Programación

Viernes, 8 Septiembre, 2017 - 20:30
,

Delirium Teatro presenta "Quijote aventuras". Se trata de una adaptación al estilo clown, en la que hemos seleccionado las aventuras de la novela que nos parecían más teatrales y divertidas, manteniendo en la trama argumental la pasión, el amor a la vida y el profundo conocimiento del alma humana que demuestra Cervantes a través de estos personajes universales. El espectáculo va dirigido a TODOS LOS PÚBLICOS, ideal para disfrutar en FAMILIA

Delirium Teatro presenta "Quijote aventuras". Se trata de una adaptación al estilo clown, en la que hemos seleccionado las aventuras de la novela que nos parecían más teatrales y divertidas, manteniendo en la trama argumental la pasión, el amor a la vida y el profundo conocimiento del alma humana que demuestra Cervantes a través de estos personajes universales. El espectáculo va dirigido a TODOS LOS PÚBLICOS, ideal para disfrutar en FAMILIA


Sábado, 3 Junio, 2017 - 21:00
Trío Corrente. Fabio Torres piano, Paulo Paulelli contrabajo, Edu Ribeiro batería.
 
Como su propio nombre indica, todas las sonoridades fluyen en este magnífico trío, consolidado como una de las formaciones jazzísticas más respetadas dentro del universo brasileño. Jamboree le descubrió al lado del gran Paquito D’Rivera con quien presentaron el disco conjunto “Song for Maura”, ganador del Grammy a mejor álbum en la categoría de latin jazz. Ahora vuelven para presentarse ellos mismos con un repertorio de temas propios donde conviven, a la vez, Jobim y Hermeto, Ron Carter, Coltrane, Elis Regina, Herbie Hancock y Miles Davis.
2014 Grammy Awards – Mejor Album Jazz Latino 
 
Fundado en 2001 y compuesto por el batería Edu Ribeiro, el pianista Fabio Torres y el contrabajista Paulo Paulelli, el Trío Corrente ha creado una música muy original, interpretando, de una forma única, los clásicos del ‘choro’, (Música Popular Brasileña) así como su propio repertorio logrando siempre un placentero equilibrio entre el virtuosismo y la sutileza. 
En 2005, cuando grababan su primer álbum “Corrente” ninguno de los componentes del trío podía sospechar como evolucionaría su trayectoria que les llevaría de ocupar un pequeño espacio en la escena musical brasileña a ser un grupo de referencia entre los músicos y los amantes de la música de ese país. 
Desde sus primeros conciertos, el grupo ha reunido un creciente número de seguidores, formado no sólo por amantes del jazz y del choro sino también un público más variopinto lo que resulta en que pocos grupos de jazz brasileños han alcanzado tal éxito en la escena musical nacional e internacional. 
En 2011, el Trío Corrente grabó “Volume 2”, y en 2014 el álbum “Song for Maura”, en colaboración con Paquito de Rivera, trabajo que ganó el Grammy al mejor álbum de jazz latino y compartió el Grammy Latino en la misma categoría con el legendario pianista Chick Corea. En 2016 lanzaron su nuevo álbum, “Volume 3” con composiciones de famosos artistas brasileños como  Tom Jobim y Pixinguinha, Djavan, Dorival Caymmi y Chico Buarque y también con composiciones propias de los tres miembros de la banda.
Si es bien cierto que al haber ganado el premio más importante de la música en el mundo, algo que en Brasil sólo habían conseguido el legendario Tom Jobim y la pianista Eliane Elias, les ha supuesto una gran responsabilidad, también les ha dado madurez.  Paulelli, Torres y Ribeiro no han renunciado a la complejidad técnica porque muchas veces una frase virtuosa da lugar a una bella melodía. Los años han traído más sincronicidad al grupo y el resultado es un trabajo con una remarcable complejidad musical.
 
Trío Corrente. Fabio Torres piano, Paulo Paulelli contrabajo, Edu Ribeiro batería.
 
Como su propio nombre indica, todas las sonoridades fluyen en este magnífico trío, consolidado como una de las formaciones jazzísticas más respetadas dentro del universo brasileño. Jamboree le descubrió al lado del gran Paquito D’Rivera con quien presentaron el disco conjunto “Song for Maura”, ganador del Grammy a mejor álbum en la categoría de latin jazz. Ahora vuelven para presentarse ellos mismos con un repertorio de temas propios donde conviven, a la vez, Jobim y Hermeto, Ron Carter, Coltrane, Elis Regina, Herbie Hancock y Miles Davis.
2014 Grammy Awards – Mejor Album Jazz Latino 
 
Fundado en 2001 y compuesto por el batería Edu Ribeiro, el pianista Fabio Torres y el contrabajista Paulo Paulelli, el Trío Corrente ha creado una música muy original, interpretando, de una forma única, los clásicos del ‘choro’, (Música Popular Brasileña) así como su propio repertorio logrando siempre un placentero equilibrio entre el virtuosismo y la sutileza. 
En 2005, cuando grababan su primer álbum “Corrente” ninguno de los componentes del trío podía sospechar como evolucionaría su trayectoria que les llevaría de ocupar un pequeño espacio en la escena musical brasileña a ser un grupo de referencia entre los músicos y los amantes de la música de ese país. 
Desde sus primeros conciertos, el grupo ha reunido un creciente número de seguidores, formado no sólo por amantes del jazz y del choro sino también un público más variopinto lo que resulta en que pocos grupos de jazz brasileños han alcanzado tal éxito en la escena musical nacional e internacional. 
En 2011, el Trío Corrente grabó “Volume 2”, y en 2014 el álbum “Song for Maura”, en colaboración con Paquito de Rivera, trabajo que ganó el Grammy al mejor álbum de jazz latino y compartió el Grammy Latino en la misma categoría con el legendario pianista Chick Corea. En 2016 lanzaron su nuevo álbum, “Volume 3” con composiciones de famosos artistas brasileños como  Tom Jobim y Pixinguinha, Djavan, Dorival Caymmi y Chico Buarque y también con composiciones propias de los tres miembros de la banda.
Si es bien cierto que al haber ganado el premio más importante de la música en el mundo, algo que en Brasil sólo habían conseguido el legendario Tom Jobim y la pianista Eliane Elias, les ha supuesto una gran responsabilidad, también les ha dado madurez.  Paulelli, Torres y Ribeiro no han renunciado a la complejidad técnica porque muchas veces una frase virtuosa da lugar a una bella melodía. Los años han traído más sincronicidad al grupo y el resultado es un trabajo con una remarcable complejidad musical.
 

Jueves, 1 Junio, 2017 - 20:30
El concierto dura una hora y 20 minutos y, si hay que definirlo, Arilla lo clasifica como "un cabaré, sin t". "Esto es como si fuera el salón de nuestra casa, un sitio de juego", dice.
El cantautor Javier Álvarez y la vocalista y teclista Nieves Arrilla, se conocieron en el Retiro hace años. Él estaba tocando la guitarra mientras ella cantaba enfrente, explican riendo. Álvarez, con los 40 años estrenados y un bigote que da más seriedad a su rostro, habla con su compañera rematando las frases con un "Mari" y ella hace lo propio. De todo hacen una broma o un juego de palabras. El reciente Premio de la Música al mejor disco independiente concedido al cantautor por Guerrero Álvarez tendrá algo que ver con tan buen humor. "Somos Las Maris; no suelo contestar más de dos preguntas de Javier Álvarez", dice, intentando que su carrera no robe protagonismo a este nuevo proyecto. Un aviso para sus fans, que seguramente asistirán más atraídos por la faceta experimental del artista que por la posibilidad de escuchar un repaso en vivo de sus temas. 
 
Entradas 10 €
 
 
El concierto dura una hora y 20 minutos y, si hay que definirlo, Arilla lo clasifica como "un cabaré, sin t". "Esto es como si fuera el salón de nuestra casa, un sitio de juego", dice.
El cantautor Javier Álvarez y la vocalista y teclista Nieves Arrilla, se conocieron en el Retiro hace años. Él estaba tocando la guitarra mientras ella cantaba enfrente, explican riendo. Álvarez, con los 40 años estrenados y un bigote que da más seriedad a su rostro, habla con su compañera rematando las frases con un "Mari" y ella hace lo propio. De todo hacen una broma o un juego de palabras. El reciente Premio de la Música al mejor disco independiente concedido al cantautor por Guerrero Álvarez tendrá algo que ver con tan buen humor. "Somos Las Maris; no suelo contestar más de dos preguntas de Javier Álvarez", dice, intentando que su carrera no robe protagonismo a este nuevo proyecto. Un aviso para sus fans, que seguramente asistirán más atraídos por la faceta experimental del artista que por la posibilidad de escuchar un repaso en vivo de sus temas. 
 
Entradas 10 €
 
 

Sábado, 27 Mayo, 2017 - 18:00
18:00 PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES REZAGADOS Y CINE CON TIC
 
 
 
19:00 CEREMONIA DE CLAUSURA
 
             Teatro Circo de Marte, Santa Cruz de La Palma
 
              MONÓLOGO de Petite Lorena
              
 
              Visionado Cortometrajes Más Destacados La Palma Rueda
 
              Entrega de Galardones
 
Entradas: 1€ venta anticipada en taquilla
                   2€ en taquilla el día de Clausura
18:00 PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES REZAGADOS Y CINE CON TIC
 
 
 
19:00 CEREMONIA DE CLAUSURA
 
             Teatro Circo de Marte, Santa Cruz de La Palma
 
              MONÓLOGO de Petite Lorena
              
 
              Visionado Cortometrajes Más Destacados La Palma Rueda
 
              Entrega de Galardones
 
Entradas: 1€ venta anticipada en taquilla
                   2€ en taquilla el día de Clausura

Viernes, 26 Mayo, 2017 - 20:30
Obra que narra los 90 minutos que pasa un hombre cuando sabe que son los últimos. Aborda desde muchos ángulos diferentes el planteamiento de qué es lo que haría cualquiera a quien le hicieran semejante anuncio, algo que dota a la obra de «una total libertad, la libertad de decir de verdad todo lo que uno piensa, de saltarse las normas», señala Sanz.
 
La obra transcurre marcha atrás, con un contador que descuenta minutos; entre medias, grandes temas -la Humanidad, el tiempo, la vida, la muerte- y pequeños -las multas, las risas, los olores, los recuerdos o la ira- o detalles de «antropología rural».
 
Entradas: 10€ venta anticipada en taquilla o Internet www.festivalito.com
                   12€ en taquilla el día del estreno
Obra que narra los 90 minutos que pasa un hombre cuando sabe que son los últimos. Aborda desde muchos ángulos diferentes el planteamiento de qué es lo que haría cualquiera a quien le hicieran semejante anuncio, algo que dota a la obra de «una total libertad, la libertad de decir de verdad todo lo que uno piensa, de saltarse las normas», señala Sanz.
 
La obra transcurre marcha atrás, con un contador que descuenta minutos; entre medias, grandes temas -la Humanidad, el tiempo, la vida, la muerte- y pequeños -las multas, las risas, los olores, los recuerdos o la ira- o detalles de «antropología rural».
 
Entradas: 10€ venta anticipada en taquilla o Internet www.festivalito.com
                   12€ en taquilla el día del estreno

Jueves, 25 Mayo, 2017 - 19:30
Innovadora serie que rompe los límites de la ficción convencional y que satiriza la vida del actor. La serie presenta a Jorge Sanz interpretándose a sí mismo, o mejor dicho, interpretando al Jorge Sanz que todos tenemos en mente, la imagen que del actor tenemos en la cabeza. El guiño de no saber exactamente qué es cierto y qué no, hasta dónde llega la persona y qué es personaje en esta serie es una de sus principales bazas, porque indudablemente hay partes ficticias y anécdotas reales.
 
Recibe el Premio Honorífico Estrella Polar Festivalito 2017
Innovadora serie que rompe los límites de la ficción convencional y que satiriza la vida del actor. La serie presenta a Jorge Sanz interpretándose a sí mismo, o mejor dicho, interpretando al Jorge Sanz que todos tenemos en mente, la imagen que del actor tenemos en la cabeza. El guiño de no saber exactamente qué es cierto y qué no, hasta dónde llega la persona y qué es personaje en esta serie es una de sus principales bazas, porque indudablemente hay partes ficticias y anécdotas reales.
 
Recibe el Premio Honorífico Estrella Polar Festivalito 2017

Miércoles, 24 Mayo, 2017 - 20:30

Aarón Gómez, un chaval polifacético al que le encanta hacer reír. Conocido por sus muecas y su capacidad de improvisación. Kike Pérez, pura energía sobre las tablas, una estrella del rock que contagia su ánimo a cada butaca. Juntos no dejan indiferentes a nadie y son capaz de sacar comedia de cualquier realidad, momento o simplemente de la nada.

Entradas: 10€ venta anticipada en taquilla o Internet www.festivalito.com

                 12€ en taquilla el día del estreno

Aarón Gómez, un chaval polifacético al que le encanta hacer reír. Conocido por sus muecas y su capacidad de improvisación. Kike Pérez, pura energía sobre las tablas, una estrella del rock que contagia su ánimo a cada butaca. Juntos no dejan indiferentes a nadie y son capaz de sacar comedia de cualquier realidad, momento o simplemente de la nada.

Entradas: 10€ venta anticipada en taquilla o Internet www.festivalito.com

                 12€ en taquilla el día del estreno


Martes, 23 Mayo, 2017 - 20:30
CANARIAS AMAZIGH, TRAS LAS HUELLAS DE LO ANTIGUOS CANARIOS 60 min, de Pablo Rodríguez y Antonio Bonny
 
Documental de investigación acerca de las distintas teorías científicas sobre el primer poblamiento de las Islas Canarias. Mediante un recorrido por los yacimientos arqueológicos más antiguos de Canarias, así como de la antigua Mauritania, nos adentraremos en los orígenes de la prehistoria antigua de las islas, poniendo al descubierto qué sabemos sobre la llegada de los primeros seres humanos a las islas.
 
Coloquio con Jorge Pais
CANARIAS AMAZIGH, TRAS LAS HUELLAS DE LO ANTIGUOS CANARIOS 60 min, de Pablo Rodríguez y Antonio Bonny
 
Documental de investigación acerca de las distintas teorías científicas sobre el primer poblamiento de las Islas Canarias. Mediante un recorrido por los yacimientos arqueológicos más antiguos de Canarias, así como de la antigua Mauritania, nos adentraremos en los orígenes de la prehistoria antigua de las islas, poniendo al descubierto qué sabemos sobre la llegada de los primeros seres humanos a las islas.
 
Coloquio con Jorge Pais

Martes, 23 Mayo, 2017 - 19:00
EL ASTRÓNOMO Y LA INDÍGENA, 54 min, de Carmen Castillo & Sylvie Blum.
Coloquio con Miguel Martín y Romano Corradi
 
Viaje por la tierra y el cielo del desierto de Atacama que cruza las miradas de la astronomía moderna y de la cosmogonía indígena andina sobre el universo.
EL ASTRÓNOMO Y LA INDÍGENA, 54 min, de Carmen Castillo & Sylvie Blum.
Coloquio con Miguel Martín y Romano Corradi
 
Viaje por la tierra y el cielo del desierto de Atacama que cruza las miradas de la astronomía moderna y de la cosmogonía indígena andina sobre el universo.

Domingo, 21 Mayo, 2017 - 12:00
El Planeta Loco, es un espectáculo familiar cargado de música, baile y humor, en el cual se entremezclan con el público, haciéndolo partícipe desde el principio hasta el fin.
 
El Planeta Loco, cuenta la historia de siete personajes que conviven en el planeta Tierra colaborando con la NASA.
 
En su tiempo libre quieren vivir como terrícolas, con sus sueños  e ilusiones que intentarán cumplir a lo largo del espectáculo. 
El Planeta Loco, es un espectáculo familiar cargado de música, baile y humor, en el cual se entremezclan con el público, haciéndolo partícipe desde el principio hasta el fin.
 
El Planeta Loco, cuenta la historia de siete personajes que conviven en el planeta Tierra colaborando con la NASA.
 
En su tiempo libre quieren vivir como terrícolas, con sus sueños  e ilusiones que intentarán cumplir a lo largo del espectáculo. 

Viernes, 12 Mayo, 2017 - 20:30
“La Parranda canta a México”: espectáculo musical que tiene por finalidad rendir tributo a este país latinoamericano. Especialmente, a su música y bailes,  a sus intérpretes y autores más destacados, los cuales a lo largo de la historia nos han deleitado con temas tan inolvidables como: “Me gustas mucho”, “Cielito Lindo”, “Allá en el otro mundo”, “De qué manera te olvido” y un largo etc.  
La Parranda La Palma ha preparado un repertorio que recoge una veintena de estos temas, de una hora y media de duración, en el que sonarán: rancheras, corridos mexicanos, sones jalisqueños, huapango, joropos mexicanos etc., que no solo nos transportarán al país latinoamericano sino que también nos hará rememorar canciones que han formado parte de nuestra vida, y que tan arraigadas están en nuestra memoria colectiva. 
Para la ocasión, La Parranda La Palma adaptará su sonido al más puro estilo mexicano contando con trompetas, violines, vihuela y guitarra española a lo que acompañará con sus voces. 
Igualmente, el espectáculo cuenta para esta ocasión, tan especial, con los siguientes artistas y grupos invitados: Luís Morera, Andrea Rodriguez Martín y Ballet Maestranza. 
 
“La Parranda canta a México”: espectáculo musical que tiene por finalidad rendir tributo a este país latinoamericano. Especialmente, a su música y bailes,  a sus intérpretes y autores más destacados, los cuales a lo largo de la historia nos han deleitado con temas tan inolvidables como: “Me gustas mucho”, “Cielito Lindo”, “Allá en el otro mundo”, “De qué manera te olvido” y un largo etc.  
La Parranda La Palma ha preparado un repertorio que recoge una veintena de estos temas, de una hora y media de duración, en el que sonarán: rancheras, corridos mexicanos, sones jalisqueños, huapango, joropos mexicanos etc., que no solo nos transportarán al país latinoamericano sino que también nos hará rememorar canciones que han formado parte de nuestra vida, y que tan arraigadas están en nuestra memoria colectiva. 
Para la ocasión, La Parranda La Palma adaptará su sonido al más puro estilo mexicano contando con trompetas, violines, vihuela y guitarra española a lo que acompañará con sus voces. 
Igualmente, el espectáculo cuenta para esta ocasión, tan especial, con los siguientes artistas y grupos invitados: Luís Morera, Andrea Rodriguez Martín y Ballet Maestranza. 
 

Viernes, 5 Mayo, 2017 - 20:30
Los Benahoare vuelven a las tablas del Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma con un renovado repertorio donde profundizarán en los ritmos sudamericanos y en su relación con nuestras queridas Islas Canarias.
 
En este espectáculo que será conducido por el actor, palmero de adopción, Javier Mezquía, también intervendrá el cuerpo de baile de esta agrupación musical.
 
Noche de música, de folklore, de boleros, de recuerdos de la niñez...
Los Benahoare vuelven a las tablas del Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma con un renovado repertorio donde profundizarán en los ritmos sudamericanos y en su relación con nuestras queridas Islas Canarias.
 
En este espectáculo que será conducido por el actor, palmero de adopción, Javier Mezquía, también intervendrá el cuerpo de baile de esta agrupación musical.
 
Noche de música, de folklore, de boleros, de recuerdos de la niñez...

Domingo, 30 Abril, 2017 - 19:00
La carrera del cubano Joel Armando Hernández ha tomado un rumbo impresionante, pasó de ganarse la vida en el malecón habanero con sus trucos a impresionar a todo el jurado del concurso Got Talent España. Sí, hablamos del mago Joel, ese que deslumbró hace pocas semanas con su actuación y que alcanzó las semifinales del prestigioso certamen.
Joel de 35 años de edad comenzó a practicar la magia desde los 10 y desde muy joven decidió que este sería el oficio del cual viviría. Comenzó abordando turistas y ofreciendo trucos simples. “Le desaparezco una carta. El hombre se queda impresionado. Le desaparezco dos… Al final le desaparecí el paquete entero y cuando me iba a retirar, me dijo que no me fuera y me regaló $500 dólares. Y a partir de esos primeros $500 dólares ya me enfoqué en mi magia”, dijo a Martí Noticias.
 
Con ese dinero corrió a comprarse un par de zapatos nuevos, pues los que tenía estaban rotos. Así su confianza fue creciendo y siguió cultivando su talento, cada vez sus trucos adquirían una mayor complejidad, hasta que se convirtió en uno de los personajes más famosos del malecón. En el año 2014 decidió probar suerte en otras latitudes y emigró a España. Allí el dueño de una discoteca le permitiera hacer espectáculos personalizados en el área VIP del club.
 
Esta no era la primera vez que Joel intentaba participar en “Got Talent España”. Desde el año pasado su agente consiguió que este se presentara a las audiciones iniciales, pero problemas con sus documentos migratorios impidieron que continuara. No obstante, este año los organizadores del concurso le contactaron para darle otra oportunidad. “Y ahora en este año que ya tengo mi residencia y lo tengo todo, me mandan un correo que si quería volver a participar y me presenté”, detalló.
 
Joel se siente orgulloso de que miles de cubanos sigan sus presentaciones y le deseen mucha suerte. La fama no lo ha cambiado, sigue recordando sus orígenes humildes y dice que la magia es una forma de vida, pero que también lo divierte y lo hace sentir bien. Ahora Joel se encuentra perfeccionando su próximo número, con el que se presentará en semifinales del Got Talent España el 21 de marzo.
 
La carrera del cubano Joel Armando Hernández ha tomado un rumbo impresionante, pasó de ganarse la vida en el malecón habanero con sus trucos a impresionar a todo el jurado del concurso Got Talent España. Sí, hablamos del mago Joel, ese que deslumbró hace pocas semanas con su actuación y que alcanzó las semifinales del prestigioso certamen.
Joel de 35 años de edad comenzó a practicar la magia desde los 10 y desde muy joven decidió que este sería el oficio del cual viviría. Comenzó abordando turistas y ofreciendo trucos simples. “Le desaparezco una carta. El hombre se queda impresionado. Le desaparezco dos… Al final le desaparecí el paquete entero y cuando me iba a retirar, me dijo que no me fuera y me regaló $500 dólares. Y a partir de esos primeros $500 dólares ya me enfoqué en mi magia”, dijo a Martí Noticias.
 
Con ese dinero corrió a comprarse un par de zapatos nuevos, pues los que tenía estaban rotos. Así su confianza fue creciendo y siguió cultivando su talento, cada vez sus trucos adquirían una mayor complejidad, hasta que se convirtió en uno de los personajes más famosos del malecón. En el año 2014 decidió probar suerte en otras latitudes y emigró a España. Allí el dueño de una discoteca le permitiera hacer espectáculos personalizados en el área VIP del club.
 
Esta no era la primera vez que Joel intentaba participar en “Got Talent España”. Desde el año pasado su agente consiguió que este se presentara a las audiciones iniciales, pero problemas con sus documentos migratorios impidieron que continuara. No obstante, este año los organizadores del concurso le contactaron para darle otra oportunidad. “Y ahora en este año que ya tengo mi residencia y lo tengo todo, me mandan un correo que si quería volver a participar y me presenté”, detalló.
 
Joel se siente orgulloso de que miles de cubanos sigan sus presentaciones y le deseen mucha suerte. La fama no lo ha cambiado, sigue recordando sus orígenes humildes y dice que la magia es una forma de vida, pero que también lo divierte y lo hace sentir bien. Ahora Joel se encuentra perfeccionando su próximo número, con el que se presentará en semifinales del Got Talent España el 21 de marzo.
 

Viernes, 21 Julio, 2017 - 20:30

Es una antigua y delirante fábula oriental, salpicada de humor, que Darío Fo dice haber visto representada por un juglar chino, en la periferia de Shangai durante una visita que hizo a China. Un soldado participante en la histórica Larga Marcha China, es malherido en una emboscada. Sus compañeros lo abandonan a su suerte y él se refugia en una cueva tras ser sorprendido por una terrible tormenta. La cueva resulta ser el cubil de una enorme y fiera tigresa y su cachorro, un tigrecillo. Las chocantes relaciones que se establecen entre los personajes resultan de un interés extraordinario u nos introducen con humor en el cuento, al parecer chino.

Actor: Julián Ortega

Dirección: José Antonio Ortega

 

EL PRIMER MILAGRO DEL NIÑO JESÚS.

Traducción de: Joan Casas.

 

Nos lleva a una cultura más cercana, la cultura judeo-cristiana, donde Darío Fo se inspira en uno de los abundantes evangelios apócrifos o proto-evangelios existentes. En los cuatro evangelios oficiales no se habla del periodo que va desde el nacimiento de Jesús hasta que no tiene treinta años. Y es una pequeña parte de la desconocida infancia de Jesús de la que surge este tierno milagro.

 

 

ÍCARO y DÉDALO

Traducción de: Joan Casas.

 

La tercera y última historia corresponde a una cultura todavía más lejana en el tiempo y sin embargo también muy cercana: La mediterránea, la cultura griega, y nos cuenta como Dédalo y su hijo Ícaro buscan la salida del laberinto que el mismo Dédalo había construido por orden del rey Minos de Creta. Después de algunas vicisitudes lo consiguen por aire, tras ingeniar, fabricar y colocarse unas alas que les permiten volar a ambos. El final del mito es conocido, no así la motivación por la que el joven Ícaro huye hacia el sol.

 

 

Es una antigua y delirante fábula oriental, salpicada de humor, que Darío Fo dice haber visto representada por un juglar chino, en la periferia de Shangai durante una visita que hizo a China. Un soldado participante en la histórica Larga Marcha China, es malherido en una emboscada. Sus compañeros lo abandonan a su suerte y él se refugia en una cueva tras ser sorprendido por una terrible tormenta. La cueva resulta ser el cubil de una enorme y fiera tigresa y su cachorro, un tigrecillo. Las chocantes relaciones que se establecen entre los personajes resultan de un interés extraordinario u nos introducen con humor en el cuento, al parecer chino.

Actor: Julián Ortega

Dirección: José Antonio Ortega

 

EL PRIMER MILAGRO DEL NIÑO JESÚS.

Traducción de: Joan Casas.

 

Nos lleva a una cultura más cercana, la cultura judeo-cristiana, donde Darío Fo se inspira en uno de los abundantes evangelios apócrifos o proto-evangelios existentes. En los cuatro evangelios oficiales no se habla del periodo que va desde el nacimiento de Jesús hasta que no tiene treinta años. Y es una pequeña parte de la desconocida infancia de Jesús de la que surge este tierno milagro.

 

 

ÍCARO y DÉDALO

Traducción de: Joan Casas.

 

La tercera y última historia corresponde a una cultura todavía más lejana en el tiempo y sin embargo también muy cercana: La mediterránea, la cultura griega, y nos cuenta como Dédalo y su hijo Ícaro buscan la salida del laberinto que el mismo Dédalo había construido por orden del rey Minos de Creta. Después de algunas vicisitudes lo consiguen por aire, tras ingeniar, fabricar y colocarse unas alas que les permiten volar a ambos. El final del mito es conocido, no así la motivación por la que el joven Ícaro huye hacia el sol.

 

 


Sábado, 8 Julio, 2017 - 20:30
,

Si tuviéramos que hablar de una cantante que hubiera desarrollado todo su trabajo al más alto nivel en los más prestigiosos teatros y salas de conciertos con los maestros y colegas más relevantes de la música lírica en las últimas cinco décadas, sólo podríamos señalar a unos poquísimos artistas. Entre estos, sin duda alguna, es Edita Gruberova, soprano, una de las más destacadas.

 

“La Gruberova” dará comienzo en La Palma, Festival de Música 2017 una extraordinaria gira mundial como despedida a su sublime y poco habitual carrera (1968-2018).

 

La elección de un programa de enorme exigencia artística y vocal, compuesto por arias y dúos de óperas de Bellini, Donizetti o Verdi, demuestra que Edita Gruberova quiere venir a La Palma a ofrecernos lo mejor de su repertorio. Estará acompañada por el insigne barítono “palmero”, y amigo personal, Paolo Gavanelli y el pianista Peter Valentovic.

 

  • Programación

 

Vincenzo Bellini                            I Puritani

 

Giuseppe Verdi                             La Traviata

 

Gaetano Donizetti                        Lucia di Lammermoor

                                                         Roberto Devereux

 

  • Intérpretes:

 

Edita Gruberova      Soprano

 

Paolo Gavanelli       Barítono

 

Peter Valentovic      Piano

 

 

Si tuviéramos que hablar de una cantante que hubiera desarrollado todo su trabajo al más alto nivel en los más prestigiosos teatros y salas de conciertos con los maestros y colegas más relevantes de la música lírica en las últimas cinco décadas, sólo podríamos señalar a unos poquísimos artistas. Entre estos, sin duda alguna, es Edita Gruberova, soprano, una de las más destacadas.

 

“La Gruberova” dará comienzo en La Palma, Festival de Música 2017 una extraordinaria gira mundial como despedida a su sublime y poco habitual carrera (1968-2018).

 

La elección de un programa de enorme exigencia artística y vocal, compuesto por arias y dúos de óperas de Bellini, Donizetti o Verdi, demuestra que Edita Gruberova quiere venir a La Palma a ofrecernos lo mejor de su repertorio. Estará acompañada por el insigne barítono “palmero”, y amigo personal, Paolo Gavanelli y el pianista Peter Valentovic.

 

  • Programación

 

Vincenzo Bellini                            I Puritani

 

Giuseppe Verdi                             La Traviata

 

Gaetano Donizetti                        Lucia di Lammermoor

                                                         Roberto Devereux

 

  • Intérpretes:

 

Edita Gruberova      Soprano

 

Paolo Gavanelli       Barítono

 

Peter Valentovic      Piano

 

 


Viernes, 7 Julio, 2017 - 20:30
,

Durante las últimas cuatro décadas Pinchas Zukerman ha sido aclamado en todo el mundo como un auténtico genio de la música. Su talento, técnica prodigiosa y sus finos estándares artísticos son una maravilla para las audiencias y los críticos. Devoto de las futuras generaciones de músicos, ha inspirado a los artistas más jóvenes con su magnetismo y su pasión. Su entusiasmo por la enseñanza le ha llevado a desarrollar programas innovadores en Reino Unido, EEUU, China, Israel o Canadá. Pinchas Zukerman es igualmente respetado como violinista, violista, director de orquesta, pedagogo y músico de cámara.

 

Precisamente es con una formación de cámara con la que el Maestro se presentará en La Palma, Festival de Música 2017. El Zukerman Trío, creado en 2011, ya ha participado en las programaciones de los festivales más prestigiosos del mundo: BBC Proms, Edimburgo, Verbier o Lucerna, entre otros.

 

 

  • Programación

 

Reinhold Glière                                 8 Piezas para violín y violonchelo, op. 39

 

Dmitri Schostakovitsch                     Trío con piano, op. 67, Nº 2 en mi menor

 

Franz Schubert                                 Trío con piano Nº 1 en si bemol mayor, D 898

 

 

  • Intépretes:

 

Zukerman Trío

 

Pinchas Zukerman       Violín

Amanda Forsyth          Violonchelo

Angela Cheng              Piano

 

Durante las últimas cuatro décadas Pinchas Zukerman ha sido aclamado en todo el mundo como un auténtico genio de la música. Su talento, técnica prodigiosa y sus finos estándares artísticos son una maravilla para las audiencias y los críticos. Devoto de las futuras generaciones de músicos, ha inspirado a los artistas más jóvenes con su magnetismo y su pasión. Su entusiasmo por la enseñanza le ha llevado a desarrollar programas innovadores en Reino Unido, EEUU, China, Israel o Canadá. Pinchas Zukerman es igualmente respetado como violinista, violista, director de orquesta, pedagogo y músico de cámara.

 

Precisamente es con una formación de cámara con la que el Maestro se presentará en La Palma, Festival de Música 2017. El Zukerman Trío, creado en 2011, ya ha participado en las programaciones de los festivales más prestigiosos del mundo: BBC Proms, Edimburgo, Verbier o Lucerna, entre otros.

 

 

  • Programación

 

Reinhold Glière                                 8 Piezas para violín y violonchelo, op. 39

 

Dmitri Schostakovitsch                     Trío con piano, op. 67, Nº 2 en mi menor

 

Franz Schubert                                 Trío con piano Nº 1 en si bemol mayor, D 898

 

 

  • Intépretes:

 

Zukerman Trío

 

Pinchas Zukerman       Violín

Amanda Forsyth          Violonchelo

Angela Cheng              Piano

 


Jueves, 6 Julio, 2017 - 20:30
,

El arte interpretativo de Alexei Volodin, pianista ruso nacido en San Petesburgo, es para la dirección de La Palma, Festival de Música, tal y como escribía un crítico en su última aparición en el Festival de Música de Lucerna, “un pequeño milagro”. Si al efecto arrollador de ese “milagro” le añadimos un programa tan sugerente como el que presentará en la isla (las cuatro Baladas de Chopin -piezas muy famosas y de frecuente interpretación entre los pianistas más virtuosos- y los Estudios Sinfónicos Op. 13 de Robert Schumann -que constituyen un prodigio en la búsqueda constante del color orquestal y del desarrollo técnico pianístico-) estamos convencidos de que el suyo será uno de los conciertos más atractivos de la temporada 2017.

 

 

  • Programación:

 

 

Frédéric Chopin            Cuatro baladas

 

Robert Schumann         Estúdios sinfónicos

 

 

  • Intérprete:

 

Alexei Volodin    Piano

 

El arte interpretativo de Alexei Volodin, pianista ruso nacido en San Petesburgo, es para la dirección de La Palma, Festival de Música, tal y como escribía un crítico en su última aparición en el Festival de Música de Lucerna, “un pequeño milagro”. Si al efecto arrollador de ese “milagro” le añadimos un programa tan sugerente como el que presentará en la isla (las cuatro Baladas de Chopin -piezas muy famosas y de frecuente interpretación entre los pianistas más virtuosos- y los Estudios Sinfónicos Op. 13 de Robert Schumann -que constituyen un prodigio en la búsqueda constante del color orquestal y del desarrollo técnico pianístico-) estamos convencidos de que el suyo será uno de los conciertos más atractivos de la temporada 2017.

 

 

  • Programación:

 

 

Frédéric Chopin            Cuatro baladas

 

Robert Schumann         Estúdios sinfónicos

 

 

  • Intérprete:

 

Alexei Volodin    Piano

 


Sábado, 1 Julio, 2017 - 20:30
,

La Sinfonía en Re menor G.506, compuesta en 1771, conocida también como “La casa del Diablo”, es una de las composiciones más conocidas de Luigi Boccherini. Habiendo sido el máximo virtuoso del violonchelo de su época, las partes que escribió para ese instrumento presentan un desarrollo y una dificultad sin precedentes en la historia de la música. Su obra siguió en parte el estilo marcado por Joseph Haydn, cortesano y galante, al mantenerse apartado de los más importantes centros musicales europeos.

 

El sublime Concierto para clarinete de Mozart es una obra imprescindible para cualquier clarinetista. Es uno de los últimos trabajos, para instrumento solista, del compositor austriaco. Fue escrito sólo dos meses antes de su muerte.

 

La “Suite de la Época de Holberg”, Op. 40, de Edvard Grieg, es un claro ejemplo de la música del siglo XIX siguiendo los estilos y las formas del XVIII -danza barroca-. No en vano fue compuesta para homenajear al escritor Ludvig Holberg en el 200 aniversario de su nacimiento. Es uno de los primeros ensayos neoclasicistas en la música.

 

 

  • Programación:

 

Luigi Boccherini                            Sinfonía Nº 6 en re menor, G. 506

 

Wolfgang Amadeus Mozart          Concierto para clarinete y orquesta en la mayor, KV 662

 

Edvard Grieg                                 Suite de la Época de Holberg, Op. 40

                                                         “Suite al viejo estilo”

 

 

  • Intérpretes:

 

Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía

 

Nicolás Chumachenco      Concertino

 

Maximiliano Martín           Piano

 

La Sinfonía en Re menor G.506, compuesta en 1771, conocida también como “La casa del Diablo”, es una de las composiciones más conocidas de Luigi Boccherini. Habiendo sido el máximo virtuoso del violonchelo de su época, las partes que escribió para ese instrumento presentan un desarrollo y una dificultad sin precedentes en la historia de la música. Su obra siguió en parte el estilo marcado por Joseph Haydn, cortesano y galante, al mantenerse apartado de los más importantes centros musicales europeos.

 

El sublime Concierto para clarinete de Mozart es una obra imprescindible para cualquier clarinetista. Es uno de los últimos trabajos, para instrumento solista, del compositor austriaco. Fue escrito sólo dos meses antes de su muerte.

 

La “Suite de la Época de Holberg”, Op. 40, de Edvard Grieg, es un claro ejemplo de la música del siglo XIX siguiendo los estilos y las formas del XVIII -danza barroca-. No en vano fue compuesta para homenajear al escritor Ludvig Holberg en el 200 aniversario de su nacimiento. Es uno de los primeros ensayos neoclasicistas en la música.

 

 

  • Programación:

 

Luigi Boccherini                            Sinfonía Nº 6 en re menor, G. 506

 

Wolfgang Amadeus Mozart          Concierto para clarinete y orquesta en la mayor, KV 662

 

Edvard Grieg                                 Suite de la Época de Holberg, Op. 40

                                                         “Suite al viejo estilo”

 

 

  • Intérpretes:

 

Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía

 

Nicolás Chumachenco      Concertino

 

Maximiliano Martín           Piano

 


Viernes, 30 Junio, 2017 - 20:30
,

El Concierto para Piano Nr. 23, en la mayor, K. 488, una de las obras universales -y de las más populares- de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesta en plena madurez creativa del compositor austriaco, sin duda sonará en todo su esplendor en la versión de un pianista de tanta calidad y experiencia como Luis Fernando Pérez.

 

No es un secreto que Tchaikowsky fuera un gran admirador de Mozart: a su manera lo homenajeó puntualmente en muchas de sus obras, como la celebérrima y deliciosa Serenata, cuyo primer movimiento, “Pezzo in forma di sonatina”, se inspiraba en el estilo del gran maestro de Salburgo.

 

 

  • Programación:

 

Wolfgang Amadeus Mozart    Divertimento en re mayor, KV 251

 

Wolfgang Amadeus Mozart    Concierto para piano Nº 23 en la mayor, KV 488

 

Piotr Ilich Tchaikowsky           Serenata para orquesta de cuerdas op. 48 en do mayor

 

 

  • Intérpretes:

 

Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía

 

Nicolás Chumachenco   Concertino

 

Luis Fernando Pérez      Piano

 

El Concierto para Piano Nr. 23, en la mayor, K. 488, una de las obras universales -y de las más populares- de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesta en plena madurez creativa del compositor austriaco, sin duda sonará en todo su esplendor en la versión de un pianista de tanta calidad y experiencia como Luis Fernando Pérez.

 

No es un secreto que Tchaikowsky fuera un gran admirador de Mozart: a su manera lo homenajeó puntualmente en muchas de sus obras, como la celebérrima y deliciosa Serenata, cuyo primer movimiento, “Pezzo in forma di sonatina”, se inspiraba en el estilo del gran maestro de Salburgo.

 

 

  • Programación:

 

Wolfgang Amadeus Mozart    Divertimento en re mayor, KV 251

 

Wolfgang Amadeus Mozart    Concierto para piano Nº 23 en la mayor, KV 488

 

Piotr Ilich Tchaikowsky           Serenata para orquesta de cuerdas op. 48 en do mayor

 

 

  • Intérpretes:

 

Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía

 

Nicolás Chumachenco   Concertino

 

Luis Fernando Pérez      Piano

 


Miércoles, 28 Junio, 2017 - 20:30
,

Muchos de los mejores músicos de las orquestas del país, docentes de los más prestigiosos conservatorios nacionales e internacionales y solistas de relevancia internacional, nutren esta formación, Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía. Podría afirmarse que actúan movidos por el lema “Por el placer de hacer música”, tal es el entusiasmo y el talento que demuestran en sus escasas pero siempre destacadas apariciones en público.

 

“Las ocho estaciones” -tanto las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi como las Estaciones Porteñas de Astor Piazolla-, relativamente frecuentes en las programaciones de las salas de conciertos, nos brindará la oportunidad de ver y escuchar en toda su plenitud a uno de los grandes intérpretes del violín, maestro y concertino de orquesta, el argentino Nicolás Chumachenco.

 

 

  • Programación:

 

Las Ocho Estaciones

 

Antonio Vivaldi   Las Cuatro Estaciones

 

Astor Piazzolla   Estaciones Porteñas

 

 

  • Intérpretes:

 

Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía

Nicolás Chumachenco   Concertino

 

Muchos de los mejores músicos de las orquestas del país, docentes de los más prestigiosos conservatorios nacionales e internacionales y solistas de relevancia internacional, nutren esta formación, Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía. Podría afirmarse que actúan movidos por el lema “Por el placer de hacer música”, tal es el entusiasmo y el talento que demuestran en sus escasas pero siempre destacadas apariciones en público.

 

“Las ocho estaciones” -tanto las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi como las Estaciones Porteñas de Astor Piazolla-, relativamente frecuentes en las programaciones de las salas de conciertos, nos brindará la oportunidad de ver y escuchar en toda su plenitud a uno de los grandes intérpretes del violín, maestro y concertino de orquesta, el argentino Nicolás Chumachenco.

 

 

  • Programación:

 

Las Ocho Estaciones

 

Antonio Vivaldi   Las Cuatro Estaciones

 

Astor Piazzolla   Estaciones Porteñas

 

 

  • Intérpretes:

 

Solistas de la Orquesta de Cámara Reina Sofía

Nicolás Chumachenco   Concertino

 


Viernes, 23 Junio, 2017 - 20:30
,

Durante ella temporada 2015/16, Maria João Pires ha estado de gira con la Deutsche Kammerphilharmonie y la Orquesta Sinfónica de Londres. Colaborará con la

Tonkünstlerorchester, Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Sinfónica de San Francisco, Orquesta Sinfónica de Montreal, la Swedish Radio Symphony Orchestra, actuando en toda

Europa, Canadá y Japón.

 

En la Queen Elisabeth Music Chapel de Bélgica, es profesora de un grupo de jóvenes pianistas superdotados con quienes ha iniciado el “Proyecto Partitura”. El objetivo es crear una

dinámica altruista entre artistas de diferentes generaciones y ofrecer una alternativa en un mundo demasiado centrado en la competitividad. En este caso la insigne pianista nos

invita a escuchar, junto a ella, al joven pianista francés Julien Brocal.

 

 

  • Programación

 

Frédéric Chopin                   Sonata Nº 2 en si bemol menor, op. 35

 

Ludwig van Beethoven           Sonata Nº 32 en do menor, op. 111

 

Frédéric Chopin                    Nocturnos op. 9, op. 15 y op. 27

 

  • Intérpretes:

 

Maria João Pires   Piano

 

Julien Brocal    Piano

 

Durante ella temporada 2015/16, Maria João Pires ha estado de gira con la Deutsche Kammerphilharmonie y la Orquesta Sinfónica de Londres. Colaborará con la

Tonkünstlerorchester, Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Sinfónica de San Francisco, Orquesta Sinfónica de Montreal, la Swedish Radio Symphony Orchestra, actuando en toda

Europa, Canadá y Japón.

 

En la Queen Elisabeth Music Chapel de Bélgica, es profesora de un grupo de jóvenes pianistas superdotados con quienes ha iniciado el “Proyecto Partitura”. El objetivo es crear una

dinámica altruista entre artistas de diferentes generaciones y ofrecer una alternativa en un mundo demasiado centrado en la competitividad. En este caso la insigne pianista nos

invita a escuchar, junto a ella, al joven pianista francés Julien Brocal.

 

 

  • Programación

 

Frédéric Chopin                   Sonata Nº 2 en si bemol menor, op. 35

 

Ludwig van Beethoven           Sonata Nº 32 en do menor, op. 111

 

Frédéric Chopin                    Nocturnos op. 9, op. 15 y op. 27

 

  • Intérpretes:

 

Maria João Pires   Piano

 

Julien Brocal    Piano

 


Sábado, 24 Junio, 2017 - 20:30
,

La transcendencia histórica del Cuarteto de Cuerda Borodin no sólo se debe a que entre los músicos que iniciaron esta formación -creada al amparo del Conservatorio de Moscú- hubiera artistas tan relevantes como el violonchelista Mstislav Rostropovich, sino además al hecho de que fuera la formación más conocida en Occidente durante el cual ofreció numerosísimos conciertos por todo el mundo y dejó grabaciones fonográficas de referencia que lo convirtieron en leyenda viva de la música contemporánea.

 

Quizá haya sido su relación con Dmitri Shostakóvich, quien consultaba a esta formación en cada una de sus composiciones para cuarteto de cuerda, lo que hace que nos sintamos muy interesados por este concierto: en La Palma, Festival de Música 2017, el Cuarteto de Cuerda Borodin interpretará obras de este genial compositor ruso.

 

  • Programación:

 

Obras de

 

Ludwig van Beethoven

Dmitri Shostakóvich

Aleksandr Borodin

 

  • Componentes:

 

Cuarteto Borodin

 

Ruben Aharonian  Violín

Sergei Lomovsky  Violín

Igor Naidin            Viola

Vladimir Balshin   Violonchelo

 

La transcendencia histórica del Cuarteto de Cuerda Borodin no sólo se debe a que entre los músicos que iniciaron esta formación -creada al amparo del Conservatorio de Moscú- hubiera artistas tan relevantes como el violonchelista Mstislav Rostropovich, sino además al hecho de que fuera la formación más conocida en Occidente durante el cual ofreció numerosísimos conciertos por todo el mundo y dejó grabaciones fonográficas de referencia que lo convirtieron en leyenda viva de la música contemporánea.

 

Quizá haya sido su relación con Dmitri Shostakóvich, quien consultaba a esta formación en cada una de sus composiciones para cuarteto de cuerda, lo que hace que nos sintamos muy interesados por este concierto: en La Palma, Festival de Música 2017, el Cuarteto de Cuerda Borodin interpretará obras de este genial compositor ruso.

 

  • Programación:

 

Obras de

 

Ludwig van Beethoven

Dmitri Shostakóvich

Aleksandr Borodin

 

  • Componentes:

 

Cuarteto Borodin

 

Ruben Aharonian  Violín

Sergei Lomovsky  Violín

Igor Naidin            Viola

Vladimir Balshin   Violonchelo

 


Viernes, 28 Abril, 2017 - 20:30

El grupo de jóvenes de La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey
presenta: MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES de William Shakespeare.

Sinopsis: Don Pedro de Aragón regresa a Mesina tras la batalla, y pide
hospedaje en casa de Leonata, noticia que provoca un gran revuelo ya que
este hecho significa el reencuentro de viejos amigos y viejos amores.

El grupo de jóvenes de La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey
presenta: MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES de William Shakespeare.

Sinopsis: Don Pedro de Aragón regresa a Mesina tras la batalla, y pide
hospedaje en casa de Leonata, noticia que provoca un gran revuelo ya que
este hecho significa el reencuentro de viejos amigos y viejos amores.


Viernes, 31 Marzo, 2017 - 20:30

Cierre de las jornadas conmemorativas del Día Mundial del Agua 2017 y realizando un guiño a la cercanía del Día Mundial del Teatro, tendrá lugar una obra escénica del autor Cirilo Leal Mújica, que se llama “La Galería”. Ésta fue primer premio de teatro de Santa Cruz de La Palma en 1985. Se trata de una obra que refleja de manera fiel la vida de las familias que tenían algún miembro trabajando para una galería de agua, y cómo afrontan la idea de jugarse la vida todos los días y cómo logran vivir con ello. Con este acto se quiere mostrar lo polifacética que es el agua, parte principal en muchos eslóganes, como el famoso el “agua es vida”. En este caso “el agua es teatro”.

LA GALERÍA
Autor:
Cirilo Leal Mújica

Reparto:
Diego Santos
David Brito
María Jesús Batista
Carlos de León

Dirección:
Calos de León

Produce: Consejo Insular de Aguas de La Palma

Cierre de las jornadas conmemorativas del Día Mundial del Agua 2017 y realizando un guiño a la cercanía del Día Mundial del Teatro, tendrá lugar una obra escénica del autor Cirilo Leal Mújica, que se llama “La Galería”. Ésta fue primer premio de teatro de Santa Cruz de La Palma en 1985. Se trata de una obra que refleja de manera fiel la vida de las familias que tenían algún miembro trabajando para una galería de agua, y cómo afrontan la idea de jugarse la vida todos los días y cómo logran vivir con ello. Con este acto se quiere mostrar lo polifacética que es el agua, parte principal en muchos eslóganes, como el famoso el “agua es vida”. En este caso “el agua es teatro”.

LA GALERÍA
Autor:
Cirilo Leal Mújica

Reparto:
Diego Santos
David Brito
María Jesús Batista
Carlos de León

Dirección:
Calos de León

Produce: Consejo Insular de Aguas de La Palma


Sábado, 8 Abril, 2017 - 20:30

CONCIERTO 1: Bach Concertante

Programa:
-Concierto para Violín en Mi Mayor BWV 1042 – Noa Wildschut (violin)
-C.P.E. Bach: Concierto para Chelo en La Mayor Wq 172 – Ildikó Szabó (chelo)
-Concierto para Clave en re menor BWV 1052 – Mariano Boglioli (clave)
-Concierto Brandemburgo nº 5 en Re Mayor BWV 1050 – Patricia Robaina (clave), Sergio Marrero (violin) y Kersten McCall (Flauta)

Lldikó Szabó, violonchelo
Dersten McCall, flauta
Mariano Boglioli, clave
Noa Wildschut, violín
Patricia Robaina, clave
Sergio Marrero, violín
Miembros de la IBF Orquesta

CONCIERTO 1: Bach Concertante

Programa:
-Concierto para Violín en Mi Mayor BWV 1042 – Noa Wildschut (violin)
-C.P.E. Bach: Concierto para Chelo en La Mayor Wq 172 – Ildikó Szabó (chelo)
-Concierto para Clave en re menor BWV 1052 – Mariano Boglioli (clave)
-Concierto Brandemburgo nº 5 en Re Mayor BWV 1050 – Patricia Robaina (clave), Sergio Marrero (violin) y Kersten McCall (Flauta)

Lldikó Szabó, violonchelo
Dersten McCall, flauta
Mariano Boglioli, clave
Noa Wildschut, violín
Patricia Robaina, clave
Sergio Marrero, violín
Miembros de la IBF Orquesta


Páginas