Programación

Esta adaptación teatral de la novela homónima escrita por Antonio Lozano cuenta la historia de Suleimán, un niño que harto de la terrible situación de pobreza que vive en su país, Malí, decide marcharse junto a su amigo Musa a la próspera Europa. Allí esperan trabajar y conseguir suficiente dinero para regresar y montar sus propios negocios para ayudar a sus familias, pero el viaje es duro y difícil. Deberán cruzar el desierto en camiones incómodos y atestados de expatriados que como ellos buscan una vida mejor. Llegarán hasta la frontera con Melilla, pero allí el cruce de la verja se complicará. Sin embargo Suleimán no se dará por vencido y volverá a intentar el viaje, esta vez por mar.
En escena Isabel, una compañera de clase de Suleimán, es la encargada, junto con el trabajo de animación audiovisual de Juan Carlos Cruz y bajo la dirección de Mario Vega, de narrar esta historia, que no es otra que la del viaje que es capaz de emprender un niño con el único fin de alcanzar sus sueños...
Esta adaptación teatral de la novela homónima escrita por Antonio Lozano cuenta la historia de Suleimán, un niño que harto de la terrible situación de pobreza que vive en su país, Malí, decide marcharse junto a su amigo Musa a la próspera Europa. Allí esperan trabajar y conseguir suficiente dinero para regresar y montar sus propios negocios para ayudar a sus familias, pero el viaje es duro y difícil. Deberán cruzar el desierto en camiones incómodos y atestados de expatriados que como ellos buscan una vida mejor. Llegarán hasta la frontera con Melilla, pero allí el cruce de la verja se complicará. Sin embargo Suleimán no se dará por vencido y volverá a intentar el viaje, esta vez por mar.
En escena Isabel, una compañera de clase de Suleimán, es la encargada, junto con el trabajo de animación audiovisual de Juan Carlos Cruz y bajo la dirección de Mario Vega, de narrar esta historia, que no es otra que la del viaje que es capaz de emprender un niño con el único fin de alcanzar sus sueños...

La Orquesta de Cámara de Viena fue fundada en el año 1946.
En los primeros tiempos, el director fundador Carlo Zecchi y los directores invitados Yehudi Menuhin y Sándor Végh fueron los pilares fundamentales para el desarrollo de la Orquesta. En el pasado reciente, han sido Directores Titulares de la formación directores como Christoph Eberle, Philippe Entremont, Ernst Kovacic y Heinrich Schiff. Desde 2004, la Orquesta de Cámara de Viena tiene como principal director invitado a Joji Hattori.
En mayo de 2008, Stefan Vladar fue nombrado nuevo Director Titular de la Orquesta de Cámara de Viena y ha sido bajo su liderazgo que la Orquesta ha consolidado claramente su reputación internacional.
La importante lista de directores, solistas y cantantes con las que ha colaborado la orquesta demuestra la importancia internacional de la misma: Piotr Anderszewski, Martha Argerich, Rudolf Barshai, Lidia Baich, Cecilia Bartoli, Elena Bashkirova, Elisabeth Batiashvili, Teresa Berganza, Ian Bostridge, Rudolf Buchbinder, Joseph Callejón, Thomas Carroll, Gianluca Cascioli, Frédéric Chaslin, Karel Mark Chichón, Jurek Dybal, Richard Egarr, Adrian Eröd, Daniela Fally, Isabelle Faust, Adam Fischer, Dietrich Fischer-Dieskau, Ingrid Fliter, Reinhold Friedrich, Edita Gruberova, Friedrich y Paul Gulda, Theodor Guschlbauer, Clemens y Veronika Hagen, Viviane Hagner, Lynn Harrell, Heinz Holliger, Janine Jansen, Kiri Te Kanawa, Angelika Kirchschlager, Patricia Kopatchinskaja, Mark Laycock, Elisabeth Leonskaja, Oleg Maisenberg, Xavier de Maistre, Sir Neville Marriner, Viktoria Mullova, Anna Netrebko, Gianandrea Noseda, Ernst Ottensamer, Emmanuel Pahud, Vasily Petre, Jörg Widmann, Hanna & Bruno Weinmeister y Thomas Zehetmair.
La Orquesta de Cámara de Viena ofrece una temporada de conciertos en el Konzerthaus de Viena, además de ser anfitrióna de la serie de “Matinees” y de los International Prizewinners, aparece como invitada en los conciertos de Symphonie Classique y Voices en la Sala Principal de la Konzerthaus de Viena. También es invitada regularmente en los principales festivales y salas de conciertos en todo el mundo. Entre otros muchos compromisos internacionales, la Orquesta es invitada repetidamente a tocar en Princeton (EE.UU.). La reputación internacional de la Orquesta de Cámara de Viena está documentada por giras mundiales y sus apariciones regulares en prácticamente todas las principales ciudades europeas.
ENTRADAS: 35 EUROS PARA TODO EL AFORO.
La Orquesta de Cámara de Viena fue fundada en el año 1946.
En los primeros tiempos, el director fundador Carlo Zecchi y los directores invitados Yehudi Menuhin y Sándor Végh fueron los pilares fundamentales para el desarrollo de la Orquesta. En el pasado reciente, han sido Directores Titulares de la formación directores como Christoph Eberle, Philippe Entremont, Ernst Kovacic y Heinrich Schiff. Desde 2004, la Orquesta de Cámara de Viena tiene como principal director invitado a Joji Hattori.
En mayo de 2008, Stefan Vladar fue nombrado nuevo Director Titular de la Orquesta de Cámara de Viena y ha sido bajo su liderazgo que la Orquesta ha consolidado claramente su reputación internacional.
La importante lista de directores, solistas y cantantes con las que ha colaborado la orquesta demuestra la importancia internacional de la misma: Piotr Anderszewski, Martha Argerich, Rudolf Barshai, Lidia Baich, Cecilia Bartoli, Elena Bashkirova, Elisabeth Batiashvili, Teresa Berganza, Ian Bostridge, Rudolf Buchbinder, Joseph Callejón, Thomas Carroll, Gianluca Cascioli, Frédéric Chaslin, Karel Mark Chichón, Jurek Dybal, Richard Egarr, Adrian Eröd, Daniela Fally, Isabelle Faust, Adam Fischer, Dietrich Fischer-Dieskau, Ingrid Fliter, Reinhold Friedrich, Edita Gruberova, Friedrich y Paul Gulda, Theodor Guschlbauer, Clemens y Veronika Hagen, Viviane Hagner, Lynn Harrell, Heinz Holliger, Janine Jansen, Kiri Te Kanawa, Angelika Kirchschlager, Patricia Kopatchinskaja, Mark Laycock, Elisabeth Leonskaja, Oleg Maisenberg, Xavier de Maistre, Sir Neville Marriner, Viktoria Mullova, Anna Netrebko, Gianandrea Noseda, Ernst Ottensamer, Emmanuel Pahud, Vasily Petre, Jörg Widmann, Hanna & Bruno Weinmeister y Thomas Zehetmair.
La Orquesta de Cámara de Viena ofrece una temporada de conciertos en el Konzerthaus de Viena, además de ser anfitrióna de la serie de “Matinees” y de los International Prizewinners, aparece como invitada en los conciertos de Symphonie Classique y Voices en la Sala Principal de la Konzerthaus de Viena. También es invitada regularmente en los principales festivales y salas de conciertos en todo el mundo. Entre otros muchos compromisos internacionales, la Orquesta es invitada repetidamente a tocar en Princeton (EE.UU.). La reputación internacional de la Orquesta de Cámara de Viena está documentada por giras mundiales y sus apariciones regulares en prácticamente todas las principales ciudades europeas.
ENTRADAS: 35 EUROS PARA TODO EL AFORO.

El Creador de Sueños 2.0
El mago David de la Torre, después de su éxito con su primer show,
vuelve a escena y lo hace con su nuevo espectáculo.
El Creador de Sueños 2.0.
En este espectáculo se mezclan las grandes ilusiones con
el mentalismo y muchas sorpresas más que rozan lo imposible, y todo
ello bajo una estética y escénica muy cuidada que harán las delicias
de todos los públicos.
Entradas: 7 euros para todo el aforo.
https://entrees.es/busqueda/teatro%20circo%20de%20marte
El Creador de Sueños 2.0
El mago David de la Torre, después de su éxito con su primer show,
vuelve a escena y lo hace con su nuevo espectáculo.
El Creador de Sueños 2.0.
En este espectáculo se mezclan las grandes ilusiones con
el mentalismo y muchas sorpresas más que rozan lo imposible, y todo
ello bajo una estética y escénica muy cuidada que harán las delicias
de todos los públicos.
Entradas: 7 euros para todo el aforo.
https://entrees.es/busqueda/teatro%20circo%20de%20marte

Magia, Música y la Risa por bandera. Este espectáculo trata de combinar diferentes historias en escenas con el mismo fin, entretener durante una hora y veinte minutos con historias "para toda la familia".
Magia, música y risas por bandera en este espectáculo que combina estilos diferentes dentro de la interpretación, como el humor, el deporte y la magia para crear una historia que relacione a los diferentes participantes entre sí y contarla de muchas formas. Distintas historias de amigos que sobre patines cantan, se enamoran o inventan historias para conseguir sus propios sueños. Así mismo, los actores de Soy Luna también trasladarán al público al mundo del Circo, pero de una manera tan sutil y cuidadosa que ni se darán cuenta de que han sido envueltos por un perfecto equilibrista. Los actores de Soy Luna tienen una larga trayectoria profesional en distintos ámbitos artísticos; hacen que cualquier papel o canción se transforme en lo que el público desea. Un elenco de calidad para un espectáculo hecho con la calidad del “Corazón”.
ENTRADAS: 10 EUROS PARA TODO EL AFORO.
Magia, Música y la Risa por bandera. Este espectáculo trata de combinar diferentes historias en escenas con el mismo fin, entretener durante una hora y veinte minutos con historias "para toda la familia".
Magia, música y risas por bandera en este espectáculo que combina estilos diferentes dentro de la interpretación, como el humor, el deporte y la magia para crear una historia que relacione a los diferentes participantes entre sí y contarla de muchas formas. Distintas historias de amigos que sobre patines cantan, se enamoran o inventan historias para conseguir sus propios sueños. Así mismo, los actores de Soy Luna también trasladarán al público al mundo del Circo, pero de una manera tan sutil y cuidadosa que ni se darán cuenta de que han sido envueltos por un perfecto equilibrista. Los actores de Soy Luna tienen una larga trayectoria profesional en distintos ámbitos artísticos; hacen que cualquier papel o canción se transforme en lo que el público desea. Un elenco de calidad para un espectáculo hecho con la calidad del “Corazón”.
ENTRADAS: 10 EUROS PARA TODO EL AFORO.

Patricia Kraus, nace en Milán.
A la edad de 9 años inicia su formación vocal-musical y en su adolescencia, dentro de la escena underground madrileña, comienza a cantar en diversos grupos de rock.
Saca varios trabajos como solista pop, experimenta con otras músicas con el batería Daniel Assante con el que graba dos discos y con WAx BeaT consigue un sonido único junto al músico y compositor Juan Belda.
En 2007 comienza su trayectoria como cantante solista explorando Jazz, Blues y Soul desde sus raíces, música con la que se ha identificado y lanza el álbum "Alma" ese mismo año. Este álbum fue mencionado y considerado como uno de los mejores álbumes del año de la prestigiosa revista musical "Efeeme".
En 2009 Patricia continúa creciendo en estos terrenos musicales y encuentra su propio estilo debido a su increíble voz y el dominio que tiene sobre ella. Explora versiones clásicas y temas propios que, unidos a un grupo de músicos internacionales, lanzan "Vintage Fun Club", el primer trabajo de una trilogía negra que la llevan a un sin fin de éxitos, buenas críticas y directos en los que el público conecta y queda maravillado.
El segundo trabajo de Patricia fue "Retrocollection" en el que demostró una vez más su talento y pasión con una nueva selección de versiones y temas propios, su capacidad de interpretación y desarrollo de sus habilidades vocales son extraordinarias. Su tercer trabajo "Divazz" cierra esta trilogía especial dedicada a la música de jazz y Soul & Blues y el resultado no puede ser mejor.
Participa en varios festivales reconocidos como "Festival de Jazz Madrid", "Jazz Canarias & Heineken" y "Jazz Lucena"... entre otros.
A finales de 2015 nace "Ecos" con una delicada selección de canciones en español (Paco de Lucía, Pablo Milanés...) y las nuevas composiciones de Patricia.
Un repertorio cuidado y elegante, sonido fusión, con matices españoles, latinos y negros.
Tras su presentación en el Teatro Lara de Madrid, Patricia no ha parado de cosechar éxitos. Sus directos con temas propios y versiones, no dejan indiferentes a nadie. Las buenas críticas en prensa y los aplausos del público lo dicen todo.
ÉXITOS MUY SONADOS COMO LOS DEL FESTIVAL DE SEGOVIA, MELILLA A LA LUNA, GRAN CANARIA, LAS ROZAS, BERMEO, UNA GIRA EN FINLANDIA CON UNAS CRÍTICAS INSUPERABLES, NUEVA GIRA EN NOVIEMBRE 2017 POR EEUU... SÓLO CONFIRMAN QUE PATRICIA ES TODO UN REFERENTE DE LA BUENA MÚSICA EN ESPAÑA CON UNA VOZ ÚNICA E INIGUALABLE.
PATRICIA KRAUS Y SU BANDA SON GARANTÍA DE ÉXITO Y CALIDAD.
Entrada libre, previa retirada de la invitación en la taquilla del Teatro, una hora y media antes del inicio del concierto.
Patricia Kraus, nace en Milán.
A la edad de 9 años inicia su formación vocal-musical y en su adolescencia, dentro de la escena underground madrileña, comienza a cantar en diversos grupos de rock.
Saca varios trabajos como solista pop, experimenta con otras músicas con el batería Daniel Assante con el que graba dos discos y con WAx BeaT consigue un sonido único junto al músico y compositor Juan Belda.
En 2007 comienza su trayectoria como cantante solista explorando Jazz, Blues y Soul desde sus raíces, música con la que se ha identificado y lanza el álbum "Alma" ese mismo año. Este álbum fue mencionado y considerado como uno de los mejores álbumes del año de la prestigiosa revista musical "Efeeme".
En 2009 Patricia continúa creciendo en estos terrenos musicales y encuentra su propio estilo debido a su increíble voz y el dominio que tiene sobre ella. Explora versiones clásicas y temas propios que, unidos a un grupo de músicos internacionales, lanzan "Vintage Fun Club", el primer trabajo de una trilogía negra que la llevan a un sin fin de éxitos, buenas críticas y directos en los que el público conecta y queda maravillado.
El segundo trabajo de Patricia fue "Retrocollection" en el que demostró una vez más su talento y pasión con una nueva selección de versiones y temas propios, su capacidad de interpretación y desarrollo de sus habilidades vocales son extraordinarias. Su tercer trabajo "Divazz" cierra esta trilogía especial dedicada a la música de jazz y Soul & Blues y el resultado no puede ser mejor.
Participa en varios festivales reconocidos como "Festival de Jazz Madrid", "Jazz Canarias & Heineken" y "Jazz Lucena"... entre otros.
A finales de 2015 nace "Ecos" con una delicada selección de canciones en español (Paco de Lucía, Pablo Milanés...) y las nuevas composiciones de Patricia.
Un repertorio cuidado y elegante, sonido fusión, con matices españoles, latinos y negros.
Tras su presentación en el Teatro Lara de Madrid, Patricia no ha parado de cosechar éxitos. Sus directos con temas propios y versiones, no dejan indiferentes a nadie. Las buenas críticas en prensa y los aplausos del público lo dicen todo.
ÉXITOS MUY SONADOS COMO LOS DEL FESTIVAL DE SEGOVIA, MELILLA A LA LUNA, GRAN CANARIA, LAS ROZAS, BERMEO, UNA GIRA EN FINLANDIA CON UNAS CRÍTICAS INSUPERABLES, NUEVA GIRA EN NOVIEMBRE 2017 POR EEUU... SÓLO CONFIRMAN QUE PATRICIA ES TODO UN REFERENTE DE LA BUENA MÚSICA EN ESPAÑA CON UNA VOZ ÚNICA E INIGUALABLE.
PATRICIA KRAUS Y SU BANDA SON GARANTÍA DE ÉXITO Y CALIDAD.
Entrada libre, previa retirada de la invitación en la taquilla del Teatro, una hora y media antes del inicio del concierto.

Años de esfuerzo, sacrificios, experiencias… Este trabajo es el reflejo de dos carreras, de dos tenores, de dos enamorados
y apasionados del canto. Badel Albelo y Giancarlo Santelli.
Nos juntamos para dar forma a un sueño que se hace realidad. Un recorrido por lo mejor de la música sudamericana, Lecuona, Brandt, Agustin Lara, Guastavino… Compartiendo este sueño, esta realidad de manera cercana e íntima.
Queremos que sean partícipes de todo aquello que les apasione, y que se unan a nosotros en la más cercana e íntima coincidencia. Nuestro disco es vuestro disco.
ESPECTÁCULO RECOMENDADO PARA TODOS LOS PÚBLICOS.
ENTRADAS: DESDE 12 EUROS ANFITEATRO Y 15 EUROS PLATEA Y ENTRESUELO.
Años de esfuerzo, sacrificios, experiencias… Este trabajo es el reflejo de dos carreras, de dos tenores, de dos enamorados
y apasionados del canto. Badel Albelo y Giancarlo Santelli.
Nos juntamos para dar forma a un sueño que se hace realidad. Un recorrido por lo mejor de la música sudamericana, Lecuona, Brandt, Agustin Lara, Guastavino… Compartiendo este sueño, esta realidad de manera cercana e íntima.
Queremos que sean partícipes de todo aquello que les apasione, y que se unan a nosotros en la más cercana e íntima coincidencia. Nuestro disco es vuestro disco.
ESPECTÁCULO RECOMENDADO PARA TODOS LOS PÚBLICOS.
ENTRADAS: DESDE 12 EUROS ANFITEATRO Y 15 EUROS PLATEA Y ENTRESUELO.

Rainbow Gospel Choir se ha convertido en la agrupación más importante y solicitada de todo el archipiélago. Ofrece un directo lleno de emoción, diversión y frescura, lo que les convierte en una buena elección para actuar en conciertos, redes de teatros, eventos sociales y empresariales.
Un completo y original espectáculo con el que nadie quedará indiferente.
Rainbow Góspel Choir se fundó en el año 2007 por jóvenes artístas emprendedores, siendo así el primer coro de Góspel del archipiélago canario. Su repertorio está basado principalmente en el Góspel contemporáneo, clásicos y espirítuales, aunque gracias a su versatilidad tienen tendencias a otros estilos como el R&B, Pop y fusiones espectáculares como Tango, Dance o Salsa.
En 2008 fueron elegidos como primera agrupación española para participar en el “Góspel Canarias Festival” uno de los eventos más emblemáticos con los que cuenta Canarias, por su nivel de calidad y diversificación, pues a los mejores grupos y corales de este género se une el hecho de que se ofrece en varias islas, y distintos escenarios, compartiendo cartel juno a “Soweto Góspel Choir (Sudáfrica, ganadores de dos Grammys), Choir Conexión(Londres), Georgia Mass Choir (USA) y otras agrupaciones importantes a nivel mundial.
A finales de 2009 su primer trabajo discográfico “The Beginning” fue uno de los álbunes hechos en Canarias con ventas de más de 1.000 copias y arraigado plenamente al Góspel. “September” el clásico de Earth Wind & Fire versionado con ricas armonías y un toque fresco, fué su primer video y singel de este mismo, el cual tuvo y sigue teniendo gran éxito en los conciertos.
En 2011 deciden disolver el coro para trabajar en otros proyectos, aunque siguen haciendo conciertos de manera intermitente, cuando en 2013 vuelven a reunirse incorporándose a otra formación de estilo y sacando 2 álbunes más de bastante éxito.
A principios de 2017 y coincidiendo con el décimo aniversario deciden retomar el proyecto de “Rainbow Góspel Choir” y tomar ésta década de vivencias, experiencias y aprendizajes para lanzar su nuevo proyecto que reunirá lo mejor de estos diez años con nuevas metas.
Denominado el primer Coro en Canarias en transportar la música norteamericana a las islas, se han convertido en la agrupación más importante y solicitada de todo Archipiélago.
“Rainbow is back” es un espectáculo arraigado plenamente en el Góspel, abarcando desde los clásicos y espirituales más conocidos de este género musical, pasando por el góspel contemporáneo, hasta llegar a las versiones de los temas pop más actuales.
Ofrecen un directo lleno de emoción, diversión y frescura lo que les convierte en una buena elección para actuar en conciertos, redes de teatro, bodas, eventos sociales y empresariales. Un complemento original y lleno de espiritualidad con el que nadie quedará indiferente.
Rainbow Gospel Choir se ha convertido en la agrupación más importante y solicitada de todo el archipiélago. Ofrece un directo lleno de emoción, diversión y frescura, lo que les convierte en una buena elección para actuar en conciertos, redes de teatros, eventos sociales y empresariales.
Un completo y original espectáculo con el que nadie quedará indiferente.
Rainbow Góspel Choir se fundó en el año 2007 por jóvenes artístas emprendedores, siendo así el primer coro de Góspel del archipiélago canario. Su repertorio está basado principalmente en el Góspel contemporáneo, clásicos y espirítuales, aunque gracias a su versatilidad tienen tendencias a otros estilos como el R&B, Pop y fusiones espectáculares como Tango, Dance o Salsa.
En 2008 fueron elegidos como primera agrupación española para participar en el “Góspel Canarias Festival” uno de los eventos más emblemáticos con los que cuenta Canarias, por su nivel de calidad y diversificación, pues a los mejores grupos y corales de este género se une el hecho de que se ofrece en varias islas, y distintos escenarios, compartiendo cartel juno a “Soweto Góspel Choir (Sudáfrica, ganadores de dos Grammys), Choir Conexión(Londres), Georgia Mass Choir (USA) y otras agrupaciones importantes a nivel mundial.
A finales de 2009 su primer trabajo discográfico “The Beginning” fue uno de los álbunes hechos en Canarias con ventas de más de 1.000 copias y arraigado plenamente al Góspel. “September” el clásico de Earth Wind & Fire versionado con ricas armonías y un toque fresco, fué su primer video y singel de este mismo, el cual tuvo y sigue teniendo gran éxito en los conciertos.
En 2011 deciden disolver el coro para trabajar en otros proyectos, aunque siguen haciendo conciertos de manera intermitente, cuando en 2013 vuelven a reunirse incorporándose a otra formación de estilo y sacando 2 álbunes más de bastante éxito.
A principios de 2017 y coincidiendo con el décimo aniversario deciden retomar el proyecto de “Rainbow Góspel Choir” y tomar ésta década de vivencias, experiencias y aprendizajes para lanzar su nuevo proyecto que reunirá lo mejor de estos diez años con nuevas metas.
Denominado el primer Coro en Canarias en transportar la música norteamericana a las islas, se han convertido en la agrupación más importante y solicitada de todo Archipiélago.
“Rainbow is back” es un espectáculo arraigado plenamente en el Góspel, abarcando desde los clásicos y espirituales más conocidos de este género musical, pasando por el góspel contemporáneo, hasta llegar a las versiones de los temas pop más actuales.
Ofrecen un directo lleno de emoción, diversión y frescura lo que les convierte en una buena elección para actuar en conciertos, redes de teatro, bodas, eventos sociales y empresariales. Un complemento original y lleno de espiritualidad con el que nadie quedará indiferente.


Inma ha muerto, pero su relación con los vivos no deja de ser muy estrecha. Continuamente se aparece en
los sueños de aquellos que la quisieron como su marido, su hijo, el hombre que la amó en secreto y quienes
de alguna forma tuvieron que ver con ella y se resisten a olvidarla.
Tal vez soñar es una comedia sobre la estrecha línea que separa la vida de la muerte y sobre el amor que perdura
más allá, o más acá, de la pérdida de un ser querido.
Sobre al autor, Antonio Tabares
Antonio Tabares nació en la isla de La Palma y cursó la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad
Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como periodista.
Entre sus obras, cabe destacar Una hora en la vida de Stefan Zweig, estrenada en traducción gallega por
la compañía Lagarta Lagarta y luego en Barcelona en la Sala Beckett por Sergi Belbel en 2015, con la que
posteriormente hicieron gira por España, así como, La punta del iceberg, (Premios Tirso de Molina 2011 y
Réplica 2012, Finalista Premios Max a nueva autoría), estrenada en Canarias por la compañía Delirium Teatro,
con puesta en escena de Severiano García y reestrenado en Madrid en el Teatro de la Abadía con dirección
de Sergi Belbel en 2014. Además, en 2016 se estrenó la versión cinematográfica de la obra, protagonizada
por Maribel Verdú, Carmelo Gómez y Fernando Cayo, con dirección de David Cánovas.
Varias veces Premio Réplica, Premio Domingo Pérez Minik, Premio Caja España de Teatro Breve 2005, entre
otros.
Ficha artística
Autor: Antonio Tabares
Dirección: Mario Vega
Intérpretes: Marta Viera, Miguel Ángel Maciel, Quique Fernández.
Inma ha muerto, pero su relación con los vivos no deja de ser muy estrecha. Continuamente se aparece en
los sueños de aquellos que la quisieron como su marido, su hijo, el hombre que la amó en secreto y quienes
de alguna forma tuvieron que ver con ella y se resisten a olvidarla.
Tal vez soñar es una comedia sobre la estrecha línea que separa la vida de la muerte y sobre el amor que perdura
más allá, o más acá, de la pérdida de un ser querido.
Sobre al autor, Antonio Tabares
Antonio Tabares nació en la isla de La Palma y cursó la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad
Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como periodista.
Entre sus obras, cabe destacar Una hora en la vida de Stefan Zweig, estrenada en traducción gallega por
la compañía Lagarta Lagarta y luego en Barcelona en la Sala Beckett por Sergi Belbel en 2015, con la que
posteriormente hicieron gira por España, así como, La punta del iceberg, (Premios Tirso de Molina 2011 y
Réplica 2012, Finalista Premios Max a nueva autoría), estrenada en Canarias por la compañía Delirium Teatro,
con puesta en escena de Severiano García y reestrenado en Madrid en el Teatro de la Abadía con dirección
de Sergi Belbel en 2014. Además, en 2016 se estrenó la versión cinematográfica de la obra, protagonizada
por Maribel Verdú, Carmelo Gómez y Fernando Cayo, con dirección de David Cánovas.
Varias veces Premio Réplica, Premio Domingo Pérez Minik, Premio Caja España de Teatro Breve 2005, entre
otros.
Ficha artística
Autor: Antonio Tabares
Dirección: Mario Vega
Intérpretes: Marta Viera, Miguel Ángel Maciel, Quique Fernández.

HIPER: ‘Exceso' o 'grado superior al normal’.
SHOW: ‘Espectáculo de variedades’. ‘Acción o cosa que se
realiza por motivo de exhibición’.
HiperShow es un espectáculo humorístico que lo duplica todo: tiempo,
diversión y carcajadas. Es un show dual de hora y media (130 minutos)
en el que el público podrá disfrutar de dos generaciones de
cómicos, dos formas de entender el humor y dos maneras de practicar
la comedia, que es a la vez contraste y complemento.
Petite Lorena abrirá HiperShow con su catálogo de monólogos,
historias y sketches verbales que tanto éxito y popularidad le han
brindado en nuestras islas. Su estilo mezcla el Stand Up clásico, con
elementos de humor insular, creando un equilibrado cóctel narrativo
que funciona tanto con el público más joven cómo con sus padre e
incluso sus abuelos. Podríamos decir que Petite Lorena general
literalmente, humor para todos los públicos.
La segunda parte de HiperShow vendrá de la mano del conocido cómico
Pepín Tre, un profesional del humor que lleva más de 40 años sobre
los escenarios de toda España. Pepín desplegará en HiperShow una
recopilación de sus mejores monólogos, reflexiones y canciones. Su
humor acido, mordaz y surrealista, pone a prueba el sentido de la
hilaridad del público, que percibe en su forma de humor elementos
narrativos de: Faemino y Cansado, Tip y Coll o el propio Groucho Marx.
Además, en HiperShow el publico disfrutará de los últimos trabajos
de Pepín Tre "¡Viva el Coyote!", "Verdades Como Puños" o "S.
Floid, Psicoanálisis para Después del Afeitado”.
El tercer acto o colofón de HiperShow, consistirá en la unión entre
ambos cómicos: Petite Lorena y Pepín Tres, que entablarán una
delirante conversación que servirá como excusa para añadir más
humor al espectáculo. HiperShow es humor en el más amplio sentido de
la palabra, humor con mayusculas. HiperShow es un laboratorio donde la
alquimia no convierte el plomo en oro, sino la normalidad en sonrisas
y malhumor en carcajadas.
HiperShow es la oferta de ocio y entretenimiento que nadie podrá
rechazar.
ENTRADAS: 10 EUROS (TODO EL AFORO)
HIPER: ‘Exceso' o 'grado superior al normal’.
SHOW: ‘Espectáculo de variedades’. ‘Acción o cosa que se
realiza por motivo de exhibición’.
HiperShow es un espectáculo humorístico que lo duplica todo: tiempo,
diversión y carcajadas. Es un show dual de hora y media (130 minutos)
en el que el público podrá disfrutar de dos generaciones de
cómicos, dos formas de entender el humor y dos maneras de practicar
la comedia, que es a la vez contraste y complemento.
Petite Lorena abrirá HiperShow con su catálogo de monólogos,
historias y sketches verbales que tanto éxito y popularidad le han
brindado en nuestras islas. Su estilo mezcla el Stand Up clásico, con
elementos de humor insular, creando un equilibrado cóctel narrativo
que funciona tanto con el público más joven cómo con sus padre e
incluso sus abuelos. Podríamos decir que Petite Lorena general
literalmente, humor para todos los públicos.
La segunda parte de HiperShow vendrá de la mano del conocido cómico
Pepín Tre, un profesional del humor que lleva más de 40 años sobre
los escenarios de toda España. Pepín desplegará en HiperShow una
recopilación de sus mejores monólogos, reflexiones y canciones. Su
humor acido, mordaz y surrealista, pone a prueba el sentido de la
hilaridad del público, que percibe en su forma de humor elementos
narrativos de: Faemino y Cansado, Tip y Coll o el propio Groucho Marx.
Además, en HiperShow el publico disfrutará de los últimos trabajos
de Pepín Tre "¡Viva el Coyote!", "Verdades Como Puños" o "S.
Floid, Psicoanálisis para Después del Afeitado”.
El tercer acto o colofón de HiperShow, consistirá en la unión entre
ambos cómicos: Petite Lorena y Pepín Tres, que entablarán una
delirante conversación que servirá como excusa para añadir más
humor al espectáculo. HiperShow es humor en el más amplio sentido de
la palabra, humor con mayusculas. HiperShow es un laboratorio donde la
alquimia no convierte el plomo en oro, sino la normalidad en sonrisas
y malhumor en carcajadas.
HiperShow es la oferta de ocio y entretenimiento que nadie podrá
rechazar.
ENTRADAS: 10 EUROS (TODO EL AFORO)

XVIII EDICIÓN FESTIVAL DE NAVIDAD DE TROVEROS DE ASIETA 2017
EL 29 DE DICIEMBRE DE 2017, TROVEROS DE ASIETA CELEBRA LA
XVIII EDICIÓN DE SU FESTIVAL DE NAVIDAD EN EL TEATRO CIRCO DE MARTE,
PARA LO QUE HA QUERIDO CONTAR CON EL GRUPO MÁS REPRESENTATIVO EN
CANARIAS DEL BOLERO INTERPRETADO AL ESTILO DE LOS GRANDES TRÍOS
MEJICANOS, QUE PARA ESTE FESTIVAL, INTERPRETARÁ TEMAS DE SU REPERTORIO,
ASÍ COMO COLABORARÁN EN EL ESCENARIO CON TROVEROS DE ASIETA, QUIÉN
APROVECHARÁ PARA PRESENTAR NUEVOS TEMAS INCLUIDOS EN SU NUEVO DISCO
“QUERIDA CUBA”, QUE NO TUVO LA OPORTUNIDAD DE PODER INTERPRETAR EN
LA ANTERIOR EDICIÓN DEL FESTIVAL.
A lo largo de estos 18 años de andadura del Festival,
éste se ha caracterizado por incluir en su cartel, a artistas de talla
nacional e internacional, como Pastora Soler, Martirio, Lucrecia, Pancho
Amat , Caco Senante , Inarhú o Marco Oliveira y Ricardo Parreira, así
como a los intérpretes y grupos más relevantes del panorama musical
canario, entre los que se incluyen artistas palmeros tanto con una
trayectoria amplia y consolidada, como a nuevos valores en alza, en una
clara apuesta por la música hecha en Canarias. "
TROVEROS DE ASIETA ha publicado hasta ahora, siete importantes discos,
entre estudio y directo : _Tradicional_ (1994), _Vamos a hacerlo bueno_
(1997), _Siempre sonriendo_ (2001), _Bailando con Lecuona_ (2004),
_Aquí en la Isla_ (2008), _Troveros de Asieta 20 Años_-2 CD`s (2011) y
_El son tiene duende_ (2014).
Troveros surge en 1991 en la isla de La Palma como resultado de la
herencia musical entre Canarias y Cuba. Sus influencias musicales
abarcan un amplio abanico de estilos, desde la música tradicional
cubana, hasta el latín jazz, en el que el género del son cubano, ocupa
un lugar preponderante.
Sus trabajos han sido reconocidos por la crítica especializada,
incluyéndolos como una de las formaciones de música cubana más
importantes en España y Europa. Además, expertos cubanos le han
concedido en 2012 el prestigioso Premio Cuba-disco.
Entradas: Desde 10 € para todo el aforo.
XVIII EDICIÓN FESTIVAL DE NAVIDAD DE TROVEROS DE ASIETA 2017
EL 29 DE DICIEMBRE DE 2017, TROVEROS DE ASIETA CELEBRA LA
XVIII EDICIÓN DE SU FESTIVAL DE NAVIDAD EN EL TEATRO CIRCO DE MARTE,
PARA LO QUE HA QUERIDO CONTAR CON EL GRUPO MÁS REPRESENTATIVO EN
CANARIAS DEL BOLERO INTERPRETADO AL ESTILO DE LOS GRANDES TRÍOS
MEJICANOS, QUE PARA ESTE FESTIVAL, INTERPRETARÁ TEMAS DE SU REPERTORIO,
ASÍ COMO COLABORARÁN EN EL ESCENARIO CON TROVEROS DE ASIETA, QUIÉN
APROVECHARÁ PARA PRESENTAR NUEVOS TEMAS INCLUIDOS EN SU NUEVO DISCO
“QUERIDA CUBA”, QUE NO TUVO LA OPORTUNIDAD DE PODER INTERPRETAR EN
LA ANTERIOR EDICIÓN DEL FESTIVAL.
A lo largo de estos 18 años de andadura del Festival,
éste se ha caracterizado por incluir en su cartel, a artistas de talla
nacional e internacional, como Pastora Soler, Martirio, Lucrecia, Pancho
Amat , Caco Senante , Inarhú o Marco Oliveira y Ricardo Parreira, así
como a los intérpretes y grupos más relevantes del panorama musical
canario, entre los que se incluyen artistas palmeros tanto con una
trayectoria amplia y consolidada, como a nuevos valores en alza, en una
clara apuesta por la música hecha en Canarias. "
TROVEROS DE ASIETA ha publicado hasta ahora, siete importantes discos,
entre estudio y directo : _Tradicional_ (1994), _Vamos a hacerlo bueno_
(1997), _Siempre sonriendo_ (2001), _Bailando con Lecuona_ (2004),
_Aquí en la Isla_ (2008), _Troveros de Asieta 20 Años_-2 CD`s (2011) y
_El son tiene duende_ (2014).
Troveros surge en 1991 en la isla de La Palma como resultado de la
herencia musical entre Canarias y Cuba. Sus influencias musicales
abarcan un amplio abanico de estilos, desde la música tradicional
cubana, hasta el latín jazz, en el que el género del son cubano, ocupa
un lugar preponderante.
Sus trabajos han sido reconocidos por la crítica especializada,
incluyéndolos como una de las formaciones de música cubana más
importantes en España y Europa. Además, expertos cubanos le han
concedido en 2012 el prestigioso Premio Cuba-disco.
Entradas: Desde 10 € para todo el aforo.



22 MASDANZA
“El dúo ofrece el encuentro pasional entre un hombre y una mujer. La relación entre los dos es intensa y caótica, pero dentro de sus posibilidades también se puede encontrar confort. Pena, deseo y elegancia se entremezclan y restablecen el balance en la lucha de poder”.
“¿De dónde viene la forma del cuerpo? “ ‘Jugar’ es la esencia de los humanos” dice Johan Huizinga. Neoteny, la forma que adquirimos durante nuestra evolución, es la habilidad de mantener posibilidades para el futuro sin especializarse. Nos alienta a investigar y descubrir lo desconocido. Puede ser la tolerancia de la naturaleza la que nos permite reservar elementos insignificantes. Posibilidades enormes nacen y mueren, repitiéndose infinitamente. Cuando era pequeño, gateaba por el barrio de noche. Me subía a las cercas, saltaba y aguantaba la respiración para que la gente no me descubriera. Pensaba en la manera de legar desde lo más alto del árbol de la evolución hasta su raíz. Y ahora, estoy intentando ser un animal con el cuerpo humano.”
En este trío la bailarina sueña con la vida de un pájaro, y el bailarín simboliza un apoyo, una jaula, un corazón de espejo y un sueño. Ella está sedienta por ser libre y por volar a través del cielo azul. Está dispuesta a sacrificarlo todo y a hacer lo que haga falta para conseguir su sueño. Sin embargo, en realidad, la gente se siente atrapada en sus propias burbujas debido a una moralidad diferente, a creencias diferentes, a ideales diferentes, a responsabilidades diferentes. Nos decimos a nosotros mismos que no siempre podemos seguir a nuestro corazón y hacer lo que queramos para perseguir nuestro sueño. Estamos domesticados. Estamos atrapados en la jaula que construimos para nosotros mismos. En esta pieza, la bailarina lleva un tocado especial llamado “Ling Zi”. Sus largas plumas de cola de faisán, que llevan los guerreros en sus cascos en la ópera tradicional china, representan el poder ya las habilidades de los guerreros. “Ling Zi” presenta la imagen de un pájaro, una extensión de sus emociones internas, un deseo de escapar de la realidad, así como la pasión por perseguir el sueño. “Ling Zi” se balancea mientras la bailarina se mueve por el espacio para expresar las batallas y esfuerzos reales en el interior. En la vida real si nunca tomamos acciones para lograr nuestro sueño, el sueño será siempre solo eso, un sueño, como ese “Ling Zi” que no pesa. Si el sueño vale la pena, entonces debemos perseguirlo, hacer algo, lo que sea necesario para convertir el sueño en realidad. Como dice un antiguo proverbio chino: “Aunque la muerte llega a todos por igual, puede ser tan pesada como el Monte Tai o tan liviana como una pluma. La gente vive y muere, pero el espíritu que dejan brilla para siempre.”
ENTRADA: 10€ (TODO EL AFORO)
22 MASDANZA
“El dúo ofrece el encuentro pasional entre un hombre y una mujer. La relación entre los dos es intensa y caótica, pero dentro de sus posibilidades también se puede encontrar confort. Pena, deseo y elegancia se entremezclan y restablecen el balance en la lucha de poder”.
“¿De dónde viene la forma del cuerpo? “ ‘Jugar’ es la esencia de los humanos” dice Johan Huizinga. Neoteny, la forma que adquirimos durante nuestra evolución, es la habilidad de mantener posibilidades para el futuro sin especializarse. Nos alienta a investigar y descubrir lo desconocido. Puede ser la tolerancia de la naturaleza la que nos permite reservar elementos insignificantes. Posibilidades enormes nacen y mueren, repitiéndose infinitamente. Cuando era pequeño, gateaba por el barrio de noche. Me subía a las cercas, saltaba y aguantaba la respiración para que la gente no me descubriera. Pensaba en la manera de legar desde lo más alto del árbol de la evolución hasta su raíz. Y ahora, estoy intentando ser un animal con el cuerpo humano.”
En este trío la bailarina sueña con la vida de un pájaro, y el bailarín simboliza un apoyo, una jaula, un corazón de espejo y un sueño. Ella está sedienta por ser libre y por volar a través del cielo azul. Está dispuesta a sacrificarlo todo y a hacer lo que haga falta para conseguir su sueño. Sin embargo, en realidad, la gente se siente atrapada en sus propias burbujas debido a una moralidad diferente, a creencias diferentes, a ideales diferentes, a responsabilidades diferentes. Nos decimos a nosotros mismos que no siempre podemos seguir a nuestro corazón y hacer lo que queramos para perseguir nuestro sueño. Estamos domesticados. Estamos atrapados en la jaula que construimos para nosotros mismos. En esta pieza, la bailarina lleva un tocado especial llamado “Ling Zi”. Sus largas plumas de cola de faisán, que llevan los guerreros en sus cascos en la ópera tradicional china, representan el poder ya las habilidades de los guerreros. “Ling Zi” presenta la imagen de un pájaro, una extensión de sus emociones internas, un deseo de escapar de la realidad, así como la pasión por perseguir el sueño. “Ling Zi” se balancea mientras la bailarina se mueve por el espacio para expresar las batallas y esfuerzos reales en el interior. En la vida real si nunca tomamos acciones para lograr nuestro sueño, el sueño será siempre solo eso, un sueño, como ese “Ling Zi” que no pesa. Si el sueño vale la pena, entonces debemos perseguirlo, hacer algo, lo que sea necesario para convertir el sueño en realidad. Como dice un antiguo proverbio chino: “Aunque la muerte llega a todos por igual, puede ser tan pesada como el Monte Tai o tan liviana como una pluma. La gente vive y muere, pero el espíritu que dejan brilla para siempre.”
ENTRADA: 10€ (TODO EL AFORO)

Clapso plantea esta nueva producción como un viaje por el mundo del teatro de sombras. El espectáculo parte de la narración de este clásico de la literatura creado por Saint-Exupéry hace 74 años, para adentrarnos en el universo del niño más sabio llegado a la tierra.
Una creación donde la palabra es el hilo conductor y el movimiento y la música el lenguaje. Este lenguaje se completa con las siluetas que transforman los cuerpos de los bailarines en imágenes.
Proyecciones y una iluminación muy poética envolverán la escena presidida por un libro convertido en un teatrillo de sombras.
Sinopsis
¿Quién es El Principito? Se trata de un hombre pequeñito, no es un niño, ni tampoco un adulto. Vive en su propio planeta, el Asteroide B612 y dando vueltas por el universo, llega de casualidad a la Tierra, y se encuentra en el desierto con un aviador cuyo avión se ha estrellado. En medio de la urgencia del piloto, que intenta reparar su nave y necesita ayuda, El Principito aparecerá pidiendo que le dibuje un cordero. Y no desistirá hasta no estar conforme con el dibujo del aviador. Cuando ya tiene su cordero, empieza a contarle al aviador su vida y su viaje por diferentes planetas en donde ha conocido a distintos personajes que son partes del mundo de los adultos: un rey, un vanidoso, un hombre de negocios, un farolero, un anciano, hasta que llega a la Tierra.
Espectáculo recomendado a partir de 3 años.
Clapso plantea esta nueva producción como un viaje por el mundo del teatro de sombras. El espectáculo parte de la narración de este clásico de la literatura creado por Saint-Exupéry hace 74 años, para adentrarnos en el universo del niño más sabio llegado a la tierra.
Una creación donde la palabra es el hilo conductor y el movimiento y la música el lenguaje. Este lenguaje se completa con las siluetas que transforman los cuerpos de los bailarines en imágenes.
Proyecciones y una iluminación muy poética envolverán la escena presidida por un libro convertido en un teatrillo de sombras.
Sinopsis
¿Quién es El Principito? Se trata de un hombre pequeñito, no es un niño, ni tampoco un adulto. Vive en su propio planeta, el Asteroide B612 y dando vueltas por el universo, llega de casualidad a la Tierra, y se encuentra en el desierto con un aviador cuyo avión se ha estrellado. En medio de la urgencia del piloto, que intenta reparar su nave y necesita ayuda, El Principito aparecerá pidiendo que le dibuje un cordero. Y no desistirá hasta no estar conforme con el dibujo del aviador. Cuando ya tiene su cordero, empieza a contarle al aviador su vida y su viaje por diferentes planetas en donde ha conocido a distintos personajes que son partes del mundo de los adultos: un rey, un vanidoso, un hombre de negocios, un farolero, un anciano, hasta que llega a la Tierra.
Espectáculo recomendado a partir de 3 años.

MICRO-ZARZUELAS
Con el título de Micro-Zarzuelas, presentamos cuatro piezas de pequeño formato y duración – entre 10 y 15 minutos cada una- que se ponen en escena en una misma función.
El Festival de Música Española y Zarzuela de La Palma, inicia así un nuevo camino que pretende mostrar las pequeñas piezas que en 1845 empezara a componer el polifacético Agustín Millares Torres, historiador, novelista y músico, autor de la obra monumental Historia general de las Islas Canarias y que completamos con tres piezas de autores actuales. Dos de estas micro-zarzuelas – Aridane y Adán y Eva- son encargo del Festival, por lo tanto estrenos. El argumento de ambas tiene que ver con la isla de La Palma.
LOS BUSCONES** (2014) música de Víctor Landeira, texto de Lothar Siemens
Una elegante señora, se sienta en una cafetería, un caballero la observa. Se acerca con la intención de conocerla. Educadamente, hablan, se miran, se sonríen…. se gustan. Pero nada es lo que parece ni ninguno de los dos es quién dice ser.
UN DISFRAZ** (1845) música y letra de Agustín Millares Torres.
Revisión a cargo de Roberto Díaz.
Primera zarzuela escrita por el polifacético Millares Torres, es el ejemplo más antiguo de este género en Canarias. Escrita en 1845, para dar una sorpresa a sus padres, se estrenó en octubre del mismo año y fue interpretada por los hermanos y primos del autor.
El argumento cumple con los estándares típicos de la época y se basa en una joven obligada por su tía solterona a casarse con un señor adinerado, con la amenaza de desheredarla si no cumple sus deseos.
ARIDANE* (2017) música: Arístides Pérez Fariña, texto: Fernando Garcíarramos
Encargo del Festival de Música Española y Zarzuela de La Palma con la colaboración de PROMUSCAN.
Ambientada en la isla de La Palma, ARIDANE cuenta la historia de Anambro, de profesión arquitecto, que viaja a la Isla para dirigir las obras de un hotel de cinco estrellas.
Allí, conoce a la bella Aridane, enamorándose de ella perdidamente. Palmira, su madre, que es viuda de un marinero, se opone a estos amores, teme que se casen y se vayan a vivir a Tenerife quedándose ella sola en la Isla.
Anambro le promete que fijarán su residencia en La Palma. Finalmente Aridane y Anambro, organizan su boda, felizmente, con la aquiescencia de Palmira.
ADÁN Y EVA* (2017) música y texto: Leandro J. Ramos Peña
Encargo del Festival de Música Española y Zarzuela de La Palma con la colaboración de PROMUSCAN.
Eva y Adán, recientemente casados y “predestinados” a estar juntos, trabajan en una empresa de Marketing en el centro de Madrid.
Una tarde de regreso a casa mientras esperan el Metro, Eva, incapaz de esconder más su ira, arremete contra Adán por la indiferencia y pasividad de éste hacia las burlas que infunde el jefe de ambos sobre ellos.
Para complicar un poco más la situación aparece Paloma, una muchacha con la que Adán mantuvo una esporádica relación sentimental después de conocerla en Los Indianos de La Palma.
Sus miradas se cruzan entre el gentío, intentan disimular pero el enredo está servido.
INTÉRPRETES:
JUDITH PEZOA, soprano
DAFNE ORAMAS, mezzosoprano
PACUCO NAVARRO, tenor
AUGUSTO BRITO, barítono
NAUZET MEDEROS, piano
ISABEL COSTES, directora musical y artística.
* ESTRENO ABSOLUTO
**PRIMERA VEZ EN LA PALMA
TEATRO CIRCO DE MARTE
Sábado 14 de octubre 2017 a las 20:30
Entrada 10 € todo el aforo
MICRO-ZARZUELAS
Con el título de Micro-Zarzuelas, presentamos cuatro piezas de pequeño formato y duración – entre 10 y 15 minutos cada una- que se ponen en escena en una misma función.
El Festival de Música Española y Zarzuela de La Palma, inicia así un nuevo camino que pretende mostrar las pequeñas piezas que en 1845 empezara a componer el polifacético Agustín Millares Torres, historiador, novelista y músico, autor de la obra monumental Historia general de las Islas Canarias y que completamos con tres piezas de autores actuales. Dos de estas micro-zarzuelas – Aridane y Adán y Eva- son encargo del Festival, por lo tanto estrenos. El argumento de ambas tiene que ver con la isla de La Palma.
LOS BUSCONES** (2014) música de Víctor Landeira, texto de Lothar Siemens
Una elegante señora, se sienta en una cafetería, un caballero la observa. Se acerca con la intención de conocerla. Educadamente, hablan, se miran, se sonríen…. se gustan. Pero nada es lo que parece ni ninguno de los dos es quién dice ser.
UN DISFRAZ** (1845) música y letra de Agustín Millares Torres.
Revisión a cargo de Roberto Díaz.
Primera zarzuela escrita por el polifacético Millares Torres, es el ejemplo más antiguo de este género en Canarias. Escrita en 1845, para dar una sorpresa a sus padres, se estrenó en octubre del mismo año y fue interpretada por los hermanos y primos del autor.
El argumento cumple con los estándares típicos de la época y se basa en una joven obligada por su tía solterona a casarse con un señor adinerado, con la amenaza de desheredarla si no cumple sus deseos.
ARIDANE* (2017) música: Arístides Pérez Fariña, texto: Fernando Garcíarramos
Encargo del Festival de Música Española y Zarzuela de La Palma con la colaboración de PROMUSCAN.
Ambientada en la isla de La Palma, ARIDANE cuenta la historia de Anambro, de profesión arquitecto, que viaja a la Isla para dirigir las obras de un hotel de cinco estrellas.
Allí, conoce a la bella Aridane, enamorándose de ella perdidamente. Palmira, su madre, que es viuda de un marinero, se opone a estos amores, teme que se casen y se vayan a vivir a Tenerife quedándose ella sola en la Isla.
Anambro le promete que fijarán su residencia en La Palma. Finalmente Aridane y Anambro, organizan su boda, felizmente, con la aquiescencia de Palmira.
ADÁN Y EVA* (2017) música y texto: Leandro J. Ramos Peña
Encargo del Festival de Música Española y Zarzuela de La Palma con la colaboración de PROMUSCAN.
Eva y Adán, recientemente casados y “predestinados” a estar juntos, trabajan en una empresa de Marketing en el centro de Madrid.
Una tarde de regreso a casa mientras esperan el Metro, Eva, incapaz de esconder más su ira, arremete contra Adán por la indiferencia y pasividad de éste hacia las burlas que infunde el jefe de ambos sobre ellos.
Para complicar un poco más la situación aparece Paloma, una muchacha con la que Adán mantuvo una esporádica relación sentimental después de conocerla en Los Indianos de La Palma.
Sus miradas se cruzan entre el gentío, intentan disimular pero el enredo está servido.
INTÉRPRETES:
JUDITH PEZOA, soprano
DAFNE ORAMAS, mezzosoprano
PACUCO NAVARRO, tenor
AUGUSTO BRITO, barítono
NAUZET MEDEROS, piano
ISABEL COSTES, directora musical y artística.
* ESTRENO ABSOLUTO
**PRIMERA VEZ EN LA PALMA
TEATRO CIRCO DE MARTE
Sábado 14 de octubre 2017 a las 20:30
Entrada 10 € todo el aforo

Dentro del III FESTIVAL MÚSICA ESPAÑOLA Y ZARZUELA DE LA PALMA, se presenta un espectáculo que incluye obras de referencia en la patrimonio musical español de principios del siglo XX.
Justamente cien años después de su estreno (1917-2017), la Orquesta del Atlántico aborda una de las obras más importantes del catálogo de Manuel de Falla, y por tanto de la música y las artes escénicas españolas: El Corregidor y la Molinera, pantomima en dos cuadros de Martínez Sierra, según la novela de Pedro Antonio de Alarcón, música de Manuel de Falla, es la versión inicial del futuro ballet El Sombrero de tres picos (con coreografía de Diagilev y bocetos de Picasso).
Para esta ocasión, El Corregidor y la Molinera será interpretado en formato de concierto, incluyendo elementos que permiten al espectador mantener un contacto directo con el argumento y el espíritu de “Pantomima”. Para ello, en el programa de mano constarán los textos de la trama.
La música, escrita para una orquesta de cámara (17 músicos), imprime un fuerte carácter de folklore andaluz, combinados con las armonías y giros propios de la creación de la primer cuarto del siglo XX, y a su vez muy alejada de la atmósfera sombría, inquietante, maléfica, que reina a lo largo del Amor Brujo (obra cumbre de Falla estrenada solamente dos años antes que el Corregidor y la Molinera).
El concierto cuenta además con la interpretación musical de dos páginas de referencia en el patrimonio musical español de principio del siglo XX: “Intermedio” de la ópera Goyescas de Enric Granados, y “Cádiz” perteneciente a la Suite Española de Isaac Albéniz.
TEATRO CIRCO DE MARTE
JUEVES 12 DE OCTUBRE de 2017, 20:30h
ENTRADA: 10€ (TODO EL AFORO)
Dentro del III FESTIVAL MÚSICA ESPAÑOLA Y ZARZUELA DE LA PALMA, se presenta un espectáculo que incluye obras de referencia en la patrimonio musical español de principios del siglo XX.
Justamente cien años después de su estreno (1917-2017), la Orquesta del Atlántico aborda una de las obras más importantes del catálogo de Manuel de Falla, y por tanto de la música y las artes escénicas españolas: El Corregidor y la Molinera, pantomima en dos cuadros de Martínez Sierra, según la novela de Pedro Antonio de Alarcón, música de Manuel de Falla, es la versión inicial del futuro ballet El Sombrero de tres picos (con coreografía de Diagilev y bocetos de Picasso).
Para esta ocasión, El Corregidor y la Molinera será interpretado en formato de concierto, incluyendo elementos que permiten al espectador mantener un contacto directo con el argumento y el espíritu de “Pantomima”. Para ello, en el programa de mano constarán los textos de la trama.
La música, escrita para una orquesta de cámara (17 músicos), imprime un fuerte carácter de folklore andaluz, combinados con las armonías y giros propios de la creación de la primer cuarto del siglo XX, y a su vez muy alejada de la atmósfera sombría, inquietante, maléfica, que reina a lo largo del Amor Brujo (obra cumbre de Falla estrenada solamente dos años antes que el Corregidor y la Molinera).
El concierto cuenta además con la interpretación musical de dos páginas de referencia en el patrimonio musical español de principio del siglo XX: “Intermedio” de la ópera Goyescas de Enric Granados, y “Cádiz” perteneciente a la Suite Española de Isaac Albéniz.
TEATRO CIRCO DE MARTE
JUEVES 12 DE OCTUBRE de 2017, 20:30h
ENTRADA: 10€ (TODO EL AFORO)

La conquista más pirata, de Timaginas Teatro, realiza una recreación fiel y rigurosa de los ataques piratas a Canarias contados en clave de humor por cuatro personajes que se van transformando para dar vida a los nombres míticos que escribieron nuestra historia más pirata. Los Reyes Católicos, El adelantado Fernández de Lugo, el contralmirante Nelson y el corsario lagunero Amaro Pargo entre otros, serán los protagonistas de este montaje escrito en verso por Armando Jerez y María Rodríguez que acercará al público en general y a los jóvenes a una parte de nuestra historia y raíces con la que muchos, lamentablemente, no están familiarizados.
En la representación se hace referencia a la conquista de Tenerife para Los Reyes Católicos y la vinculación de las islas con la piratería por ser un enclave muy valioso, camino a América El montaje tiene una clara vocación didáctica, en la que el humor juega un papel muy importante así como la mezcla de la actualidad reciente con los hechos históricos, convencidos de este recurso para llegar de una forma más directa a los espectadores.
La conquista más pirata, de Timaginas Teatro, realiza una recreación fiel y rigurosa de los ataques piratas a Canarias contados en clave de humor por cuatro personajes que se van transformando para dar vida a los nombres míticos que escribieron nuestra historia más pirata. Los Reyes Católicos, El adelantado Fernández de Lugo, el contralmirante Nelson y el corsario lagunero Amaro Pargo entre otros, serán los protagonistas de este montaje escrito en verso por Armando Jerez y María Rodríguez que acercará al público en general y a los jóvenes a una parte de nuestra historia y raíces con la que muchos, lamentablemente, no están familiarizados.
En la representación se hace referencia a la conquista de Tenerife para Los Reyes Católicos y la vinculación de las islas con la piratería por ser un enclave muy valioso, camino a América El montaje tiene una clara vocación didáctica, en la que el humor juega un papel muy importante así como la mezcla de la actualidad reciente con los hechos históricos, convencidos de este recurso para llegar de una forma más directa a los espectadores.

La conquista más pirata, de Timaginas Teatro, realiza una recreación fiel y rigurosa de los ataques piratas a Canarias contados en clave de humor por cuatro personajes que se van transformando para dar vida a los nombres míticos que escribieron nuestra historia más pirata. Los Reyes Católicos, El adelantado Fernández de Lugo, el contralmirante Nelson y el corsario lagunero Amaro Pargo entre otros, serán los protagonistas de este montaje escrito en verso por Armando Jerez y María Rodríguez que acercará al público en general y a los jóvenes a una parte de nuestra historia y raíces con la que muchos, lamentablemente, no están familiarizados.
En la representación se hace referencia a la conquista de Tenerife para Los Reyes Católicos y la vinculación de las islas con la piratería por ser un enclave muy valioso, camino a América El montaje tiene una clara vocación didáctica, en la que el humor juega un papel muy importante así como la mezcla de la actualidad reciente con los hechos históricos, convencidos de este recurso para llegar de una forma más directa a los espectadores.
La conquista más pirata, de Timaginas Teatro, realiza una recreación fiel y rigurosa de los ataques piratas a Canarias contados en clave de humor por cuatro personajes que se van transformando para dar vida a los nombres míticos que escribieron nuestra historia más pirata. Los Reyes Católicos, El adelantado Fernández de Lugo, el contralmirante Nelson y el corsario lagunero Amaro Pargo entre otros, serán los protagonistas de este montaje escrito en verso por Armando Jerez y María Rodríguez que acercará al público en general y a los jóvenes a una parte de nuestra historia y raíces con la que muchos, lamentablemente, no están familiarizados.
En la representación se hace referencia a la conquista de Tenerife para Los Reyes Católicos y la vinculación de las islas con la piratería por ser un enclave muy valioso, camino a América El montaje tiene una clara vocación didáctica, en la que el humor juega un papel muy importante así como la mezcla de la actualidad reciente con los hechos históricos, convencidos de este recurso para llegar de una forma más directa a los espectadores.


“Azul Terminal” es un conjunto de canciones que hablan de lo que vemos y sentimos, no deja de ser un mensaje, es nuestra forma de ver y entender el mundo.
Este disco es el resultado de la fusión de músicas y letras, ambas gestadas de manera independiente y que al encontrarse se convierten en canciones que firman la autenticidad y personalidad de la banda.
Tras veinte años de actividad, la banda palmera, siempre ha llevado la creatividad por bandera y ha creado un universo que se pone de manifiesto en cada una de las 10 canciones que forman "Azul Terminal", un disco lleno de momentos que en sus directos liberan toda su magia y que podremos disfrutar en el Teatro Circo de Marte en una noche que presume ser muy especial.
El disco ha sido grabado durante 2016 entre Tenerife y La Palma, con Jorge Lozano como técnico de grabación, mezclas y masterización y Sergio Rodríguez en la producción.
La evolución natural de discos como “Misántropo” en 2000, “Salemera” en 2006 , “Salto Periférico” en 2012 y “Sesión directo acústico”en 2014, se llama “Azul Terminal”
“La manera de trabajar sigue siendo la misma, dejar fluir la creatividad y que las canciones tenga la libertad de venir cuando ellas quieran”, estos son los principales ingredientes del origen de las canciones de Avernessus.
La formación de la banda es; Fernando Ayut batería, Juan Sosa guitarras y coros, Haydée Felipe coros y percusión, Sergio Rodríguez guitarras, coros y programaciones, Nitri Cabrera teclados y programaciones y Pako Hernández voz y bajo.
“Azul Terminal” es un conjunto de canciones que hablan de lo que vemos y sentimos, no deja de ser un mensaje, es nuestra forma de ver y entender el mundo.
Este disco es el resultado de la fusión de músicas y letras, ambas gestadas de manera independiente y que al encontrarse se convierten en canciones que firman la autenticidad y personalidad de la banda.
Tras veinte años de actividad, la banda palmera, siempre ha llevado la creatividad por bandera y ha creado un universo que se pone de manifiesto en cada una de las 10 canciones que forman "Azul Terminal", un disco lleno de momentos que en sus directos liberan toda su magia y que podremos disfrutar en el Teatro Circo de Marte en una noche que presume ser muy especial.
El disco ha sido grabado durante 2016 entre Tenerife y La Palma, con Jorge Lozano como técnico de grabación, mezclas y masterización y Sergio Rodríguez en la producción.
La evolución natural de discos como “Misántropo” en 2000, “Salemera” en 2006 , “Salto Periférico” en 2012 y “Sesión directo acústico”en 2014, se llama “Azul Terminal”
“La manera de trabajar sigue siendo la misma, dejar fluir la creatividad y que las canciones tenga la libertad de venir cuando ellas quieran”, estos son los principales ingredientes del origen de las canciones de Avernessus.
La formación de la banda es; Fernando Ayut batería, Juan Sosa guitarras y coros, Haydée Felipe coros y percusión, Sergio Rodríguez guitarras, coros y programaciones, Nitri Cabrera teclados y programaciones y Pako Hernández voz y bajo.

Asociación Cultural Las Nieves
A beneficio de la Asociación de "Niños Especiales de La Palma"
Participan:
Fran Ramos con su disco "Consiertosentido"
Ivan Qintana ( Los Gofiones)
Lola Hernandez ( Jóvenes Cantadores)
Maria del Carmen Encinoso Herrera
Mateo Felipe López
Miriam del Mar Jimenez Perez
Carmen Dolores Hdez. García.
Asociación Cultural Las Nieves
A beneficio de la Asociación de "Niños Especiales de La Palma"
Participan:
Fran Ramos con su disco "Consiertosentido"
Ivan Qintana ( Los Gofiones)
Lola Hernandez ( Jóvenes Cantadores)
Maria del Carmen Encinoso Herrera
Mateo Felipe López
Miriam del Mar Jimenez Perez
Carmen Dolores Hdez. García.





RATONERA
La exhibición de La ratonera en las Islas coincide con el 65º aniversario de su estreno en Londres en octubre de 1952. Este título de Agatha Christie ostenta el récord de ser la función teatral con mayor número de representaciones ininterrumpidas, lo que ha hecho que forme ya parte del atractivo turístico de la capital inglesa. El argumento parte del asesinato de una mujer cuyo cadáver sostiene una nota con la dirección de un caserón victoriano al que acuden unos huéspedes entre los cuales se encuentra el asesino y a los que una tormenta de nieve los ha dejado aislados del mundo exterior. "Hay una estructura en el texto y no te puedes salir de él, y el trabajo es de miradas, de esconder la verdad, y por eso estamos disfrutando tanto". Para Reyes el montaje destaca por "la ambición y la espectacularidad" de su puesta en escena, ya que toda la trama de esta obra policiaca se desarrolla en dos actos y transcurre en el salón de una casa de huéspedes de dos plantas. Esta característica, uno de los principales puntos fuertes de la representación, es a la vez una de sus limitaciones, ya que el coste de trasladar la escenografía impedirá que pueda representarse en un mayor número de localizaciones. "No va a haber mucho más recorrido porque este es un espectáculo que no podemos llevar a muchos más teatros de Canarias", explicó Reyes, quien aprovechó para destacar las dificultades de hacer teatro en Canarias. En ese sentido, el director reclamó que se acabe con "el lío de los aranceles", ya que "mover el decorado hasta Canarias es más caro que viajar a Estados Unidos". Esta producción, que se estrenó en España en 1954 y que se reestrenó en Madrid en 1998, ya ha estado en escenarios de Barcelona y Valencia con el mismo texto y decorado, y ahora llega a Canarias con el único cambio en los actores y equipo técnico, que son de cada una de las ciudades en el que se va representando la obra.
Entradas: 20 euros plateas y entresuelo. 15 euros anfiteatro.
RATONERA
La exhibición de La ratonera en las Islas coincide con el 65º aniversario de su estreno en Londres en octubre de 1952. Este título de Agatha Christie ostenta el récord de ser la función teatral con mayor número de representaciones ininterrumpidas, lo que ha hecho que forme ya parte del atractivo turístico de la capital inglesa. El argumento parte del asesinato de una mujer cuyo cadáver sostiene una nota con la dirección de un caserón victoriano al que acuden unos huéspedes entre los cuales se encuentra el asesino y a los que una tormenta de nieve los ha dejado aislados del mundo exterior. "Hay una estructura en el texto y no te puedes salir de él, y el trabajo es de miradas, de esconder la verdad, y por eso estamos disfrutando tanto". Para Reyes el montaje destaca por "la ambición y la espectacularidad" de su puesta en escena, ya que toda la trama de esta obra policiaca se desarrolla en dos actos y transcurre en el salón de una casa de huéspedes de dos plantas. Esta característica, uno de los principales puntos fuertes de la representación, es a la vez una de sus limitaciones, ya que el coste de trasladar la escenografía impedirá que pueda representarse en un mayor número de localizaciones. "No va a haber mucho más recorrido porque este es un espectáculo que no podemos llevar a muchos más teatros de Canarias", explicó Reyes, quien aprovechó para destacar las dificultades de hacer teatro en Canarias. En ese sentido, el director reclamó que se acabe con "el lío de los aranceles", ya que "mover el decorado hasta Canarias es más caro que viajar a Estados Unidos". Esta producción, que se estrenó en España en 1954 y que se reestrenó en Madrid en 1998, ya ha estado en escenarios de Barcelona y Valencia con el mismo texto y decorado, y ahora llega a Canarias con el único cambio en los actores y equipo técnico, que son de cada una de las ciudades en el que se va representando la obra.
Entradas: 20 euros plateas y entresuelo. 15 euros anfiteatro.




Atalaya Teatro presenta " Así que pasen cinco años"
SINOPSIS
Así que pasen cinco años representa algunos de los temas básicos omnipresentes en la obra total de García Lorca, como suelen ser el tiempo, el amor y la muerte; y temas entrecruzados entre sí, como la importancia de los sueños, la frustración, su propio viaje interior y la esterilidad. La narración de esta obra no significa la imagen doble de esa vida, sino la tensión de su propio presente a través de la escritura.
Un joven, enamorado de su amada, le cuenta a un viejo que, por causas que no son de explicar, yo no me casaré con ella... hasta que pasen cinco años.
El joven, ser puro, desligado del contorno real, que sólo vive y nos hace vivir la intimidad de sus sueños y deseos. Todos los demás personajes: el niño muerto, el gato muerto, el jugador de rugby, el maniquí, el payaso, arlequín y los jugadores de cartas, son símbolos de apetencias, de ideas, de sensaciones; de vivencias subconscientes.
Entradas: 15 euros plateas y entresuelo. 12 euros anfiteatro.
Atalaya Teatro presenta " Así que pasen cinco años"
SINOPSIS
Así que pasen cinco años representa algunos de los temas básicos omnipresentes en la obra total de García Lorca, como suelen ser el tiempo, el amor y la muerte; y temas entrecruzados entre sí, como la importancia de los sueños, la frustración, su propio viaje interior y la esterilidad. La narración de esta obra no significa la imagen doble de esa vida, sino la tensión de su propio presente a través de la escritura.
Un joven, enamorado de su amada, le cuenta a un viejo que, por causas que no son de explicar, yo no me casaré con ella... hasta que pasen cinco años.
El joven, ser puro, desligado del contorno real, que sólo vive y nos hace vivir la intimidad de sus sueños y deseos. Todos los demás personajes: el niño muerto, el gato muerto, el jugador de rugby, el maniquí, el payaso, arlequín y los jugadores de cartas, son símbolos de apetencias, de ideas, de sensaciones; de vivencias subconscientes.
Entradas: 15 euros plateas y entresuelo. 12 euros anfiteatro.





Un espectáculo de Antonio Álamo, basado en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte
Antonio Álamo dirige el montaje ‘El pintor de batallas’, un espectáculo basado en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte, que por primera vez ha cedido para el teatro los derechos de una de sus novelas. El espectáculo enfrenta en el escenario a dos espléndidos intérpretes, como Jordi Rebellón y Alberto Jiménez, que realizan un impecable y brillante trabajo gracias a los dos personajes de la novela, el pintor y fotógrafo de guerra Faulques y el superviviente Ivo Markovic, retratado por Faulques durante el asedio de Vukovar.
Entradas: 15 euros plateas y entresuelo. 12 euros anfiteatro.
Un espectáculo de Antonio Álamo, basado en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte
Antonio Álamo dirige el montaje ‘El pintor de batallas’, un espectáculo basado en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte, que por primera vez ha cedido para el teatro los derechos de una de sus novelas. El espectáculo enfrenta en el escenario a dos espléndidos intérpretes, como Jordi Rebellón y Alberto Jiménez, que realizan un impecable y brillante trabajo gracias a los dos personajes de la novela, el pintor y fotógrafo de guerra Faulques y el superviviente Ivo Markovic, retratado por Faulques durante el asedio de Vukovar.
Entradas: 15 euros plateas y entresuelo. 12 euros anfiteatro.




Sinergia es un espectáculo de circo contemporáneo que combina técnicas de malabares, manipulación de objetos, verticales y danza, coreografiadas con gran plasticidad geométrica y sensibilidad armónica a lo largo de toda una hora de espectáculo.
Música, escenografía, iluminación, emociones, evolucionan paralelas durante el show.
De la madera al metal, de lo acústico a lo electrónico, de lo natural a lo complejo, de la individualidad a la cohesión… para encontrar la Sinergia.
Circo Contemporáneo para Todos los públicos, espectáculo recomendado por La Red Nacional de Teatros y Auditorios.
Entradas: 10 euros para todo el aforo.
Sinergia es un espectáculo de circo contemporáneo que combina técnicas de malabares, manipulación de objetos, verticales y danza, coreografiadas con gran plasticidad geométrica y sensibilidad armónica a lo largo de toda una hora de espectáculo.
Música, escenografía, iluminación, emociones, evolucionan paralelas durante el show.
De la madera al metal, de lo acústico a lo electrónico, de lo natural a lo complejo, de la individualidad a la cohesión… para encontrar la Sinergia.
Circo Contemporáneo para Todos los públicos, espectáculo recomendado por La Red Nacional de Teatros y Auditorios.
Entradas: 10 euros para todo el aforo.





Cada noche, mientras los niños duermen, los juguetes cobran vida. Pero esta noche es especial, hoy se celebra el Gran Festival y será durante esta fiesta donde un soldadito de plomo, al que le falta una pierna y una bailarina de papel se enamorarán. Pero el celoso bufón, empujará al soldadito por la ventana para apartarlo de su amada. A partir de este momento empezará una gran aventura para el soldado que le llevará por la alcantarilla hasta el fondo del mar. El valiente soldadito luchará por volver a casa y salvar a su amada.
El teatro negro se mezcla con la magia de los títeres movidos mediante la técnica japonesa del bunraku y la ilusión del teatro de sombras para acercar el famosos cuento de Hans Cristian Andersen a todos los públicos, como nunca antes lo habían visto.
“El soldadito de Plomo” segunda producción de Irú Teatro, habla del poder de superación personal, de la importancia de conocer y experimentar para ser capaces de realizar nuestros sueños . Rompe una lanza a favor de la integración y normalización de la discapacidad, en este caso física, dentro de nuestra sociedad. Aboga por el dialogo y la cooperación como forma de lograr nuestros objetivos y poder decidir sobre nuestra propia vida.
Para el diseño y construcción de los muñecos, Irú Teatro ha contado con la colaboración de la artísta plástica Irene Gaudioso. Los títeres de tamaños que van desde los 45 cm. a los 2,5 m. se mueven mediante la milenaria técnica del bunraku que consiste en mover al títere mediante varas que salen de sus articulaciones, pegados al muñeco pero sin tocarlo. Si a esto le unimos la magia del teatro negro que hará que no se vea a los manipuladores para que los muñecos tengan todo el protagonismo, el impacto visual está asegurado. Además de esto, en este espectáculo se utilizaran la tradicional técnica del teatro de sobras para reforzar la parte narrativa de la historia y conseguir un espectáculo aún más impactante que no dejará indiferente a nadie.
EDAD RECOMENDADA: A partir de 3 años.
DURACIÓN: 60 minutos.
Entradas: 7 euros plateas y entresuelo. 5 euros anfiteatro
Cada noche, mientras los niños duermen, los juguetes cobran vida. Pero esta noche es especial, hoy se celebra el Gran Festival y será durante esta fiesta donde un soldadito de plomo, al que le falta una pierna y una bailarina de papel se enamorarán. Pero el celoso bufón, empujará al soldadito por la ventana para apartarlo de su amada. A partir de este momento empezará una gran aventura para el soldado que le llevará por la alcantarilla hasta el fondo del mar. El valiente soldadito luchará por volver a casa y salvar a su amada.
El teatro negro se mezcla con la magia de los títeres movidos mediante la técnica japonesa del bunraku y la ilusión del teatro de sombras para acercar el famosos cuento de Hans Cristian Andersen a todos los públicos, como nunca antes lo habían visto.
“El soldadito de Plomo” segunda producción de Irú Teatro, habla del poder de superación personal, de la importancia de conocer y experimentar para ser capaces de realizar nuestros sueños . Rompe una lanza a favor de la integración y normalización de la discapacidad, en este caso física, dentro de nuestra sociedad. Aboga por el dialogo y la cooperación como forma de lograr nuestros objetivos y poder decidir sobre nuestra propia vida.
Para el diseño y construcción de los muñecos, Irú Teatro ha contado con la colaboración de la artísta plástica Irene Gaudioso. Los títeres de tamaños que van desde los 45 cm. a los 2,5 m. se mueven mediante la milenaria técnica del bunraku que consiste en mover al títere mediante varas que salen de sus articulaciones, pegados al muñeco pero sin tocarlo. Si a esto le unimos la magia del teatro negro que hará que no se vea a los manipuladores para que los muñecos tengan todo el protagonismo, el impacto visual está asegurado. Además de esto, en este espectáculo se utilizaran la tradicional técnica del teatro de sobras para reforzar la parte narrativa de la historia y conseguir un espectáculo aún más impactante que no dejará indiferente a nadie.
EDAD RECOMENDADA: A partir de 3 años.
DURACIÓN: 60 minutos.
Entradas: 7 euros plateas y entresuelo. 5 euros anfiteatro



Tecnología. Todos la amamos, la necesitamos y la desconocemos. Somos sus usuarios, sus esclavos, sus adictos y sus cómplices. ¿Quién controla a quién?
Espectáculo recomendado por la Red Nacional de Teatros y Auditorios de titularidad pública. Protagonizado por la actriz Inma Cuevas, que entre sus múltiples reconocimientos cuenta con un Premio Ondas, cuatro Premio de la Unión de Actores y Actrices, entre ellos dos como Mejor Actriz de Teatro y una nominación a los Premios Feroz como mejor actriz de televisión.
Apaguen sus dispositivos. Cierren sus aplicaciones. Reinicien sus equipos. Borren sus archivos de memoria, porque vamos a reconfigurar el sistema. Iniciando sesión...
Comedia multimedia: terabytes de carcajadas en el siglo de los drones. Una “tecnolOrgía” sin trampa ni holograma.
Adulterio con tu GPS. Striptease de contraseñas. Amor entre androides. Autos sacramentales de personajes de videojuego. Odisea griega de la diosa Tecné. Domingo de pesca en red para quienes mueven los hilos. Y mucho, mucho más.
Comedia multimedia es una “tecnolOrgía” de numerosas escenas breves hilvanadas por las guitarras y voces de cuatro actores en vivo, sin trampa ni holograma.
Con el estilo de los eventos comerciales neotecnológicos de las start up, nuestros agentes comerciales, Bit, Click y Link, a las órdenes de miss Web, vienen a vendernos el producto de entretenimiento definitivo. La nueva generación de ultraconsolas. La sublimación del low cost world. Toda una amenaza para nuestro mundo de plástico, profilaxis y “reses” sociales. El sistema más revolucionario desde el smartphone: es virtual, es en vivo, es tridimensional, es social, no necesita cables, cobertura ni batería… y te lleva a la cuarta dimensión. Tiene veinticinco siglos. Se llama teatro.
Elenco
Inma Cuevas
Jacinto Bobo
David Ordinas
Fran García
Entradas: 15 euros plateas y entresulo. 12 euros anfiteatro
Tecnología. Todos la amamos, la necesitamos y la desconocemos. Somos sus usuarios, sus esclavos, sus adictos y sus cómplices. ¿Quién controla a quién?
Espectáculo recomendado por la Red Nacional de Teatros y Auditorios de titularidad pública. Protagonizado por la actriz Inma Cuevas, que entre sus múltiples reconocimientos cuenta con un Premio Ondas, cuatro Premio de la Unión de Actores y Actrices, entre ellos dos como Mejor Actriz de Teatro y una nominación a los Premios Feroz como mejor actriz de televisión.
Apaguen sus dispositivos. Cierren sus aplicaciones. Reinicien sus equipos. Borren sus archivos de memoria, porque vamos a reconfigurar el sistema. Iniciando sesión...
Comedia multimedia: terabytes de carcajadas en el siglo de los drones. Una “tecnolOrgía” sin trampa ni holograma.
Adulterio con tu GPS. Striptease de contraseñas. Amor entre androides. Autos sacramentales de personajes de videojuego. Odisea griega de la diosa Tecné. Domingo de pesca en red para quienes mueven los hilos. Y mucho, mucho más.
Comedia multimedia es una “tecnolOrgía” de numerosas escenas breves hilvanadas por las guitarras y voces de cuatro actores en vivo, sin trampa ni holograma.
Con el estilo de los eventos comerciales neotecnológicos de las start up, nuestros agentes comerciales, Bit, Click y Link, a las órdenes de miss Web, vienen a vendernos el producto de entretenimiento definitivo. La nueva generación de ultraconsolas. La sublimación del low cost world. Toda una amenaza para nuestro mundo de plástico, profilaxis y “reses” sociales. El sistema más revolucionario desde el smartphone: es virtual, es en vivo, es tridimensional, es social, no necesita cables, cobertura ni batería… y te lleva a la cuarta dimensión. Tiene veinticinco siglos. Se llama teatro.
Elenco
Inma Cuevas
Jacinto Bobo
David Ordinas
Fran García
Entradas: 15 euros plateas y entresulo. 12 euros anfiteatro

Espectáculo que fusiona el flamenco y el baile argentino.
Con Pilar Álvarez (tango danza); Claudio Hoffmann (tango danza), Amador Rojas (Bailaor), Inma "La Carbonera"(Voz), Marcelo Mercadante (Bandoneón) y Gustavo Bataglia (Guitarra) / Barcelona - Sevilla
Un relato que se desarrolla a partir de la fusión de tangos tradicionales, interpretados en vivo por dos de los mejores músicos del tango actual, Marcelo Mercadante (bandoneón) y Gustavo Bataglia (guitarra); y el flamenco con la voz de Inma "La carbonera". A esto se suma la excelencia y ductilidad de Amador Rojas (bailaor), y la pasión de los internacionales Pilar Alvarez y Claudio Hoffmann (Tango Vital), quienes emocionan y seducen con la plasticidad de sus pasos de tango.
Un espectáculo lleno de complicidad en el que la música y el movimiento se fusionan permitiendo la experimentación a tiempo real de nuevas combinaciones. Amparados por la sensualidad del tango, y el desgarro y fuerza del flamenco, los intérpretes amplían las fronteras de ambos lenguajes.
• Autoría: Pilar Álvarez y Claudio Hoffmann
• Dirección: Claudio Hoffmann
• Intérpretes: Amador Rojas Pilar Álvarez Claudio Hoffmann Marcelo Mercadante Cesar Angeleri Inma "La Carbonera"
• Escenografía: Tristán Mur
• Vestuario: María Sanz
• Música: Piazzolla, Cobián, Canaro, etc.
• Iluminación: Paul Alvarez Rodriguez
• Sonido: Oscar Vazquez Sanchez
• Duración: 1 hora 20 min. aprox.
Entradas: 14 euros plateas y entresuelo. 10 euros anfiteatro.
Espectáculo que fusiona el flamenco y el baile argentino.
Con Pilar Álvarez (tango danza); Claudio Hoffmann (tango danza), Amador Rojas (Bailaor), Inma "La Carbonera"(Voz), Marcelo Mercadante (Bandoneón) y Gustavo Bataglia (Guitarra) / Barcelona - Sevilla
Un relato que se desarrolla a partir de la fusión de tangos tradicionales, interpretados en vivo por dos de los mejores músicos del tango actual, Marcelo Mercadante (bandoneón) y Gustavo Bataglia (guitarra); y el flamenco con la voz de Inma "La carbonera". A esto se suma la excelencia y ductilidad de Amador Rojas (bailaor), y la pasión de los internacionales Pilar Alvarez y Claudio Hoffmann (Tango Vital), quienes emocionan y seducen con la plasticidad de sus pasos de tango.
Un espectáculo lleno de complicidad en el que la música y el movimiento se fusionan permitiendo la experimentación a tiempo real de nuevas combinaciones. Amparados por la sensualidad del tango, y el desgarro y fuerza del flamenco, los intérpretes amplían las fronteras de ambos lenguajes.
• Autoría: Pilar Álvarez y Claudio Hoffmann
• Dirección: Claudio Hoffmann
• Intérpretes: Amador Rojas Pilar Álvarez Claudio Hoffmann Marcelo Mercadante Cesar Angeleri Inma "La Carbonera"
• Escenografía: Tristán Mur
• Vestuario: María Sanz
• Música: Piazzolla, Cobián, Canaro, etc.
• Iluminación: Paul Alvarez Rodriguez
• Sonido: Oscar Vazquez Sanchez
• Duración: 1 hora 20 min. aprox.
Entradas: 14 euros plateas y entresuelo. 10 euros anfiteatro.