística agrupación es caracterizada en Cádiz por dar vida a los seres inertes y su autor Antonio Pedro Serrano está considerado como “El Ingeniero de palabras”, sin duda uno de los mejores poetas del Carnaval de Cádiz."
Entrada 12 euros para todo el aforo.
"La Chirigota del Canijo aterriza por primera vez en La Palma y lo hace con su repertorio “Que Caló”.
Una de las chirigotas más laureadas de Cádiz y asidua en los los teatros de las Islas Canarias interpretará su actual repertorio y lo mejor de su antología en el Teatro Circo de Marte en la capital Palmera. Esta humorística agrupación es caracterizada en Cádiz por dar vida a los seres inertes y su autor Antonio Pedro Serrano está considerado como “El Ingeniero de palabras”, sin duda uno de los mejores poetas del Carnaval de Cádiz."
Entrada 12 euros para todo el aforo.







NoGravity Dance presenta "Del infierno al paraíso"
Las mujeres y los hombres, terrestres y divinos, mortales e inmortales de los que Dante habla en la Divina Comedia no son cuerpos, sino inteligencias, memorias, visiones, deseos, ideas: almas. Y las almas no pesan. Esta intuición física y poética es el punto de apoyo desde el que emprende, literalmente, el vuelo el montaje de Emiliano Pellisari. Desde el Infierno hasta el Paraíso, el viaje se desmaterializa poco a poco: las referencias, que nunca son realistas, al principio se reconocen en los episodios y en los diferentes protagonistas del Poema, para ir haciéndose después cada vez menos evidentes. Y al mismo tiempo, el corazón visual del espectáculo se enfoca cada vez más en la comprensión y restitución de la progresiva pérdida de sí del hombre Dante, en el prevalecer de un estupefacto sentir espiritual, de una suspendida y cándida ligereza.
NoGravity Dance presenta "Del infierno al paraíso"
Las mujeres y los hombres, terrestres y divinos, mortales e inmortales de los que Dante habla en la Divina Comedia no son cuerpos, sino inteligencias, memorias, visiones, deseos, ideas: almas. Y las almas no pesan. Esta intuición física y poética es el punto de apoyo desde el que emprende, literalmente, el vuelo el montaje de Emiliano Pellisari. Desde el Infierno hasta el Paraíso, el viaje se desmaterializa poco a poco: las referencias, que nunca son realistas, al principio se reconocen en los episodios y en los diferentes protagonistas del Poema, para ir haciéndose después cada vez menos evidentes. Y al mismo tiempo, el corazón visual del espectáculo se enfoca cada vez más en la comprensión y restitución de la progresiva pérdida de sí del hombre Dante, en el prevalecer de un estupefacto sentir espiritual, de una suspendida y cándida ligereza.


Recital poético musical. Se presentará el CD titulado “Las Brujas de Naga”, basado en el poemario inédito que Fernando Garcíarramos, insigne escultor y poeta, entregó a Blanca Quevedo para que pusiera música a algunos de sus poemas. Al escuchar las composiciones de Blanca viajamos desde sonoridades que recuerdan a la música francesa de finales del XIX, a un fado portugués, a un blues o a una isa canaria.
Este trabajo nace cuando los dos artistas canarios cruzan sus trayectorias vitales y se enorgullecen de compartir su afición y devoción por la Cordillera de Anaga. Ambos, cada uno a su manera y en momentos vitales diferentes, aman Anaga desde su niñez: Portugal de Taganana, Chamorga, El Draguillo, Las Palmas de Anaga…
El CD que se presenta es el resultado de la fusión de dos Artes, Literatura y Música: La fuente de inspiración son lugares emblemáticos de Anaga, sus montañas, árboles, barrancos, caseríos, playas… Se aúna también Arte con Medioambiente, porque con este trabajo ambos compositores pretenden contribuir a la concienciación del pueblo canario sobre la joya medioambiental que Anaga y la Laurisilva representan, y por ende, a su conservación. Constituye un legado al patrimonio cultural, artístico y medioambiental de Canarias.
Recital poético musical. Se presentará el CD titulado “Las Brujas de Naga”, basado en el poemario inédito que Fernando Garcíarramos, insigne escultor y poeta, entregó a Blanca Quevedo para que pusiera música a algunos de sus poemas. Al escuchar las composiciones de Blanca viajamos desde sonoridades que recuerdan a la música francesa de finales del XIX, a un fado portugués, a un blues o a una isa canaria.
Este trabajo nace cuando los dos artistas canarios cruzan sus trayectorias vitales y se enorgullecen de compartir su afición y devoción por la Cordillera de Anaga. Ambos, cada uno a su manera y en momentos vitales diferentes, aman Anaga desde su niñez: Portugal de Taganana, Chamorga, El Draguillo, Las Palmas de Anaga…
El CD que se presenta es el resultado de la fusión de dos Artes, Literatura y Música: La fuente de inspiración son lugares emblemáticos de Anaga, sus montañas, árboles, barrancos, caseríos, playas… Se aúna también Arte con Medioambiente, porque con este trabajo ambos compositores pretenden contribuir a la concienciación del pueblo canario sobre la joya medioambiental que Anaga y la Laurisilva representan, y por ende, a su conservación. Constituye un legado al patrimonio cultural, artístico y medioambiental de Canarias.

Una de las obras emblemáticas del escritor Colombiano Héctor Abad Faciolince. En esta ocasión la obra literaria está metida en un contexto donde la danza y la música en vivo acompañan a la palabra. La actriz, coreógrafa y directora Marisol Rozo nos propone un lenguaje onírico y divertido Es una obra llena de belleza. Instantes de imágenes poderosas e inolvidables.
Tratado de culinaria para mujeres tristes
Un carrito de cocina, un baúl, tres artistas livianos, un violonchelo, unas luces tenues, y todo preparado para ofrecer un gran banquete. La obra Tratado de culinaria para mujeres tristes interpretada por la compañía Dragones en el Andamio , hizo su estreno en El centro Cultural Auditorio Mariana Pineda de Velilla de san Antonio, sin opulencias, donde los afectos impregnan los cuerpos, pero sin engolamientos, donde la tristeza y la alegría se unen en una marea colorida, pero sin melodramas. Digamos que la simplicidad, el equilibrio, AY! el tiempo que pasa. Los recuerdos, la comida se prepara con esmero y ya está. Dándose de la mano con la música, la danza, el movimiento y la palabra en un entrecruzar sosegado, vibrante, casi entusiasta; la gracia y la sonrisa. Hay que vivir como se quiere y hacer de la necesidad, virtud.
Una actriz que danza, un bailarín que canta, un músico que recita, y todos, al unísono, preparan una tortilla de patatas que dan a gustar al público diciéndoles, entre bocado y bocado, que se vive como se come, que se vive como se escucha, que se vive como se ama.
Pues bien, una puesta en escena sencilla y penetrante; unos protagonistas doctos en su interpretación, un ritmo acompasado. Una obra de arte que no se paga con dinero. Lo mejor, la receta de las lentejas: a fuego lento, que no queden aguadas, sino con cuerpo y un sofrito de pimentón y harina antes de acabar para darles alma. Amor y humor para vivir, la receta de esta creación teatral que resiste el paso del tiempo.
Una de las obras emblemáticas del escritor Colombiano Héctor Abad Faciolince. En esta ocasión la obra literaria está metida en un contexto donde la danza y la música en vivo acompañan a la palabra. La actriz, coreógrafa y directora Marisol Rozo nos propone un lenguaje onírico y divertido Es una obra llena de belleza. Instantes de imágenes poderosas e inolvidables.
Tratado de culinaria para mujeres tristes
Un carrito de cocina, un baúl, tres artistas livianos, un violonchelo, unas luces tenues, y todo preparado para ofrecer un gran banquete. La obra Tratado de culinaria para mujeres tristes interpretada por la compañía Dragones en el Andamio , hizo su estreno en El centro Cultural Auditorio Mariana Pineda de Velilla de san Antonio, sin opulencias, donde los afectos impregnan los cuerpos, pero sin engolamientos, donde la tristeza y la alegría se unen en una marea colorida, pero sin melodramas. Digamos que la simplicidad, el equilibrio, AY! el tiempo que pasa. Los recuerdos, la comida se prepara con esmero y ya está. Dándose de la mano con la música, la danza, el movimiento y la palabra en un entrecruzar sosegado, vibrante, casi entusiasta; la gracia y la sonrisa. Hay que vivir como se quiere y hacer de la necesidad, virtud.
Una actriz que danza, un bailarín que canta, un músico que recita, y todos, al unísono, preparan una tortilla de patatas que dan a gustar al público diciéndoles, entre bocado y bocado, que se vive como se come, que se vive como se escucha, que se vive como se ama.
Pues bien, una puesta en escena sencilla y penetrante; unos protagonistas doctos en su interpretación, un ritmo acompasado. Una obra de arte que no se paga con dinero. Lo mejor, la receta de las lentejas: a fuego lento, que no queden aguadas, sino con cuerpo y un sofrito de pimentón y harina antes de acabar para darles alma. Amor y humor para vivir, la receta de esta creación teatral que resiste el paso del tiempo.



La Joven Compañía es un proyecto profesional juvenil de teatro que tiene la misión extender el amor por el teatro y la cultura en toda la sociedad y con especial incidencia entre los jóvenes. Trabajamos por la cultura hecha por jóvenes, el empleo, la educación y los derechos sociales.
La compañía nace en verano de 2012 para generar una plataforma de encuentro que uniera a los profesionales de las artes escénicas y a la comunidad docente. En la actualidad trabajan en ella cerca de cincuenta jóvenes entre 18 y 27 años, que colaboran con grandes profesionales del circuito nacional teatral. Una combinación de generaciones que se extiende
al patio de butacas.
Más de 40.000 espectadores de toda España asisten anualmente a las obras de La Joven Compañía en más de 30 ciudades de España. La labor del proyecto en “la creación de futuros profesionales, artísticos y técnicos; la investigación dramática; la búsqueda e incorporación de nuevos públicos y su proyecto pedagógico” fue reconocida con el Premio El Ojo Crítico de Teatro de Radio Nacional de España en 2014.
Los personajes adolescentes de esta novela, finalista al Premio Nadal 2010, toman la voz en este retrato realista y a la vez poético de toda su generación. El supuesto asesinato cometido por Marcos, un estudiante de Bachillerato, constituye el punto de partida de una investigación que nos permite adentrarnos, a través de sus amigos y compañeros de clase, en sus miedos, sueños e inquietudes.
Escrita para La Joven Compañía por el propio Nando López, La edad de la iranos ofrece una mirada radicalmente nueva con respecto a la novela original: una función en la que los adolescentes son los únicos protagonistas y que nace como un canto a la diferencia y a la búsqueda -libre y valiente- de nuestra identidad.
La Joven Compañía es un proyecto profesional juvenil de teatro que tiene la misión extender el amor por el teatro y la cultura en toda la sociedad y con especial incidencia entre los jóvenes. Trabajamos por la cultura hecha por jóvenes, el empleo, la educación y los derechos sociales.
La compañía nace en verano de 2012 para generar una plataforma de encuentro que uniera a los profesionales de las artes escénicas y a la comunidad docente. En la actualidad trabajan en ella cerca de cincuenta jóvenes entre 18 y 27 años, que colaboran con grandes profesionales del circuito nacional teatral. Una combinación de generaciones que se extiende
al patio de butacas.
Más de 40.000 espectadores de toda España asisten anualmente a las obras de La Joven Compañía en más de 30 ciudades de España. La labor del proyecto en “la creación de futuros profesionales, artísticos y técnicos; la investigación dramática; la búsqueda e incorporación de nuevos públicos y su proyecto pedagógico” fue reconocida con el Premio El Ojo Crítico de Teatro de Radio Nacional de España en 2014.
Los personajes adolescentes de esta novela, finalista al Premio Nadal 2010, toman la voz en este retrato realista y a la vez poético de toda su generación. El supuesto asesinato cometido por Marcos, un estudiante de Bachillerato, constituye el punto de partida de una investigación que nos permite adentrarnos, a través de sus amigos y compañeros de clase, en sus miedos, sueños e inquietudes.
Escrita para La Joven Compañía por el propio Nando López, La edad de la iranos ofrece una mirada radicalmente nueva con respecto a la novela original: una función en la que los adolescentes son los únicos protagonistas y que nace como un canto a la diferencia y a la búsqueda -libre y valiente- de nuestra identidad.

El Internacional Bach Festival repite con el formato de Bach Concertante mostrando, entre
otros, el virtuosísmo del violín, la trompeta y la flauta de pico en estos conciertos para diversos instrumentos solistas.
Intérpretes:
Lucie Horsch(flauta de pico),Brin Mir (oboe),Verónica Cruz (oboe),Josevi Guerra (fagot),
Miroslav Petkov (trompeta), Jae-Won Lee (violín), y Miembros de la IBF Orquesta.
Programa:
* J.S. Bach: Conciertos de Brandeburgo nº 2 en fa mayor, BWV 1047
* J.S. Bach: Suite para orquesta nº1 en do mayor, BWV 1066
* A. Vivaldi: Concierto en do mayor para flauta de pico/sopranino, RV444
* A. Vivaldi: Concierto para violín en re mayor, RV 208 "Grosso Mogul"
* J.F. Fasch: Concierto para trompeta en re mayor
El Internacional Bach Festival repite con el formato de Bach Concertante mostrando, entre
otros, el virtuosísmo del violín, la trompeta y la flauta de pico en estos conciertos para diversos instrumentos solistas.
Intérpretes:
Lucie Horsch(flauta de pico),Brin Mir (oboe),Verónica Cruz (oboe),Josevi Guerra (fagot),
Miroslav Petkov (trompeta), Jae-Won Lee (violín), y Miembros de la IBF Orquesta.
Programa:
* J.S. Bach: Conciertos de Brandeburgo nº 2 en fa mayor, BWV 1047
* J.S. Bach: Suite para orquesta nº1 en do mayor, BWV 1066
* A. Vivaldi: Concierto en do mayor para flauta de pico/sopranino, RV444
* A. Vivaldi: Concierto para violín en re mayor, RV 208 "Grosso Mogul"
* J.F. Fasch: Concierto para trompeta en re mayor

DÉJATE QUERER
"Alma de Bolero, presenta su nuevo espectáculo "DÉJATE QUERER".
En Los Cristianos, el sur tinerfeño, late con un alma marinera y
atlántica que asoma en cada esquida; y con ella sonidos y canciones
venidos de la otra orilla que sus habitantes hicieron suyos hace muchos
años. En eso nació hace 16 años Alma de Bolero, un trío que
esencializa lo mejor de un género ya antiguo para vivificarlo, llenarlo
de luz nueva y regalarlo al mundo con el afecto de quien sabe de sus
orígenes y sus secretos: Nunca un bolero contó con tanta pasión y
respeto.
Alma de Bolero es uno de los principales exponentes de este género
romántico en España. Fundado en Los Cristianos, al sur de Tenerife a
finales de 1999, cuentan con una larga trayectoria: 7 discos en el
mercado y más de 20 mil copias vendidas. Apariciones en Televisión,
prensa, radio, conciertos por toda la geografía nacional... avalan su
trayectoria.
DÉJATE QUERER
El nuevo proyecto discográfico de Alma de Bolero comprende un doble
CD/DVD en el que se incluyen canciones de toda su trayectoria, grabadas
en vivo en un concierto histórico que celebraron en el audotorio de su
pueblo natal, con motivo de sus 15 años de historia.
Con la tradición del bolero y la energía que da la juventud, optan por
una puesta en escena donde el público se convierte en el cuarto
componente de Alma de Bolero cantando todas y cada una de las canciones.
Canciones de Javier Solís, Los Panchos, María Dolores Pradera, Rocío
Jurado, Julio Iglesias, José Luis Perales, Luis Miguel, Raphael, El
Puma, Luz Casal, Rocío Dúrcal... estas canciones son la referencia
sonora del repertorio de Alma de Bolero.
DÉJATE QUERER
"Alma de Bolero, presenta su nuevo espectáculo "DÉJATE QUERER".
En Los Cristianos, el sur tinerfeño, late con un alma marinera y
atlántica que asoma en cada esquida; y con ella sonidos y canciones
venidos de la otra orilla que sus habitantes hicieron suyos hace muchos
años. En eso nació hace 16 años Alma de Bolero, un trío que
esencializa lo mejor de un género ya antiguo para vivificarlo, llenarlo
de luz nueva y regalarlo al mundo con el afecto de quien sabe de sus
orígenes y sus secretos: Nunca un bolero contó con tanta pasión y
respeto.
Alma de Bolero es uno de los principales exponentes de este género
romántico en España. Fundado en Los Cristianos, al sur de Tenerife a
finales de 1999, cuentan con una larga trayectoria: 7 discos en el
mercado y más de 20 mil copias vendidas. Apariciones en Televisión,
prensa, radio, conciertos por toda la geografía nacional... avalan su
trayectoria.
DÉJATE QUERER
El nuevo proyecto discográfico de Alma de Bolero comprende un doble
CD/DVD en el que se incluyen canciones de toda su trayectoria, grabadas
en vivo en un concierto histórico que celebraron en el audotorio de su
pueblo natal, con motivo de sus 15 años de historia.
Con la tradición del bolero y la energía que da la juventud, optan por
una puesta en escena donde el público se convierte en el cuarto
componente de Alma de Bolero cantando todas y cada una de las canciones.
Canciones de Javier Solís, Los Panchos, María Dolores Pradera, Rocío
Jurado, Julio Iglesias, José Luis Perales, Luis Miguel, Raphael, El
Puma, Luz Casal, Rocío Dúrcal... estas canciones son la referencia
sonora del repertorio de Alma de Bolero.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma hará un reconocimiento generalizado a todas las mujeres que han obtenido el título de Mujer Destacada del Municipio, cuando se cumplen 20 años de esta distinción con la que el área de Servicios Sociales celebra cada 8 de marzo el Día de la Mujer.
La concejal de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de Santa Cruz de La Palma, Gazmira Rodríguez, explica que esta distinción surgió en 1999 con el objetivo de reconocer públicamente la trayectoria de una mujer nacida en Santa Cruz de La Palma o que ejerza su labor artística o profesional en el municipio y que haya destacado especialmente en algún campo de la vida social, cultural o empresarial del municipio.
“Durante dos décadas hemos querido valorar en su justa medida la labor de mujeres valientes, decididas y en muchos casos pioneras. Nos parece que al cumplirse 20 años es un buen momento para hacer balance de esa labor”, señala Gazmira Rodríguez. “Algunas ya han fallecido y otras han trasladado su residencia fuera de La Palma, pero todas ellas han contribuido a hacer de nuestra sociedad un lugar un poco mejor y han sido un estímulo para que otras mujeres pudieran destacar en espacios en los que hasta no hace mucho no tenían acceso o lo tenían de forma limitada”.
En las dos primeras convocatorias el título fue entregado a más de una mujer. Así, en la edición de 1999, dedicado a la mujer empresaria, el Ayuntamiento reconoció la labor de Rosa Manso, Antonia Toñi Torroglosa, Argelia Gela López y Aurora Hernández. En 2000 la distinción recayó en María Concepción Hernández, como mujer empresaria, Carmen Archanco, por su compromiso social, y Ángeles Chávez, como mujer trabajadora.
A partir de 2001 el reconocimiento de Mujer Destacada del Municipio adquiere su formato actual, con una sola homenajeada en representación de un colectivo profesional, social o vocacional. Ese año la distinción recayó en Elsa López en el ámbito de la literatura
A ella le han sucedido Maribel Arrocha Lugo en el campo de la enseñanza, Juana Lorenzo en el discapacidad, Concha Capote en el ámbito de las ONGs, Josefina Muñoz, en el de las ciencias, Gloria Andreu en el de la sanidad, María Dolores Felipe en el de la política, Angélica Briceño en el de la inmigración, Pilar Rey en el del teatro, Josefina Duque en el acercamiento a otras culturas, María Nieves Cuevas por su trayectoria personal y social, Juan Candelaria Manso en el 25 aniversario del servicio de ayuda a domicilio, María Nieves Bethencourt en el ámbito del negocio familiar, Flora Hernández Montesinos en el de la agricultura familiar, Josefina Gutiérrez, en el del Deporte, Delia Pérez Martín, como mujer mayor en el ámbito del negocio familiar y Milagros Sicilia en el sector del turismo. A todas ellas estará dedicada la presente edición del título de Mujer Destacada del Municipio.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma hará un reconocimiento generalizado a todas las mujeres que han obtenido el título de Mujer Destacada del Municipio, cuando se cumplen 20 años de esta distinción con la que el área de Servicios Sociales celebra cada 8 de marzo el Día de la Mujer.
La concejal de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de Santa Cruz de La Palma, Gazmira Rodríguez, explica que esta distinción surgió en 1999 con el objetivo de reconocer públicamente la trayectoria de una mujer nacida en Santa Cruz de La Palma o que ejerza su labor artística o profesional en el municipio y que haya destacado especialmente en algún campo de la vida social, cultural o empresarial del municipio.
“Durante dos décadas hemos querido valorar en su justa medida la labor de mujeres valientes, decididas y en muchos casos pioneras. Nos parece que al cumplirse 20 años es un buen momento para hacer balance de esa labor”, señala Gazmira Rodríguez. “Algunas ya han fallecido y otras han trasladado su residencia fuera de La Palma, pero todas ellas han contribuido a hacer de nuestra sociedad un lugar un poco mejor y han sido un estímulo para que otras mujeres pudieran destacar en espacios en los que hasta no hace mucho no tenían acceso o lo tenían de forma limitada”.
En las dos primeras convocatorias el título fue entregado a más de una mujer. Así, en la edición de 1999, dedicado a la mujer empresaria, el Ayuntamiento reconoció la labor de Rosa Manso, Antonia Toñi Torroglosa, Argelia Gela López y Aurora Hernández. En 2000 la distinción recayó en María Concepción Hernández, como mujer empresaria, Carmen Archanco, por su compromiso social, y Ángeles Chávez, como mujer trabajadora.
A partir de 2001 el reconocimiento de Mujer Destacada del Municipio adquiere su formato actual, con una sola homenajeada en representación de un colectivo profesional, social o vocacional. Ese año la distinción recayó en Elsa López en el ámbito de la literatura
A ella le han sucedido Maribel Arrocha Lugo en el campo de la enseñanza, Juana Lorenzo en el discapacidad, Concha Capote en el ámbito de las ONGs, Josefina Muñoz, en el de las ciencias, Gloria Andreu en el de la sanidad, María Dolores Felipe en el de la política, Angélica Briceño en el de la inmigración, Pilar Rey en el del teatro, Josefina Duque en el acercamiento a otras culturas, María Nieves Cuevas por su trayectoria personal y social, Juan Candelaria Manso en el 25 aniversario del servicio de ayuda a domicilio, María Nieves Bethencourt en el ámbito del negocio familiar, Flora Hernández Montesinos en el de la agricultura familiar, Josefina Gutiérrez, en el del Deporte, Delia Pérez Martín, como mujer mayor en el ámbito del negocio familiar y Milagros Sicilia en el sector del turismo. A todas ellas estará dedicada la presente edición del título de Mujer Destacada del Municipio.

AVISO
LA ACTUACIÓN DEL MAGO YUNKE PREVISTA PARA HOY SÁBADO, SE APLAZA PARA MAÑANA DOMINGO A LAS 18:00 HORAS YA QUE SU VUELO NO HA PODIDO ENTRAR EN LA PALMA.
ROGAMOS DISCULPEN LAS MOLESTIAS.
AVISO
LA ACTUACIÓN DEL MAGO YUNKE PREVISTA PARA HOY SÁBADO, SE APLAZA PARA MAÑANA DOMINGO A LAS 18:00 HORAS YA QUE SU VUELO NO HA PODIDO ENTRAR EN LA PALMA.
ROGAMOS DISCULPEN LAS MOLESTIAS.

Hace miles de años, en un lugar del Mediterráneo, las dos naciones más poderosas de la Tierra se enfrentaron en un conflicto terrible: la guerra de Troya.
La mitología grecolatina es uno de los pilares de la civilización occidental y esta historia continúa vigente para dar respuesta a preguntas que nos seguimos haciendo hoy. Un espectáculo que combina narración, marionetas y audiovisual y que permitirá reflexionar al alumnado acerca del amor, el poder, el honor y la naturaleza de los humanos.
A cargo de:
Dirección: Jordi Colominas. Guión: Pau Sieiro. Selección de textos: Antonio Alvar. Dirección artística y realización del audiovisual: Carles Porta. Asistente a la dirección artística: Jordi Bulbena. Composición, producción musical y espacio sonoro: Josep M. Baldomà. Construcción de títeres, escenografía y atrezzo: PLANCTON. Iluminador: Miki Arbizu. Programación: Sergi Sisqués. Actores: Arnau Vinós, Jordi Pérez y Ramón Giné (Jordi Gilabert, Arnau Monclús y Albert Pérez)
Horario concertado con los colegios.
Hace miles de años, en un lugar del Mediterráneo, las dos naciones más poderosas de la Tierra se enfrentaron en un conflicto terrible: la guerra de Troya.
La mitología grecolatina es uno de los pilares de la civilización occidental y esta historia continúa vigente para dar respuesta a preguntas que nos seguimos haciendo hoy. Un espectáculo que combina narración, marionetas y audiovisual y que permitirá reflexionar al alumnado acerca del amor, el poder, el honor y la naturaleza de los humanos.
A cargo de:
Dirección: Jordi Colominas. Guión: Pau Sieiro. Selección de textos: Antonio Alvar. Dirección artística y realización del audiovisual: Carles Porta. Asistente a la dirección artística: Jordi Bulbena. Composición, producción musical y espacio sonoro: Josep M. Baldomà. Construcción de títeres, escenografía y atrezzo: PLANCTON. Iluminador: Miki Arbizu. Programación: Sergi Sisqués. Actores: Arnau Vinós, Jordi Pérez y Ramón Giné (Jordi Gilabert, Arnau Monclús y Albert Pérez)
Horario concertado con los colegios.