Programación

JAN LISIECKI (Piano)
Abono general – Entradas € 20,00 / 10,00
A los 23 años, Jan Lisiecki ya es reconocido como uno de los mejores pianistas de nuestro tiempo. Aclamado por su extraordinaria madurez interpretativa y sensibilidad poética, es «un pianista que hace que cada nota cuente” (The New York Times). En 2017 recibió el ECHO Klassik, el premio más importante de Alemania, así como el JUNO, el reconocimiento más prestigioso en la industria de la música canadiense, en honor a su cuarta grabación para Deutsche Grammophon, con obras de Chopin para piano y orquesta.
Lisiecki se ha presentado con destacados directores como Sir Antonio Pappano, Daniel Harding y Claudio Abbado. Ha dado exitosas giras por Europa, Asia y América, y ha actuado con orquestas de renombre, como la Boston Symphony, Pittsburgh Symphony Orchestra, Wiener Symphoniker y Sächsische Staatskapelle Dresden, entre otros.
PROGRAMA
Frederic Chopin (1810-1849)
• Nocturno en fa menor, Op. 55
• Nocturno en mi menor, Op 72/1
• Scherzo Nr. 1 en si menor, Op. 20
Robert Schumann (1810-1856)
• Nachtstücke Op 23
Maurice Ravel (1875-1937)
• Gaspard de la nuit
Sergei Rachmaninoff (1873-1943)
• Cinq Morceaux de fantaisie Op. 3
JAN LISIECKI (Piano)
Abono general – Entradas € 20,00 / 10,00
A los 23 años, Jan Lisiecki ya es reconocido como uno de los mejores pianistas de nuestro tiempo. Aclamado por su extraordinaria madurez interpretativa y sensibilidad poética, es «un pianista que hace que cada nota cuente” (The New York Times). En 2017 recibió el ECHO Klassik, el premio más importante de Alemania, así como el JUNO, el reconocimiento más prestigioso en la industria de la música canadiense, en honor a su cuarta grabación para Deutsche Grammophon, con obras de Chopin para piano y orquesta.
Lisiecki se ha presentado con destacados directores como Sir Antonio Pappano, Daniel Harding y Claudio Abbado. Ha dado exitosas giras por Europa, Asia y América, y ha actuado con orquestas de renombre, como la Boston Symphony, Pittsburgh Symphony Orchestra, Wiener Symphoniker y Sächsische Staatskapelle Dresden, entre otros.
PROGRAMA
Frederic Chopin (1810-1849)
• Nocturno en fa menor, Op. 55
• Nocturno en mi menor, Op 72/1
• Scherzo Nr. 1 en si menor, Op. 20
Robert Schumann (1810-1856)
• Nachtstücke Op 23
Maurice Ravel (1875-1937)
• Gaspard de la nuit
Sergei Rachmaninoff (1873-1943)
• Cinq Morceaux de fantaisie Op. 3

Abonos B + General – Entradas € 30,00 / 20,00
PAOLO GAVANELLI (Barítono)
ROBERTO SCANDIUZZI (Bajo)
CRISTINA PRESMANES (Piano)
PROGRAMA
Frederic Chopin (1810-1849)
• Nocturno en fa menor, Op. 55
• Nocturno en mi menor, Op 72/1
• Scherzo Nr. 1 en si menor, Op. 20
Robert Schumann (1810-1856)
• Nachtstücke Op 23
Maurice Ravel (1875-1937)
• Gaspard de la nuit
Sergei Rachmaninoff (1873-1943)
• Cinq Morceaux de fantaisie Op. 3
Abonos B + General – Entradas € 30,00 / 20,00
PAOLO GAVANELLI (Barítono)
ROBERTO SCANDIUZZI (Bajo)
CRISTINA PRESMANES (Piano)
PROGRAMA
Frederic Chopin (1810-1849)
• Nocturno en fa menor, Op. 55
• Nocturno en mi menor, Op 72/1
• Scherzo Nr. 1 en si menor, Op. 20
Robert Schumann (1810-1856)
• Nachtstücke Op 23
Maurice Ravel (1875-1937)
• Gaspard de la nuit
Sergei Rachmaninoff (1873-1943)
• Cinq Morceaux de fantaisie Op. 3

CUARTETO DE CUERDAS HAGEN
Abonos A + General – Entradas € 25,00 / 15,00
El Cuarteto Hagen fue fundado en 1981 por cuatro hermanos en Salzburgo. Sus miembros actuales son: Lukas Hagen, violín (un Stradivarius de 1724); Rainer Schmidt, violín; Veronika Hagen, viola (una Maggini realizada entre los años 1600 y 1620), y Clemens Hagen, violonchelo (un Stradivarius de 1698). Los hermanos Hagen estudiaron en el Mozarteum de Salzburgo. Schmidt, en cambio, se formó en Alemania, Canadá y USA.
El Cuarteto Hagen ha efectuado giras por Europa, Estados Unidos, Asia, Australia y Sudamérica. En 1984 fue su debut en el Festival de Salzburgo, y desde entonces ha participado en él regularmente, así como en la semana mozartiana.
Desde el año de su fundación, ha ganado numerosos premios de enorme prestigio. Así, y por citar un ejemplo, por sus grabaciones han obtenido dos veces el Grand Prix du Disque.
PROGRAMA
Franz Schubert (1797 – 1828)
• Cuarteto de cuerda N° 13 en la menor, D. 804, «Rosamunde»
• Cuarteto de cuerda N° 14 en re menor, D. 810, «La muerte y la doncella»
CUARTETO DE CUERDAS HAGEN
Abonos A + General – Entradas € 25,00 / 15,00
El Cuarteto Hagen fue fundado en 1981 por cuatro hermanos en Salzburgo. Sus miembros actuales son: Lukas Hagen, violín (un Stradivarius de 1724); Rainer Schmidt, violín; Veronika Hagen, viola (una Maggini realizada entre los años 1600 y 1620), y Clemens Hagen, violonchelo (un Stradivarius de 1698). Los hermanos Hagen estudiaron en el Mozarteum de Salzburgo. Schmidt, en cambio, se formó en Alemania, Canadá y USA.
El Cuarteto Hagen ha efectuado giras por Europa, Estados Unidos, Asia, Australia y Sudamérica. En 1984 fue su debut en el Festival de Salzburgo, y desde entonces ha participado en él regularmente, así como en la semana mozartiana.
Desde el año de su fundación, ha ganado numerosos premios de enorme prestigio. Así, y por citar un ejemplo, por sus grabaciones han obtenido dos veces el Grand Prix du Disque.
PROGRAMA
Franz Schubert (1797 – 1828)
• Cuarteto de cuerda N° 13 en la menor, D. 804, «Rosamunde»
• Cuarteto de cuerda N° 14 en re menor, D. 810, «La muerte y la doncella»
NICOLÁS CHUMACHENCO (Violín)
JOSEP COLOM (Piano)
Abonos A + General – Entradas € 20,00 / 10,00
PROGRAMA
Johannes Brahms (1833 – 1897)
• Sonata para violín y piano N° 1 en sol mayor,
• Sonata para violín y piano N° 2 en la mayor, op. 100
• Sonata para violín y piano N° 3 en do menor, op. 108
NICOLÁS CHUMACHENCO (Violín)
JOSEP COLOM (Piano)
Abonos A + General – Entradas € 20,00 / 10,00
PROGRAMA
Johannes Brahms (1833 – 1897)
• Sonata para violín y piano N° 1 en sol mayor,
• Sonata para violín y piano N° 2 en la mayor, op. 100
• Sonata para violín y piano N° 3 en do menor, op. 108

CHRISTIAN ZACHARIAS (Piano)
Abonos A + General – Entradas € 25,00 / 15,00
Con su distintiva combinación de estilo único, profundo conocimiento musical e instinto artístico, junto con su personalidad carismática y cautivadora, Christian Zacharias se ha hecho un nombre no solo como uno de los más importantes pianistas y directores sino también como pensador musical.
En la temporada 2017/18, Zacharias emprende su compromiso como Primer Director Invitado de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid para las próximas tres temporadas y presentará, entre otros proyectos, su Festival Schumann, que incluye las cuatro sinfonías y la gran Solokonzerte. Además, junto con la Filarmónica de Stuttgart presentará un programa Mozart/Bruckner en gira por Alemania, y actuará como solista y/o director en Montreal, Oporto, Bilbao y Bergen, entre otras ciudades.
PROGRAMA
Domenico Scarlatti (1685 – 1757)
• Sonata K 162 en mi mayor
• Sonata K 213 en re menor
• Sonata K 278 en re mayor
• Sonata K 183 en fa menor
• Sonata K 386 en fa menor
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
• Sonata N° 1 en fa menor op. 2/1
Franz Schubert (1797 – 1828)
• Sonata N° 16 en la menor, D 845
CHRISTIAN ZACHARIAS (Piano)
Abonos A + General – Entradas € 25,00 / 15,00
Con su distintiva combinación de estilo único, profundo conocimiento musical e instinto artístico, junto con su personalidad carismática y cautivadora, Christian Zacharias se ha hecho un nombre no solo como uno de los más importantes pianistas y directores sino también como pensador musical.
En la temporada 2017/18, Zacharias emprende su compromiso como Primer Director Invitado de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid para las próximas tres temporadas y presentará, entre otros proyectos, su Festival Schumann, que incluye las cuatro sinfonías y la gran Solokonzerte. Además, junto con la Filarmónica de Stuttgart presentará un programa Mozart/Bruckner en gira por Alemania, y actuará como solista y/o director en Montreal, Oporto, Bilbao y Bergen, entre otras ciudades.
PROGRAMA
Domenico Scarlatti (1685 – 1757)
• Sonata K 162 en mi mayor
• Sonata K 213 en re menor
• Sonata K 278 en re mayor
• Sonata K 183 en fa menor
• Sonata K 386 en fa menor
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
• Sonata N° 1 en fa menor op. 2/1
Franz Schubert (1797 – 1828)
• Sonata N° 16 en la menor, D 845

- "Chatarra" de Nacho Cabrera: En un futuro no muy lejano, una sociedad formada sólo por mujeres, aboga por el pensamiento único. Un grupo de rebeldes luchará por su libertad.
- "Chatarra" de Nacho Cabrera: En un futuro no muy lejano, una sociedad formada sólo por mujeres, aboga por el pensamiento único. Un grupo de rebeldes luchará por su libertad.

- "Héroes": (Niños y niñas de 9 y 10 años) Un grupo de actores realizan el ensayo general de un espectáculo sobre los héroes griegos.
- "El caserón encantado" de Ignasi García Barba: (Niños y niñas de 6 a 13 años) Dos pandillas se retan a pasar una noche en un caserón abandonado.
- "La vida no es un cuento de hadas" de Laura González: (Niñas de 14 a 16 años) Un grupo de trabajadoras de una fábrica reivindican sus derechos a principios del siglo XX.
- "Héroes": (Niños y niñas de 9 y 10 años) Un grupo de actores realizan el ensayo general de un espectáculo sobre los héroes griegos.
- "El caserón encantado" de Ignasi García Barba: (Niños y niñas de 6 a 13 años) Dos pandillas se retan a pasar una noche en un caserón abandonado.
- "La vida no es un cuento de hadas" de Laura González: (Niñas de 14 a 16 años) Un grupo de trabajadoras de una fábrica reivindican sus derechos a principios del siglo XX.

TÍTULO: “El Tratamiento”, de Pablo Remón.
Dirección: Carlos De León.
Sinopsis: ”El Tratamiento” es una comedia sobre el mundo del cine, a la vez que una reflexión sobre el paso del tiempo y la voluntad de conjurarlo mediante la ficción. Guionistas frustrados, directores alcoholizados, productores al borde de un ataque de nervios. El mundo del cine en su caótico esplendor.
Reparto: Sergio Hidalgo, Amparo Acosta, Cecilia Gutiérrez, Juanjo Neris, Acenk Guerra, Dani Álvarez, Leonardo Luis, Carla Bonetto, Remedios Alcántara, Pilar Acosta.
Duración: 80 minutos.
Año: 2019
TÍTULO: “El Tratamiento”, de Pablo Remón.
Dirección: Carlos De León.
Sinopsis: ”El Tratamiento” es una comedia sobre el mundo del cine, a la vez que una reflexión sobre el paso del tiempo y la voluntad de conjurarlo mediante la ficción. Guionistas frustrados, directores alcoholizados, productores al borde de un ataque de nervios. El mundo del cine en su caótico esplendor.
Reparto: Sergio Hidalgo, Amparo Acosta, Cecilia Gutiérrez, Juanjo Neris, Acenk Guerra, Dani Álvarez, Leonardo Luis, Carla Bonetto, Remedios Alcántara, Pilar Acosta.
Duración: 80 minutos.
Año: 2019



Lago de los Cisnes
Música: Piotr I. Tchaikovsky
Coreografía: Marius Petipá – Lev Ivanov
¿Qué contribuye en el mundo de la danza clásica a que El Lago de los Cisnes sea el ballet más apreciado de todos los tiempos? Por más que su hechizante historia recorre toda la gama de emociones humanas, el consenso popular se inclina a señalar la música de Piotr I. Tchaikovsky, "el más admirado compositor de música de ballet en la tradición clásica que jamás haya existido", como la mayor responsable, por estar repleta de ricas melodías muy apropiadas para danzar, y sumamente bellas y agradables de escuchar. Por otra parte, comenzando por las notas del tema melancólico y misterioso del oboe, que anuncia la presencia de la princesa-cisne junto al lago, los ritmos, ya sean rápidos o lentos, han inspirado (y aún inspiran) coreografías líricas, fluidas, y hasta un tanto dramáticas –si se quiere–que ofrecen gran oportunidad de lucimiento a los intérpretes. Con los mejores solistas rusos que integran el Ballet de Moscú en el que destacan Cristina Terentiev, Alexandr Petrichenko y Alexei Terentiev, bajo la dirección de Timur Fayziev, en la obra más representada de toda la historia de la danza.
Primera parte: 60 minutos
Descanso: 20 minutos
Segunda parte: 50 minutos
Lago de los Cisnes
Música: Piotr I. Tchaikovsky
Coreografía: Marius Petipá – Lev Ivanov
¿Qué contribuye en el mundo de la danza clásica a que El Lago de los Cisnes sea el ballet más apreciado de todos los tiempos? Por más que su hechizante historia recorre toda la gama de emociones humanas, el consenso popular se inclina a señalar la música de Piotr I. Tchaikovsky, "el más admirado compositor de música de ballet en la tradición clásica que jamás haya existido", como la mayor responsable, por estar repleta de ricas melodías muy apropiadas para danzar, y sumamente bellas y agradables de escuchar. Por otra parte, comenzando por las notas del tema melancólico y misterioso del oboe, que anuncia la presencia de la princesa-cisne junto al lago, los ritmos, ya sean rápidos o lentos, han inspirado (y aún inspiran) coreografías líricas, fluidas, y hasta un tanto dramáticas –si se quiere–que ofrecen gran oportunidad de lucimiento a los intérpretes. Con los mejores solistas rusos que integran el Ballet de Moscú en el que destacan Cristina Terentiev, Alexandr Petrichenko y Alexei Terentiev, bajo la dirección de Timur Fayziev, en la obra más representada de toda la historia de la danza.
Primera parte: 60 minutos
Descanso: 20 minutos
Segunda parte: 50 minutos


Con el objetivo de acercar las artes escénicas al público infantil y juvenil, el espectáculo es una propuesta que descubre al alumnado toda la riqueza musical del Magreb. Escucharemos los cantos y ritmos de los bereberes o amazigh (los habitantes originarios del Magreb), de los gnaua (descendientes de esclavos negros) y de los sufíes (rama mística del Islam). Un puente que permitirá descubrir todo lo que nos une con el mundo magrebí.
Los objetivos del proyecto son: conocer las numerosas herencias árabes que se hallan imbricadas en la música actual.Valorar la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades como fuente de enriquecimiento personal y social. Disfrutar de las experiencias y creaciones artísticas como fuente de enriquecimiento personal y social.
Pograma
Las tres morillas
La danza del Atlas
Avava Inouba
Mimouna
Dios misericordioso
Twichía
La tarara
Fusión rítmica de percusiones magrebíes
Abdel Kader
Mohamed Soulimane, violín, kárkabas y voz
Mohamed Ayoub, voz y ud
Aziz Khodari, darbuka, daf, riq y bendir
Said Elhrizi, tambor, kárkabas y guembri
Joan Rectoret, bajo eléctrico
Lluís Pinyot, banjo y guitarra
Dirección musical, Jordi Vallespí
Dirección artística, Marc Hervàs
Con el objetivo de acercar las artes escénicas al público infantil y juvenil, el espectáculo es una propuesta que descubre al alumnado toda la riqueza musical del Magreb. Escucharemos los cantos y ritmos de los bereberes o amazigh (los habitantes originarios del Magreb), de los gnaua (descendientes de esclavos negros) y de los sufíes (rama mística del Islam). Un puente que permitirá descubrir todo lo que nos une con el mundo magrebí.
Los objetivos del proyecto son: conocer las numerosas herencias árabes que se hallan imbricadas en la música actual.Valorar la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades como fuente de enriquecimiento personal y social. Disfrutar de las experiencias y creaciones artísticas como fuente de enriquecimiento personal y social.
Pograma
Las tres morillas
La danza del Atlas
Avava Inouba
Mimouna
Dios misericordioso
Twichía
La tarara
Fusión rítmica de percusiones magrebíes
Abdel Kader
Mohamed Soulimane, violín, kárkabas y voz
Mohamed Ayoub, voz y ud
Aziz Khodari, darbuka, daf, riq y bendir
Said Elhrizi, tambor, kárkabas y guembri
Joan Rectoret, bajo eléctrico
Lluís Pinyot, banjo y guitarra
Dirección musical, Jordi Vallespí
Dirección artística, Marc Hervàs



No hay papel es una ventana. Una casa nueva. Tiempo sin verse. Dos hermanas, que comparten un don y una pasión: las palabras. Han sido, ya no son. Julia es o era una escritora de éxito. Clara es o era una periodista especializada en conflictos bélicos. Buscan trabajo, buscan su sitio, su espacio, su papel. Se reencuentran, se enfrentan, se recuerdan, se adoran, se necesitan, se admiran, se critican, se abrazan, se rompen, se ríen, se reconocen. Hay una decisión tomada y otra por tomar. Las dos, como España, están hechas y construidas a pedazos.
Son y se sienten diferentes al resto. Son y se reconocen iguales a todos. No hay papel es un pedacito muy concreto de la historia de dos mujeres que rondan los 50, que son independientes, valientes, normales, inteligentes, tristes, alegres, reales y poéticas. No hay papel es asomarse al interior de dos personas que no tienen miedo al cambio, que defienden la dignidad personal en el ámbito personal, profesional y político, días a día y desde la absoluta conciencia de que es posible perderlo todo, menos eso, la dignidad.
No hay papel es, en definitiva, teatro contemporáneo para adultos. Una producción independiente, honesta y alternativa de gran calidad y de pequeño formato. Escrita por Beatriz Bergamín, una dramaturga española viva. Interpretada por dos actrices de larga trayectoria y reconocido prestigio. Dirigida por Víctor Velasco, un director más que consolidado y muy valorado en la escena española contemporánea.
Una pieza escénica que entrelaza lo prosaico con lo poético y la ficción con la realidad, que combina a la perfección dos planos: teatro de palabra y teatro documento.
No hay papel es una ventana. Una casa nueva. Tiempo sin verse. Dos hermanas, que comparten un don y una pasión: las palabras. Han sido, ya no son. Julia es o era una escritora de éxito. Clara es o era una periodista especializada en conflictos bélicos. Buscan trabajo, buscan su sitio, su espacio, su papel. Se reencuentran, se enfrentan, se recuerdan, se adoran, se necesitan, se admiran, se critican, se abrazan, se rompen, se ríen, se reconocen. Hay una decisión tomada y otra por tomar. Las dos, como España, están hechas y construidas a pedazos.
Son y se sienten diferentes al resto. Son y se reconocen iguales a todos. No hay papel es un pedacito muy concreto de la historia de dos mujeres que rondan los 50, que son independientes, valientes, normales, inteligentes, tristes, alegres, reales y poéticas. No hay papel es asomarse al interior de dos personas que no tienen miedo al cambio, que defienden la dignidad personal en el ámbito personal, profesional y político, días a día y desde la absoluta conciencia de que es posible perderlo todo, menos eso, la dignidad.
No hay papel es, en definitiva, teatro contemporáneo para adultos. Una producción independiente, honesta y alternativa de gran calidad y de pequeño formato. Escrita por Beatriz Bergamín, una dramaturga española viva. Interpretada por dos actrices de larga trayectoria y reconocido prestigio. Dirigida por Víctor Velasco, un director más que consolidado y muy valorado en la escena española contemporánea.
Una pieza escénica que entrelaza lo prosaico con lo poético y la ficción con la realidad, que combina a la perfección dos planos: teatro de palabra y teatro documento.

En "Blowing" viviremos una viaje de una pequeña espora que tiene una misión, cumplir el deseo de Yuri. Un viaje a través del viento, lleno de aventuras y situaciones en las que encontraremos respuestas a todas estas preguntas..o no!
Un espectáculo visual, poético e innovador, donde la danza, la música en directo y la tecnología nos invitarán a volar por un mundo fantástico, mágico y absurdo.
FICHA ARTÍSTICA
Creación :: Múcab Dans + Toni Mira
Dirección Artística :: Toni Mira
Coreografía :: Toni Mira + Ina Martínez+ Guille Vidal-Ribas
Composicion Musical :: Dani Campos
Bailarines :: Ina Martínez + Guille Vidal-Ribas
Músico/Actor :: Joan Laporta
Diseño de luces :: Quico Gutiérrez
Diseño de vídeo :: Francesc Isern
Ilustrador :: Albert Arrayás
Diseño de interactivos :: Antonio Vera
Diseño de vestuario :: Elisa Echegaray
Diseño de escenografía :: Santi Cabús
En "Blowing" viviremos una viaje de una pequeña espora que tiene una misión, cumplir el deseo de Yuri. Un viaje a través del viento, lleno de aventuras y situaciones en las que encontraremos respuestas a todas estas preguntas..o no!
Un espectáculo visual, poético e innovador, donde la danza, la música en directo y la tecnología nos invitarán a volar por un mundo fantástico, mágico y absurdo.
FICHA ARTÍSTICA
Creación :: Múcab Dans + Toni Mira
Dirección Artística :: Toni Mira
Coreografía :: Toni Mira + Ina Martínez+ Guille Vidal-Ribas
Composicion Musical :: Dani Campos
Bailarines :: Ina Martínez + Guille Vidal-Ribas
Músico/Actor :: Joan Laporta
Diseño de luces :: Quico Gutiérrez
Diseño de vídeo :: Francesc Isern
Ilustrador :: Albert Arrayás
Diseño de interactivos :: Antonio Vera
Diseño de vestuario :: Elisa Echegaray
Diseño de escenografía :: Santi Cabús


El gentío aguarda expectante para ver la sorpresa que les deparará el artilugio mecánico-temporal situado ante sus ojos. Nada es lo que parece en esta aventura a través del tiempo.
Una peculiar tripulación recién llegada de un viaje a través del tiempo, aterriza ante nuestros ojos y nos presenta la gran oportunidad de hacer viajes en el tiempo, eso sí, por un módico precio. Para ello harán gala de sus mejores reclamos y sus asombrosos números circenses. Pero hoy no es un día cualquiera en su rutina como vendedores ambulantes. Manipular el tiempo a veces tiene sus consecuencias.
Circo teatro, espectáculo para todos los públicos
Autor: Antonio J. Gómez y Cía Tresperté. Dirección y Creación: Antonio J. Gómez
Música Original: Iván Monje. Escenografía: Carlos Monzón y En Ascuas Forja.
Vestuario: Laura León. Intérpretes: Carmine Piccolo, Luis Ayuso, Claudia Ortiz y Paco Caravaca
PREMIOS DEL CIRCO ANDALUZ 2016 Mejor espectáculo de calle; Mejor vestuario: Laura León, Mejor diseño de iluminación: Almudena Oneto; Mejor escenografía: Carlos Monzón
El gentío aguarda expectante para ver la sorpresa que les deparará el artilugio mecánico-temporal situado ante sus ojos. Nada es lo que parece en esta aventura a través del tiempo.
Una peculiar tripulación recién llegada de un viaje a través del tiempo, aterriza ante nuestros ojos y nos presenta la gran oportunidad de hacer viajes en el tiempo, eso sí, por un módico precio. Para ello harán gala de sus mejores reclamos y sus asombrosos números circenses. Pero hoy no es un día cualquiera en su rutina como vendedores ambulantes. Manipular el tiempo a veces tiene sus consecuencias.
Circo teatro, espectáculo para todos los públicos
Autor: Antonio J. Gómez y Cía Tresperté. Dirección y Creación: Antonio J. Gómez
Música Original: Iván Monje. Escenografía: Carlos Monzón y En Ascuas Forja.
Vestuario: Laura León. Intérpretes: Carmine Piccolo, Luis Ayuso, Claudia Ortiz y Paco Caravaca
PREMIOS DEL CIRCO ANDALUZ 2016 Mejor espectáculo de calle; Mejor vestuario: Laura León, Mejor diseño de iluminación: Almudena Oneto; Mejor escenografía: Carlos Monzón

Marta Buchaca escribe para La Joven Compañía PLAYOFF, una tragicomedia que reflexiona sobre el papel de la mujer y del deporte femenino en una sociedad que todavía manifiesta un machismo feroz en muchos ámbitos. En el vestuario aflorarán las envidias, los sueños, las dudas y los miedos de unas chicas que lo único que quieren es vivir de su pasión.
Siete mujeres
Un campo de fútbol
El partido más importante de su vida
Marta Buchaca escribe para La Joven Compañía PLAYOFF, una tragicomedia que reflexiona sobre el papel de la mujer y del deporte femenino en una sociedad que todavía manifiesta un machismo feroz en muchos ámbitos. En el vestuario aflorarán las envidias, los sueños, las dudas y los miedos de unas chicas que lo único que quieren es vivir de su pasión.
Siete mujeres
Un campo de fútbol
El partido más importante de su vida

Yllana y Primital Bros se unen para sorprendernos con una divertidísima comedia musical a capela.
Cuatro aborígenes de un planeta que podría ser el nuestro reclaman el escenario, dispuestos a conquistar al público – a carcajadas o a machetazos – pero siempre rebosando música de mil géneros que, como esponjas, han ido absorbiendo en sus viajes por los confines del espacio tiempo.
Chamanismo a cuatro voces. Tragicomedia a capela. Vanguardismo ancestral. Todo esto y mucho más en THE PRIMITALS.
Yllana y Primital Bros se unen para sorprendernos con una divertidísima comedia musical a capela.
Cuatro aborígenes de un planeta que podría ser el nuestro reclaman el escenario, dispuestos a conquistar al público – a carcajadas o a machetazos – pero siempre rebosando música de mil géneros que, como esponjas, han ido absorbiendo en sus viajes por los confines del espacio tiempo.
Chamanismo a cuatro voces. Tragicomedia a capela. Vanguardismo ancestral. Todo esto y mucho más en THE PRIMITALS.


Una costurera está a punto de terminar su último encargo: un vestido azul de mar. La persona que se lo encargó presencia estos últimos retoques. Entre puntada y puntada, la costurera rememora su vida, la evoca, la vuelve a vivir. Recuerdos de poesía, de amor y de días de sufrimiento. Una pasión histórica que murió en la cárcel, un padre fusilado en la guerra, una garganta que encierra secretos. Esa costurera se llama Josefina Manresa y, su amor, Miguel Hernández. ¿Quién espera el vestido?
Se estrenó el 28 de Marzo de 2017 en Quesada (Jaén) coincidiendo con el 75 aniversario de la muerte del poeta.
Un espectáculo sobre la fortaleza femenina, la memoria histórica, la voracidad de los medios, la belleza de las palabras... que invita a leer a Miguel Hernández .
Autor: Alberto Conejero
Vestuario: Pier Paolo Álvaro
Escenografía e Iluminación: Manuel Ramos
Ayudante dirección: Juan Vinuesa
Diseño Gráfico y Fotografía: Javier Mantrana
Dirección: Chema Del Barco
Rosario Pardo es Josefina Manresa, viuda del poeta Miguel Hernández.
Duración: 75 minutos sin intermedio
Edad recomendada: Mayores de 14 años
La compañía es de Madrid
Una costurera está a punto de terminar su último encargo: un vestido azul de mar. La persona que se lo encargó presencia estos últimos retoques. Entre puntada y puntada, la costurera rememora su vida, la evoca, la vuelve a vivir. Recuerdos de poesía, de amor y de días de sufrimiento. Una pasión histórica que murió en la cárcel, un padre fusilado en la guerra, una garganta que encierra secretos. Esa costurera se llama Josefina Manresa y, su amor, Miguel Hernández. ¿Quién espera el vestido?
Se estrenó el 28 de Marzo de 2017 en Quesada (Jaén) coincidiendo con el 75 aniversario de la muerte del poeta.
Un espectáculo sobre la fortaleza femenina, la memoria histórica, la voracidad de los medios, la belleza de las palabras... que invita a leer a Miguel Hernández .
Autor: Alberto Conejero
Vestuario: Pier Paolo Álvaro
Escenografía e Iluminación: Manuel Ramos
Ayudante dirección: Juan Vinuesa
Diseño Gráfico y Fotografía: Javier Mantrana
Dirección: Chema Del Barco
Rosario Pardo es Josefina Manresa, viuda del poeta Miguel Hernández.
Duración: 75 minutos sin intermedio
Edad recomendada: Mayores de 14 años
La compañía es de Madrid


Después de EL INTÉRPRETE, el espectáculo que arrasó y llenó todos los teatros durante 3 temporadas, el nuevo proyecto de Asier Etxeandía y Enrico Bárbaro, pasa a los escenarios en formato concierto. Se llama MASTODONTE
“Mastodonte” es el proyecto musical liderado por Asier Etxeandia y Enrico Barbaro que ha visto la luz en forma de álbum conceptual sacudiendo el nuevo panorama musical.
“La Transfiguración del Mastodonte” es un viaje emocional en forma de concierto, como la anatomía de una vida, con sus diferentes etapas, actos que conforman sus canciones, épicas y rotundas. Un viaje conceptual a través de la vivencia de un ser humano, desde una vida anterior a su nacimiento, pasando por la niñez, adolescencia, el descubrimiento de la pasión y el amor, la madurez, la pérdida, el perdón y la muerte y serena aceptación de sus errores.
La búsqueda de cómo ser uno mismo hasta el final, sin reservas. Una celebración de la vida, una fiesta donde los estilos musicales, desde la electrónica, el rock, el barroco, lo íntimo, el funk, lo experimental con lo clásico y la música dance se mezclan para crear la celebración definitiva.“La Transfiguración del Mastodonte” es un periplo en la búsqueda de las causas de las frustraciones y los miedos que no nos permiten ser fieles con nuestra íntima y exclusiva forma de ser.
Si en “El Interprete” Etxeandia hablaba de lo que los demás le hacían al niño, en “La Transfiguración del Mastodonte” se habla de lo que el adulto se hace a sí mismo. Con una potente experiencia sonora y visual en la búsqueda de un cambio vital hacia una colectiva redención.
Un concierto con una banda en estado de gracia, dirigido exclusivamente al corazón del espectador. Energía en estado puro para sacudir al publico con música y placer.
Dirección Artística. – Asier Etxeandia
Dirección Musical. – Enrico Barbaro
Autor. – Asier Etxeandia
Voz .- Asier Etxeandia
Bajos, sintetizadores, programaciones- Enrico Barbaro
Guitarra eléctrica.- Ivan Prada
Bateria.- Pino Rovereto
Piano, Percusión, Batería electrónica, Saxo, Guitarra acústica.- Domi Oliver
Violoncello, Percusiones.- Enrico Barbaro Jr
Después de EL INTÉRPRETE, el espectáculo que arrasó y llenó todos los teatros durante 3 temporadas, el nuevo proyecto de Asier Etxeandía y Enrico Bárbaro, pasa a los escenarios en formato concierto. Se llama MASTODONTE
“Mastodonte” es el proyecto musical liderado por Asier Etxeandia y Enrico Barbaro que ha visto la luz en forma de álbum conceptual sacudiendo el nuevo panorama musical.
“La Transfiguración del Mastodonte” es un viaje emocional en forma de concierto, como la anatomía de una vida, con sus diferentes etapas, actos que conforman sus canciones, épicas y rotundas. Un viaje conceptual a través de la vivencia de un ser humano, desde una vida anterior a su nacimiento, pasando por la niñez, adolescencia, el descubrimiento de la pasión y el amor, la madurez, la pérdida, el perdón y la muerte y serena aceptación de sus errores.
La búsqueda de cómo ser uno mismo hasta el final, sin reservas. Una celebración de la vida, una fiesta donde los estilos musicales, desde la electrónica, el rock, el barroco, lo íntimo, el funk, lo experimental con lo clásico y la música dance se mezclan para crear la celebración definitiva.“La Transfiguración del Mastodonte” es un periplo en la búsqueda de las causas de las frustraciones y los miedos que no nos permiten ser fieles con nuestra íntima y exclusiva forma de ser.
Si en “El Interprete” Etxeandia hablaba de lo que los demás le hacían al niño, en “La Transfiguración del Mastodonte” se habla de lo que el adulto se hace a sí mismo. Con una potente experiencia sonora y visual en la búsqueda de un cambio vital hacia una colectiva redención.
Un concierto con una banda en estado de gracia, dirigido exclusivamente al corazón del espectador. Energía en estado puro para sacudir al publico con música y placer.
Dirección Artística. – Asier Etxeandia
Dirección Musical. – Enrico Barbaro
Autor. – Asier Etxeandia
Voz .- Asier Etxeandia
Bajos, sintetizadores, programaciones- Enrico Barbaro
Guitarra eléctrica.- Ivan Prada
Bateria.- Pino Rovereto
Piano, Percusión, Batería electrónica, Saxo, Guitarra acústica.- Domi Oliver
Violoncello, Percusiones.- Enrico Barbaro Jr


Sara Decker Group
Con motivo del Día Internacional del Jazz, el Real Club Náutico de Santa Cruz de La Palma organiza un concierto con Sara Decker, cantante alemana, galardonada en Montreux, acompañada de excelentes músicos entre los que destaca uno de los canarios más internacionales: Kike Perdomo.
Jeroen Truyen - batería
Nicolai Acurehn - contrabajo
Liya Grigoryan - piano
Sara Decker - voz
Kike Perdomo - saxo tener y soprano
Entradas: venta anticipada 10 euros para todo el aforo. 15 euros el mismo día en taquilla.
Sara Decker Group
Con motivo del Día Internacional del Jazz, el Real Club Náutico de Santa Cruz de La Palma organiza un concierto con Sara Decker, cantante alemana, galardonada en Montreux, acompañada de excelentes músicos entre los que destaca uno de los canarios más internacionales: Kike Perdomo.
Jeroen Truyen - batería
Nicolai Acurehn - contrabajo
Liya Grigoryan - piano
Sara Decker - voz
Kike Perdomo - saxo tener y soprano
Entradas: venta anticipada 10 euros para todo el aforo. 15 euros el mismo día en taquilla.


Carmo Rebelo de Andrade nació en Lisboa y comenzó a cantar regularmente en la “Taverna doEmbuçado”, donde tuvo como maestros, además de a su madre, a Beatriz da Conceição, FernandaMaria o Fontes Rocha, memorias vivas de la verdadera esencia del fado.Concluida la universidad y comenzando a percibir que buena parte de su vida sucedería a través del fado, viajó por el mundo durante un año participando en misiones humanitarias en India, Camboya, Perú y Timor. A su regreso a Lisboa, comenzó a cantar en el restaurante Mesa de Frades. Rápidamente comenzó a recibir solicitudes para actuar en grandes escenarios nacionales e internacionales, además de participar en la multigalardonada película “Fados”, de Carlos Saura.
En 2009 edita su primer álbum, “Fado”, considerado el mejor álbum revelación de fado de la última década (Time Out, Mayo 2009), alcanzando rápidamente el disco de platino que le llevaría a cumplir con sesenta actuaciones en escenarios nacionales e internacionales, siendo nominado además por la revista británica “Songlines” como uno de los diez mejores álbumes de 2011.
Vista como un símbolo de su generación, fue nombrada en 2011 Embajadora portuguesa del programa “Youth on the Move”. 2011 le llevó también al escenario principal de Womex (World Music Expo) en Dinamarca y a varios palcos de UK, Francia (Théâtre de la Ville), Holanda, Mozambique y España. Con “Perdóname”, junto a Pablo Alborán, Carminho se convierte en la primera artista portuguesa en alcanzar el número 1 del top español.
En 2012 lanzó “Alma”, que entró en el primer puesto de ventas en Portugal y destacó en varios tops internacionales. A fines de 2012, tras cumplir con más de noventa fechas en Portugal y en el extranjero, Carminho cumplió su sueño y grabó con Milton Nascimiento, Chico Buarque y Nana Caymmi, dando como resultado una nueva edición de “Alma” con tres temas inéditos. 2013 también fue un año de consagración de Carminho en Brasil por su sorprendente actuación en la abertura del Carnaval de Recife y con conciertos con entradas agotadas en Rio de Janeiro y por todo el país. Además, también fue un año que le permitió llevar su voz a países como Israel, Letonia, Alemania, Luxemburgo, Turquia, Angola, España, Bélgica, Reino Unido o Francia.
A fines de 2014 publicó es “Canto”, álbum que recoge la música portuguesa tradicional, un trabajo que contiene mucho más que fados. En este proyecto han colaborado artistas tan destacados como Marisa Monte, Carlinhos Brown, Javier Limón y Caetano Veloso, entre otros. En 2016, tras una invitación de la familia de uno de los mayores compositores del mundo, grabó “Carminho canta a Tom Jobim”, junto con la banda que lo acompañó en sus últimos diez años, compartiendo temas con Marisa Monte, Chico Buarque y María Bethania. “Carminho canta Tom Jobim” consiguió el platino y con este disco fue galardonada con el Globo de Oro a la mejor intérprete.
Ahora, Carminho continúa su gira mundial con ambos trabajos, “Canto” y “Carminho canta a Tom Jobim”, y presentando su nuevo disco, “María”, llevando el talento, la voz y el fado a atodos los rincones del mundo.
Carmo Rebelo de Andrade nació en Lisboa y comenzó a cantar regularmente en la “Taverna doEmbuçado”, donde tuvo como maestros, además de a su madre, a Beatriz da Conceição, FernandaMaria o Fontes Rocha, memorias vivas de la verdadera esencia del fado.Concluida la universidad y comenzando a percibir que buena parte de su vida sucedería a través del fado, viajó por el mundo durante un año participando en misiones humanitarias en India, Camboya, Perú y Timor. A su regreso a Lisboa, comenzó a cantar en el restaurante Mesa de Frades. Rápidamente comenzó a recibir solicitudes para actuar en grandes escenarios nacionales e internacionales, además de participar en la multigalardonada película “Fados”, de Carlos Saura.
En 2009 edita su primer álbum, “Fado”, considerado el mejor álbum revelación de fado de la última década (Time Out, Mayo 2009), alcanzando rápidamente el disco de platino que le llevaría a cumplir con sesenta actuaciones en escenarios nacionales e internacionales, siendo nominado además por la revista británica “Songlines” como uno de los diez mejores álbumes de 2011.
Vista como un símbolo de su generación, fue nombrada en 2011 Embajadora portuguesa del programa “Youth on the Move”. 2011 le llevó también al escenario principal de Womex (World Music Expo) en Dinamarca y a varios palcos de UK, Francia (Théâtre de la Ville), Holanda, Mozambique y España. Con “Perdóname”, junto a Pablo Alborán, Carminho se convierte en la primera artista portuguesa en alcanzar el número 1 del top español.
En 2012 lanzó “Alma”, que entró en el primer puesto de ventas en Portugal y destacó en varios tops internacionales. A fines de 2012, tras cumplir con más de noventa fechas en Portugal y en el extranjero, Carminho cumplió su sueño y grabó con Milton Nascimiento, Chico Buarque y Nana Caymmi, dando como resultado una nueva edición de “Alma” con tres temas inéditos. 2013 también fue un año de consagración de Carminho en Brasil por su sorprendente actuación en la abertura del Carnaval de Recife y con conciertos con entradas agotadas en Rio de Janeiro y por todo el país. Además, también fue un año que le permitió llevar su voz a países como Israel, Letonia, Alemania, Luxemburgo, Turquia, Angola, España, Bélgica, Reino Unido o Francia.
A fines de 2014 publicó es “Canto”, álbum que recoge la música portuguesa tradicional, un trabajo que contiene mucho más que fados. En este proyecto han colaborado artistas tan destacados como Marisa Monte, Carlinhos Brown, Javier Limón y Caetano Veloso, entre otros. En 2016, tras una invitación de la familia de uno de los mayores compositores del mundo, grabó “Carminho canta a Tom Jobim”, junto con la banda que lo acompañó en sus últimos diez años, compartiendo temas con Marisa Monte, Chico Buarque y María Bethania. “Carminho canta Tom Jobim” consiguió el platino y con este disco fue galardonada con el Globo de Oro a la mejor intérprete.
Ahora, Carminho continúa su gira mundial con ambos trabajos, “Canto” y “Carminho canta a Tom Jobim”, y presentando su nuevo disco, “María”, llevando el talento, la voz y el fado a atodos los rincones del mundo.


HANSEL Y GRETEL, EL MUSICAL
SINOPSIS.
El cuento de los Hermanos Grimm, ´Hansel y Gretel´es ahora adaptado a los más pequeños en versión musical y moderna. Los protagonistas se verán perdidos en un bosque diferente, el de la cuidad, en el que simpáticos seres, situaciones extrañas y divertidas les harán llegar a la tienda de golosinas de Evilino, donde vivirán un tenebroso episodio. Solo el ingenio, el humor y el cariño entre ellos les hará salvarse.
Una versión del cuento de los Hermanos Grimm por Luis O´Malley y Maykol Hernández
DIRECCIÓN: Rafael Rodríguez
MÚSICA ORIGINAL: Paco Marín
REPARTO: Iván Álamo, Alicia Ramos, Nati Vera y Abraham Santacruz
DURACIÓN: 60 min. aprox.
GÉNERO: Musical Familiar
Entrada 3 euros.
HANSEL Y GRETEL, EL MUSICAL
SINOPSIS.
El cuento de los Hermanos Grimm, ´Hansel y Gretel´es ahora adaptado a los más pequeños en versión musical y moderna. Los protagonistas se verán perdidos en un bosque diferente, el de la cuidad, en el que simpáticos seres, situaciones extrañas y divertidas les harán llegar a la tienda de golosinas de Evilino, donde vivirán un tenebroso episodio. Solo el ingenio, el humor y el cariño entre ellos les hará salvarse.
Una versión del cuento de los Hermanos Grimm por Luis O´Malley y Maykol Hernández
DIRECCIÓN: Rafael Rodríguez
MÚSICA ORIGINAL: Paco Marín
REPARTO: Iván Álamo, Alicia Ramos, Nati Vera y Abraham Santacruz
DURACIÓN: 60 min. aprox.
GÉNERO: Musical Familiar
Entrada 3 euros.



Luna Teatro Danza (Madrid) presenta "Cenicienta y las zapatillas de cristal".
Dos bailarinas dramatizan con danzas, zapatos, sombreros, vestidos, títeres y otros objetos el cuento clásico de Perrault. Cenicienta es una joven huérfana que se ve obligada a ser la sirvienta de su madrastra y hermanastras. Un día llega una invitación para una gran fiesta que ofrecerá el Príncipe. Cenicienta ve una oportunidad de ser capaz de sentir como las otras chicas de su edad. Con la ayuda mágica de su hada madrina puede ir al baile. A las doce de la noche la magia termina y Cenicienta debe de abandonar precipitadamente la fiesta. En su huida pierde una zapatilla de cristal. El príncipe, que se ha enamorado de ella, comienza a buscarla por todo el mundo, probando la zapatilla a todas las doncellas casaderas. Finalmente la encuentra y los dos, felices y enamorados, deciden irse por los caminos para danzar en improvisados escenarios.
Edad recomendada: a partir de 4 años
Duración: 45 minutos
Autor: Pablo Vergne
Este espectáculo está dentro del programa estatal PLATEA
Entradas 6 euros para todo el aforo
Luna Teatro Danza (Madrid) presenta "Cenicienta y las zapatillas de cristal".
Dos bailarinas dramatizan con danzas, zapatos, sombreros, vestidos, títeres y otros objetos el cuento clásico de Perrault. Cenicienta es una joven huérfana que se ve obligada a ser la sirvienta de su madrastra y hermanastras. Un día llega una invitación para una gran fiesta que ofrecerá el Príncipe. Cenicienta ve una oportunidad de ser capaz de sentir como las otras chicas de su edad. Con la ayuda mágica de su hada madrina puede ir al baile. A las doce de la noche la magia termina y Cenicienta debe de abandonar precipitadamente la fiesta. En su huida pierde una zapatilla de cristal. El príncipe, que se ha enamorado de ella, comienza a buscarla por todo el mundo, probando la zapatilla a todas las doncellas casaderas. Finalmente la encuentra y los dos, felices y enamorados, deciden irse por los caminos para danzar en improvisados escenarios.
Edad recomendada: a partir de 4 años
Duración: 45 minutos
Autor: Pablo Vergne
Este espectáculo está dentro del programa estatal PLATEA
Entradas 6 euros para todo el aforo

La agrupación cultural Los Viejos de La Palma contará Adalgisa Pantaleón, la voz femenina del clásico "Como abeja al panal" y parte esencial de 4.40. He aquí la biografía de una de las mejores cantantes de República Dominicana.
Nació en San Francisco de Macorís. Creció en un hogar con tradición musical, entre el bolero y el son. Muchos de los miembros de ésta familia han sido músicos. Su madre poseía una hermosa voz y Adalgisa desde pequeña interpretaba con ella a dúo las canciones de ese entonces, además de los sones que por ser bisnieta de cubana nunca faltaban. Cantaba también, en las veladas de su escuela, en la Iglesia y en cada evento que en su barrio o en su pueblo se celebraba. En 1971 fue seleccionada para participar en el primer Festival Nacional de la Voz, organizado por el Maestro Rafael Solano, obteniendo el tercer lugar. Desde ese momento su canto no se ha detenido.
Ha compartido escenario con grandes artistas, tales como: Raphael, Danny Rivera, Néstor Torres y Felo Bhor entre otros.
Su trayectoria internacional le ha merecido ser galardonada con diferentes premios: El Cassandra, La Cotorra, El Gordo de la Semana y Lo Nuestro; así como varios reconocimientos en Puerto Rico, República Dominicana y muchos otros países. Uno de los momentos más importantes de su carrera fue representar el canto latino-americano en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín, China.
Como voz femenina del grupo 4.40, desde el año 1989, se ha presentado en auditorios multitudinarios de las principales ciudades de América Latina, EEUU y Europa, recibiendo junto a Juan Luis Guerra y sus compañeros, diferentes premiaciones, entre la que se cuenta el Grammy Latino en 1991.
Escribe el libro de poemas "Mi Silencio Roto" en 1995, elogiado por escritores de la talla del profesor Juan Bosch, José Rafael Lantigua y Chiqui Vicioso.
Los premios ACE la premian como mejor actriz de cine por su actuación en la película. Nueba Yol III, al lado de Luisito Martí, y bajo la dirección de Ángel Muñiz, en el 1997.
"Al Son del Sol" es su más reciente proyecto musical, un disco en el que realiza un recorrido por los ritmos caribeños y que cuenta con la participación de los grandes exponentes de la música dominicana: Juan Luis Guerra, Chichi Peralta, José Antonio Rodríguez y Jorge Taveras. Una muestra más del talento de Adalgisa Pantaleón.
La agrupación cultural Los Viejos de La Palma contará Adalgisa Pantaleón, la voz femenina del clásico "Como abeja al panal" y parte esencial de 4.40. He aquí la biografía de una de las mejores cantantes de República Dominicana.
Nació en San Francisco de Macorís. Creció en un hogar con tradición musical, entre el bolero y el son. Muchos de los miembros de ésta familia han sido músicos. Su madre poseía una hermosa voz y Adalgisa desde pequeña interpretaba con ella a dúo las canciones de ese entonces, además de los sones que por ser bisnieta de cubana nunca faltaban. Cantaba también, en las veladas de su escuela, en la Iglesia y en cada evento que en su barrio o en su pueblo se celebraba. En 1971 fue seleccionada para participar en el primer Festival Nacional de la Voz, organizado por el Maestro Rafael Solano, obteniendo el tercer lugar. Desde ese momento su canto no se ha detenido.
Ha compartido escenario con grandes artistas, tales como: Raphael, Danny Rivera, Néstor Torres y Felo Bhor entre otros.
Su trayectoria internacional le ha merecido ser galardonada con diferentes premios: El Cassandra, La Cotorra, El Gordo de la Semana y Lo Nuestro; así como varios reconocimientos en Puerto Rico, República Dominicana y muchos otros países. Uno de los momentos más importantes de su carrera fue representar el canto latino-americano en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín, China.
Como voz femenina del grupo 4.40, desde el año 1989, se ha presentado en auditorios multitudinarios de las principales ciudades de América Latina, EEUU y Europa, recibiendo junto a Juan Luis Guerra y sus compañeros, diferentes premiaciones, entre la que se cuenta el Grammy Latino en 1991.
Escribe el libro de poemas "Mi Silencio Roto" en 1995, elogiado por escritores de la talla del profesor Juan Bosch, José Rafael Lantigua y Chiqui Vicioso.
Los premios ACE la premian como mejor actriz de cine por su actuación en la película. Nueba Yol III, al lado de Luisito Martí, y bajo la dirección de Ángel Muñiz, en el 1997.
"Al Son del Sol" es su más reciente proyecto musical, un disco en el que realiza un recorrido por los ritmos caribeños y que cuenta con la participación de los grandes exponentes de la música dominicana: Juan Luis Guerra, Chichi Peralta, José Antonio Rodríguez y Jorge Taveras. Una muestra más del talento de Adalgisa Pantaleón.

Manuel Gómez Ruiz, tenor
Kerson Leong, violín
Luicie Horsch, flauta de pico sopranino
Julie Moulin, flauta
Manuel Gómez Ruiz, tenor
Kerson Leong, violín
Luicie Horsch, flauta de pico sopranino
Julie Moulin, flauta

Amigas y amigos, quince años después del estreno del espectáculo Aiguantulivinamérica, llega la segunda entrega de la saga de monólogos más celebrada, llega… ¡Aiguantulivinamérica 2!
Sí, damas y caballeros: Vuelven las comparaciones entre el fabuloso modo de vida estadounidense y el, digámoslo así, menos glamuroso ir tirando de los españoles. Vuelven Mike, Joe, Susan, el pequeño Timmy y un montón de nuevos personajes, metidos de lleno en situaciones absurdas que a todos nos suenan y fascinan. Vuelven el surrealismo, el disparate, la complicidad y el ingenio mezclados a partes iguales. Pero, sobre todo, vuelve el único e inimitable experto en asuntos americanos, Goyo Jiménez. A su lugar favorito, al hogar de los valientes, a la tierra de la libertad. ¿Te lo vas a perder?
Amigas y amigos, quince años después del estreno del espectáculo Aiguantulivinamérica, llega la segunda entrega de la saga de monólogos más celebrada, llega… ¡Aiguantulivinamérica 2!
Sí, damas y caballeros: Vuelven las comparaciones entre el fabuloso modo de vida estadounidense y el, digámoslo así, menos glamuroso ir tirando de los españoles. Vuelven Mike, Joe, Susan, el pequeño Timmy y un montón de nuevos personajes, metidos de lleno en situaciones absurdas que a todos nos suenan y fascinan. Vuelven el surrealismo, el disparate, la complicidad y el ingenio mezclados a partes iguales. Pero, sobre todo, vuelve el único e inimitable experto en asuntos americanos, Goyo Jiménez. A su lugar favorito, al hogar de los valientes, a la tierra de la libertad. ¿Te lo vas a perder?