Programación

Cuando en el pequeño pueblo Sunquyuq muere uno de sus queridos habitantes, los demás lloran su partida, pero sobre todo lamentan que al momento de morir no haya tenido un perro, pues es sabido que la única forma de cruzar el Mar de la Muerte es sobre la nariz de un perro negro. Justina, la habitante más vieja de Sunquyuq, es la dueña de Allqu Yana, el único perro negro que hay en el pueblo y no está dispuesta a cederlo ni a la dulce alemana Gerta Gillin que, según los vaticinios será la próxima en morir. Es por eso que Allqu yana tendrá que tomar una
difícil decisión ¿Debería quedarse con Justina su ama, que lo ha cuidado durante años? O ¿Debería ir con Gerta Gillin y ayudarle a cruzar el Mar de la Muerte?
Investigración:
Es el resultado de una investigación en terreno que la compañía realizó el 2005, en la localidad de Ollagüe (3.660 mtrs en el altiplano Chileno),en esa oportunidad rescató el relato andino acerca del ritual de la muerte, que se transmite de generación en generación, el ritual mortuorio, consiste en el viaje del alma del difunto al mas allá con un perro negro y el sacrificio de este.
Cuando en el pequeño pueblo Sunquyuq muere uno de sus queridos habitantes, los demás lloran su partida, pero sobre todo lamentan que al momento de morir no haya tenido un perro, pues es sabido que la única forma de cruzar el Mar de la Muerte es sobre la nariz de un perro negro. Justina, la habitante más vieja de Sunquyuq, es la dueña de Allqu Yana, el único perro negro que hay en el pueblo y no está dispuesta a cederlo ni a la dulce alemana Gerta Gillin que, según los vaticinios será la próxima en morir. Es por eso que Allqu yana tendrá que tomar una
difícil decisión ¿Debería quedarse con Justina su ama, que lo ha cuidado durante años? O ¿Debería ir con Gerta Gillin y ayudarle a cruzar el Mar de la Muerte?
Investigración:
Es el resultado de una investigación en terreno que la compañía realizó el 2005, en la localidad de Ollagüe (3.660 mtrs en el altiplano Chileno),en esa oportunidad rescató el relato andino acerca del ritual de la muerte, que se transmite de generación en generación, el ritual mortuorio, consiste en el viaje del alma del difunto al mas allá con un perro negro y el sacrificio de este.


Dos personajes se mueven en un espacio reducido. Uno invade el espacio que el otro debe vigilar y el dominio, el poder, la dependencia aparecen de manera brusca en un escenario ocupado por un banco y con una pantalla de cine que proyecta un fondo gris a modo de iluminación. Dominador y dominado, vigilante y vigilado deben cumplir con su función de manera diligente porque si no serán castigados y sufrirán las
consecuencias. Cada personaje debe averiguar quién es el otro y la realidad se nos muestra viva en el escenario. Así las risas nacen de la contemplación de nosotros mismos en el espejo de las tablas, el humor de una realidad desnuda y viva.
Risas porque hablamos de una comedia, un divertimento que ahonda en la crisis económica y de valores que sufre nuestra sociedad: el paro, los problemas sentimentales, la pobreza, la falta de horizontes aparecen de manera natural, nos tocan dentro y nos hacen reírnos de nuestra propia cotidianeidad.
La trama es sencilla: aparece un Hombre Gris, con una maleta vieja, mira a los lados y ve que no hay nadie. Se sienta en un banco y empieza a leer el periódico. Por la parte contraria entra un Vigilante de seguridad uniformado. Así empieza el juego: nadie puede sentarse en ese banco; el Hombre Gris ha infringido las normas. Empieza el enfrentamiento con el público como testigo.
Autor: José Luis Alonso de Santos.
Actores:
Miguel Ángel Batista
Juan Carlos Tacoronte
Dos personajes se mueven en un espacio reducido. Uno invade el espacio que el otro debe vigilar y el dominio, el poder, la dependencia aparecen de manera brusca en un escenario ocupado por un banco y con una pantalla de cine que proyecta un fondo gris a modo de iluminación. Dominador y dominado, vigilante y vigilado deben cumplir con su función de manera diligente porque si no serán castigados y sufrirán las
consecuencias. Cada personaje debe averiguar quién es el otro y la realidad se nos muestra viva en el escenario. Así las risas nacen de la contemplación de nosotros mismos en el espejo de las tablas, el humor de una realidad desnuda y viva.
Risas porque hablamos de una comedia, un divertimento que ahonda en la crisis económica y de valores que sufre nuestra sociedad: el paro, los problemas sentimentales, la pobreza, la falta de horizontes aparecen de manera natural, nos tocan dentro y nos hacen reírnos de nuestra propia cotidianeidad.
La trama es sencilla: aparece un Hombre Gris, con una maleta vieja, mira a los lados y ve que no hay nadie. Se sienta en un banco y empieza a leer el periódico. Por la parte contraria entra un Vigilante de seguridad uniformado. Así empieza el juego: nadie puede sentarse en ese banco; el Hombre Gris ha infringido las normas. Empieza el enfrentamiento con el público como testigo.
Autor: José Luis Alonso de Santos.
Actores:
Miguel Ángel Batista
Juan Carlos Tacoronte

El combate verbal más estimulante sobre un escenario. Cuando dos maestros de la palabra, el ingenio y la improvisación se juntan, lo mínimo que se puede esperar es arte. El freestyle rap del gran Arkano entra en escena junto al punto cubano del que es primera figura Yeray Rodríguez y, entonces, aparece, además, la diversión.
Una sesión vibrante para todos los sentidos de la mano del alicantino y el grancanario con el talentosísimo Darío López, como maestro de ceremonia y una pieza vital para el desarrollo de un espectáculo tan imprevisible como apasionante.
Cada uno tendrá la oportunidad de mostrar su talento en una primera parte para dejar el verdadero encuentro para el final del espectáculo, en el que incluso podrán a llegar a cruzar sus estilos compartiendo a los talentosos músicos que los acompañarán: Brigitte Sosa (bajo), Ner Suárez (piano y guitarra) y Fernando García (percusión). Tradición y vanguardia, futuro y más futuro.
Guillermo Rodríguez, natural de Alicante, graduado en Ingeniería Informática, y más conocido como Arkano, saltó a la palestra en 2009, coronándose Campeón Nacional de la Red Bull Batalla de los Gallos con tan solo 15 años y entrando por la puerta grande en el panorama del rap nacional. Actualmente su figura ha trascendido más allá de la cultura Hip-Hop. destacan sus apariciones en televisión, como asesor de Melendi en el programa La Voz Kids y con su propio programa Proyecto Arkano, en el que ayuda a seis jóvenes a canalizar sus miedos e inquietudes a través del rap. Es considerado como uno de los mejores freestylers a nivel mundial, hecho que respalda con el título de Campeón de la Red Bull Batalla de los Gallos 2015 y el Record Guinness Mundial de improvisación de rimas sin parar. Arkano ha sido capaz de llevar sus rimas, además de por España, a diferentes partes del mundo, como Argentina, Chile, Panamá, México o Perú, generando así un potente apoyo e impacto en la comunidad latina.
Yeray Rodríguez es Doctor en Literatura, profesor de la ULPGC y Académico de número de la Academia Canaria de la Lengua, como poeta improvisador lleva recorriendo los escenarios canarios desde finales de 1998. Es autor de cuatro trabajos discográficos. Ha colaborado en un buen número de grabaciones como intérprete o letrista en discos publicados en Canarias, México o Puerto Rico. Ha impartido talleres de repentismo en todos los niveles educativos y ha representado a Canarias en diversos eventos internacionales celebrados en España, Portugal, Italia, Serbia, Cuba, Chile, Panamá, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Colombia, México, República Dominicana o Venezuela, en algunos casos delegado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Ha organizado y dirigido más de una treintena de eventos internacionales de repentismo celebrados en distintos municipios de Canarias.
Darío López es la cara visible de Palante, forma bajo la que ha ganado popularidad a través de las redes donde Darío comparte sus particulares producciones audiovisuales en la búsqueda del humor y el entretenimiento. Darío se mueve en un estilo variado que canaliza a través de la parodia, el chiste y el juego de palabras siempre con una visión moderna y actualizada conjugada con los aspectos más representativos de la idiosincrasia canaria. Además de los disfraces del Carnaval de la calle más populares de los últimos años, entre los trabajos de más recorrido de Palante Producciones destacan las parodias de anuncios y trailers de películas de cine. En una nueva etapa Darío López, se ha atrevido con los directos y llenando teatros con sus monólogos y presentaciones de actos en su línea humorística habitual.
El combate verbal más estimulante sobre un escenario. Cuando dos maestros de la palabra, el ingenio y la improvisación se juntan, lo mínimo que se puede esperar es arte. El freestyle rap del gran Arkano entra en escena junto al punto cubano del que es primera figura Yeray Rodríguez y, entonces, aparece, además, la diversión.
Una sesión vibrante para todos los sentidos de la mano del alicantino y el grancanario con el talentosísimo Darío López, como maestro de ceremonia y una pieza vital para el desarrollo de un espectáculo tan imprevisible como apasionante.
Cada uno tendrá la oportunidad de mostrar su talento en una primera parte para dejar el verdadero encuentro para el final del espectáculo, en el que incluso podrán a llegar a cruzar sus estilos compartiendo a los talentosos músicos que los acompañarán: Brigitte Sosa (bajo), Ner Suárez (piano y guitarra) y Fernando García (percusión). Tradición y vanguardia, futuro y más futuro.
Guillermo Rodríguez, natural de Alicante, graduado en Ingeniería Informática, y más conocido como Arkano, saltó a la palestra en 2009, coronándose Campeón Nacional de la Red Bull Batalla de los Gallos con tan solo 15 años y entrando por la puerta grande en el panorama del rap nacional. Actualmente su figura ha trascendido más allá de la cultura Hip-Hop. destacan sus apariciones en televisión, como asesor de Melendi en el programa La Voz Kids y con su propio programa Proyecto Arkano, en el que ayuda a seis jóvenes a canalizar sus miedos e inquietudes a través del rap. Es considerado como uno de los mejores freestylers a nivel mundial, hecho que respalda con el título de Campeón de la Red Bull Batalla de los Gallos 2015 y el Record Guinness Mundial de improvisación de rimas sin parar. Arkano ha sido capaz de llevar sus rimas, además de por España, a diferentes partes del mundo, como Argentina, Chile, Panamá, México o Perú, generando así un potente apoyo e impacto en la comunidad latina.
Yeray Rodríguez es Doctor en Literatura, profesor de la ULPGC y Académico de número de la Academia Canaria de la Lengua, como poeta improvisador lleva recorriendo los escenarios canarios desde finales de 1998. Es autor de cuatro trabajos discográficos. Ha colaborado en un buen número de grabaciones como intérprete o letrista en discos publicados en Canarias, México o Puerto Rico. Ha impartido talleres de repentismo en todos los niveles educativos y ha representado a Canarias en diversos eventos internacionales celebrados en España, Portugal, Italia, Serbia, Cuba, Chile, Panamá, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Colombia, México, República Dominicana o Venezuela, en algunos casos delegado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Ha organizado y dirigido más de una treintena de eventos internacionales de repentismo celebrados en distintos municipios de Canarias.
Darío López es la cara visible de Palante, forma bajo la que ha ganado popularidad a través de las redes donde Darío comparte sus particulares producciones audiovisuales en la búsqueda del humor y el entretenimiento. Darío se mueve en un estilo variado que canaliza a través de la parodia, el chiste y el juego de palabras siempre con una visión moderna y actualizada conjugada con los aspectos más representativos de la idiosincrasia canaria. Además de los disfraces del Carnaval de la calle más populares de los últimos años, entre los trabajos de más recorrido de Palante Producciones destacan las parodias de anuncios y trailers de películas de cine. En una nueva etapa Darío López, se ha atrevido con los directos y llenando teatros con sus monólogos y presentaciones de actos en su línea humorística habitual.




El genio de Bonn anda buscando la inspiración para componer su más célebre sinfonía. Acompañado de sus amigos Elisa y Nikolaus comenzará un viaje musical por Europa a través de sus melodías más populares.
Los arreglos de Beethoven a canciones de distintos países para piano, violín, violonchelo y voz son la base de este proyecto musical y escénico. Viaja durante una hora por el Tirol, Polonia, Rusia, España, Italia, Reino Unido, Escandinavia y muchos sitios más. Acompañemos a nuestro protagonista en esta fantástica aventura y descubramos juntos nuestro continente.
Un canto a la fraternidad entre los pueblos con música de Beethoven.
Entradas 3 euros en taquilla y entrees.
El genio de Bonn anda buscando la inspiración para componer su más célebre sinfonía. Acompañado de sus amigos Elisa y Nikolaus comenzará un viaje musical por Europa a través de sus melodías más populares.
Los arreglos de Beethoven a canciones de distintos países para piano, violín, violonchelo y voz son la base de este proyecto musical y escénico. Viaja durante una hora por el Tirol, Polonia, Rusia, España, Italia, Reino Unido, Escandinavia y muchos sitios más. Acompañemos a nuestro protagonista en esta fantástica aventura y descubramos juntos nuestro continente.
Un canto a la fraternidad entre los pueblos con música de Beethoven.
Entradas 3 euros en taquilla y entrees.

Valeria Castro, natural Los Llanos de Aridane, La Palma, se dio a conocer en redes sociales con un perfil autogestionado de versiones en acústico y poco a poco fue creciendo y dejando ver su talento como cantautora para lanzar un proyecto en homenaje a las canciones que marcaron los 90 y 2000 en España.
Después de la cálida acogida de las versiones, llegando a alcanzar con alguna los cinco millones de reproducciones en Spotify, viene pisando fuerte con sus lanzamientos de temas propios en lo que será su primer EP de presentación.
Con una sensibilidad única, una estética cuidada y un pequeño guiño al folclore, la artista presentó el pasado junio “chiquita”.
“Chiquita” son los primeros pasos de Valeria, son 6 canciones que ha escrito, le han gustado y ha querido compartir con el mundo, son referencias que están en su cabeza desde que era pequeña y referencias que ha encontrado hace poco. Es una forma de canalizar todo lo que piensa, siente y ve y la forma de sentir a su familia cerca. Son 6 canciones que ha hecho con todo el cariño del mundo, que es lo que le han enseñado en su casa siempre, desde chiquita.
Valeria Castro, natural Los Llanos de Aridane, La Palma, se dio a conocer en redes sociales con un perfil autogestionado de versiones en acústico y poco a poco fue creciendo y dejando ver su talento como cantautora para lanzar un proyecto en homenaje a las canciones que marcaron los 90 y 2000 en España.
Después de la cálida acogida de las versiones, llegando a alcanzar con alguna los cinco millones de reproducciones en Spotify, viene pisando fuerte con sus lanzamientos de temas propios en lo que será su primer EP de presentación.
Con una sensibilidad única, una estética cuidada y un pequeño guiño al folclore, la artista presentó el pasado junio “chiquita”.
“Chiquita” son los primeros pasos de Valeria, son 6 canciones que ha escrito, le han gustado y ha querido compartir con el mundo, son referencias que están en su cabeza desde que era pequeña y referencias que ha encontrado hace poco. Es una forma de canalizar todo lo que piensa, siente y ve y la forma de sentir a su familia cerca. Son 6 canciones que ha hecho con todo el cariño del mundo, que es lo que le han enseñado en su casa siempre, desde chiquita.



Un musical para toda la familia, lleno de humor y un final inesperado.
PERSONAJES VILLAN@S: Scar, Cruella , Osculeta, Garfio, Gothel , Maléfica.
Un musical para toda la familia, lleno de humor y un final inesperado.
PERSONAJES VILLAN@S: Scar, Cruella , Osculeta, Garfio, Gothel , Maléfica.

El creador de sueños: Un espectáculo de magia dedicado a toda la familia, en donde los sueños cobran vida para convertirse en realidad.
El ilusionista canario David de la Torre, El Creador de
Sueños, desafía nuevamente la palabra imposible, creando un nuevo
espectáculo, donde el público podrá disfrutar de efectos conocidos a
nivel mundial y de creación propia nunca vistos anteriormente. Un show
familiar de gran formato, que nace como resultado de la inquietud de
convertir lo imposible en realidad.
Durante muchos años David de la Torre ha buscado, tanto en la historia
de la magia como en su actualidad, aquellos efectos o circunstancias que
más incomprensibles le han resultado al ser humano. Desde la magia del
gran Harry Houdini, hasta los secretos mejor guardados del lejano
oriente.
Sin duda alguna, en este espectáculo veremos la influencia de muchas
culturas diferentes y de la experiencia con otros magos y artistas de
renombre internacional. Efectos como apariciones, metamorfosis y
teletransportaciones, serán una parte de lo que podrán disfrutar en
este nuevo espectáculo que no dejará indiferente a nadie y que
invitará a soñar con lo imposible.
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en la taquilla del teatro.
El creador de sueños: Un espectáculo de magia dedicado a toda la familia, en donde los sueños cobran vida para convertirse en realidad.
El ilusionista canario David de la Torre, El Creador de
Sueños, desafía nuevamente la palabra imposible, creando un nuevo
espectáculo, donde el público podrá disfrutar de efectos conocidos a
nivel mundial y de creación propia nunca vistos anteriormente. Un show
familiar de gran formato, que nace como resultado de la inquietud de
convertir lo imposible en realidad.
Durante muchos años David de la Torre ha buscado, tanto en la historia
de la magia como en su actualidad, aquellos efectos o circunstancias que
más incomprensibles le han resultado al ser humano. Desde la magia del
gran Harry Houdini, hasta los secretos mejor guardados del lejano
oriente.
Sin duda alguna, en este espectáculo veremos la influencia de muchas
culturas diferentes y de la experiencia con otros magos y artistas de
renombre internacional. Efectos como apariciones, metamorfosis y
teletransportaciones, serán una parte de lo que podrán disfrutar en
este nuevo espectáculo que no dejará indiferente a nadie y que
invitará a soñar con lo imposible.
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en la taquilla del teatro.

MADELEINE BELL QUINTET
Madeline Bell: Voz
Andrés Litwin: Batería
Francis Posé: Bajo
David Lenker: Piano
Kike Perdomo: Saxos
Venta anticipada 25 euros. 30 el mismo día. (taquilla y entrees)
MADELEINE BELL QUINTET
Madeline Bell: Voz
Andrés Litwin: Batería
Francis Posé: Bajo
David Lenker: Piano
Kike Perdomo: Saxos
Venta anticipada 25 euros. 30 el mismo día. (taquilla y entrees)

Marionetas do Porto
A veces una cosa no es lo que es.
A veces a las cosas les gusta ser otras cosas, por ejemplo ser como las personas. Les gusta moverse, reír, gustar y no gustar. Las personas/cosas y las cosas/personas sirven para contar historias.
En el mundo de FRÁGIL, hay historias pequeñas y grandes. Las cosas quieren que las lleven a lugares que no conocen, y hacen pequeños y grandes viajes.
En el mundo frágil, hay personas/cosas que buscan cosas/personas. Hay secretos que no se pueden desvelar, o que quedan por desvelar, hay un universo abierto y otro cerrado. Hay cosas que salen de dentro de otras cosas.
En el mundo frágil, las reglas no son lo que son, ¡son reglas de imaginación!
La compañía
Teatro de Marionetas do Porto se constituyó en septiembre de 1988, fecha simbólica que coincide con la presentación de la compañía en la selección oficial del Festival Mondial des Théâtres de Marionettes, en Charleville-Mézières.
El repertorio de la compañía comienza integrando el “Teatro Dom Roberto”, títeres de tradición portuguesa, que João Paulo Seara Cardoso (1956-2010) había heredado de manos de Mestre António Dias, último representante de la generación de titiriteros ambulantes, en 1980.
Marionetas do Porto
A veces una cosa no es lo que es.
A veces a las cosas les gusta ser otras cosas, por ejemplo ser como las personas. Les gusta moverse, reír, gustar y no gustar. Las personas/cosas y las cosas/personas sirven para contar historias.
En el mundo de FRÁGIL, hay historias pequeñas y grandes. Las cosas quieren que las lleven a lugares que no conocen, y hacen pequeños y grandes viajes.
En el mundo frágil, hay personas/cosas que buscan cosas/personas. Hay secretos que no se pueden desvelar, o que quedan por desvelar, hay un universo abierto y otro cerrado. Hay cosas que salen de dentro de otras cosas.
En el mundo frágil, las reglas no son lo que son, ¡son reglas de imaginación!
La compañía
Teatro de Marionetas do Porto se constituyó en septiembre de 1988, fecha simbólica que coincide con la presentación de la compañía en la selección oficial del Festival Mondial des Théâtres de Marionettes, en Charleville-Mézières.
El repertorio de la compañía comienza integrando el “Teatro Dom Roberto”, títeres de tradición portuguesa, que João Paulo Seara Cardoso (1956-2010) había heredado de manos de Mestre António Dias, último representante de la generación de titiriteros ambulantes, en 1980.



Bailaor, coreógrafo, y Premio Nacional de Flamenco, Marco Flores se identifica como un interprete libre. Su discurso es actual y en continua evolución, evidencia de un creador vivo y conectado al presente, a la par que mantiene un sello propio y personal que ha ido cimentando a lo largo de más de veinte años de solida trayectoria.
Destaca su técnica depurada, su creación estrechamente ligada a lo musical, y un baile que conecta con sus orígenes flamencos más tradicionales, aunque influenciado por otras disciplinas dancísticas que ennoblecen su coreografía. Su trabajo no teme a arriesgar ni pretende seguir corrientes o tendencias. A lo largo de sus obras ha abarcado cuestiones como lo femenino, lo intergeneracional, lo queer, o la inasible búsqueda del artista.
Después de diez años coproduciendo espectáculos junto a Manuel Liñán, Olga Pericet y Daniel Doña, fundó su propia compañía en 2010. Cía. Marco Flores estrenó su primer espectáculo ese mismo año en el Gran Teatro de Córdoba, “DeFlamencas”, que logró el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez de 2012. Desde entonces, la compañía ha producido más de diez espectáculos, contando con artistas invitados de la talla de Carmela Greco, Olga Pericet, Sara Cano, David Lagos o Alejandro Granados, y con directores de escena del prestigio de Francisco López o Juan Carlos Lérida.
Entre sus reconocimientos más recientes, destacan el Premio El Ojo Crítico de Danza 2018, de Radio Nacional de España, por “su lenguaje personal lleno de texturas que enriquecen al flamenco y su constante búsqueda e inquietud que le hacen relacionarse con distintas disciplinas de la danza””, y el Premio Max al Mejor Intérprete Masculino de Danza 2020, por el espectáculo “Origen”. Además, Flores coreografía de forma habitual a numerosas compañías, destacando sus trabajos coreográficos para el Ballet Nacional de España o para Olga Pericet.
Elenco artístico y técnico
Baile: Marco Flores
Cante: David Lagos
Guitarras: Alfredo Lagos
Coreografía: Marco Flores
Dramaturgia y dirección artística: Francisco López
Coreógrafos invitados: Olga Pericet
Música original: Alfredo Lagos
Bailaor, coreógrafo, y Premio Nacional de Flamenco, Marco Flores se identifica como un interprete libre. Su discurso es actual y en continua evolución, evidencia de un creador vivo y conectado al presente, a la par que mantiene un sello propio y personal que ha ido cimentando a lo largo de más de veinte años de solida trayectoria.
Destaca su técnica depurada, su creación estrechamente ligada a lo musical, y un baile que conecta con sus orígenes flamencos más tradicionales, aunque influenciado por otras disciplinas dancísticas que ennoblecen su coreografía. Su trabajo no teme a arriesgar ni pretende seguir corrientes o tendencias. A lo largo de sus obras ha abarcado cuestiones como lo femenino, lo intergeneracional, lo queer, o la inasible búsqueda del artista.
Después de diez años coproduciendo espectáculos junto a Manuel Liñán, Olga Pericet y Daniel Doña, fundó su propia compañía en 2010. Cía. Marco Flores estrenó su primer espectáculo ese mismo año en el Gran Teatro de Córdoba, “DeFlamencas”, que logró el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez de 2012. Desde entonces, la compañía ha producido más de diez espectáculos, contando con artistas invitados de la talla de Carmela Greco, Olga Pericet, Sara Cano, David Lagos o Alejandro Granados, y con directores de escena del prestigio de Francisco López o Juan Carlos Lérida.
Entre sus reconocimientos más recientes, destacan el Premio El Ojo Crítico de Danza 2018, de Radio Nacional de España, por “su lenguaje personal lleno de texturas que enriquecen al flamenco y su constante búsqueda e inquietud que le hacen relacionarse con distintas disciplinas de la danza””, y el Premio Max al Mejor Intérprete Masculino de Danza 2020, por el espectáculo “Origen”. Además, Flores coreografía de forma habitual a numerosas compañías, destacando sus trabajos coreográficos para el Ballet Nacional de España o para Olga Pericet.
Elenco artístico y técnico
Baile: Marco Flores
Cante: David Lagos
Guitarras: Alfredo Lagos
Coreografía: Marco Flores
Dramaturgia y dirección artística: Francisco López
Coreógrafos invitados: Olga Pericet
Música original: Alfredo Lagos

Escuela Municipal de Teatro presenta "Aficionados". Un grupo de actores y actrices aficionados realizan un taller de teatro con un reconocido director con el fin de montar Medea. ¿Estarán a la altura de las exigencias? La ilusión es lo único que no pueden quitarles.
Un homenaje a todas las actrices y actores que alguna vez han formado parte de un grupo de teatro.
Escuela Municipal de Teatro presenta "Aficionados". Un grupo de actores y actrices aficionados realizan un taller de teatro con un reconocido director con el fin de montar Medea. ¿Estarán a la altura de las exigencias? La ilusión es lo único que no pueden quitarles.
Un homenaje a todas las actrices y actores que alguna vez han formado parte de un grupo de teatro.

Sinopsis: La historia del Sastre cuenta la historia de Félix García Durán, que fue detenido y hecho preso por su relación con un panfleto antifascista durante el alzamiento militar de 1936. De lo que vivieron él y su entorno, sobre todo su mujer, que tuvo que sacar adelante a sus ocho hijos, habla esta obra. Se trata de una ficción sobre acontecimientos, lugares y personajes reales, escrita a partir del testimonio de Life, uno de sus hijos.
Autor: Carlos de León
Nominado a Mejor Autoría Original Premios Réplica 2022
Entradas desde 8 euros.
Sinopsis: La historia del Sastre cuenta la historia de Félix García Durán, que fue detenido y hecho preso por su relación con un panfleto antifascista durante el alzamiento militar de 1936. De lo que vivieron él y su entorno, sobre todo su mujer, que tuvo que sacar adelante a sus ocho hijos, habla esta obra. Se trata de una ficción sobre acontecimientos, lugares y personajes reales, escrita a partir del testimonio de Life, uno de sus hijos.
Autor: Carlos de León
Nominado a Mejor Autoría Original Premios Réplica 2022
Entradas desde 8 euros.


La Chirimurga del Timple sigue sumando años y tipos a su recorrido musical. Con la entrada del 2022, como siempre a principios de febrero, presentarán su nuevo personaje, no nos digan que no están intrigados, ¿Qué cuál es el título? “Los que se comen el coco” y ahí les dejamos este nuevo personaje con el que les invitan a comerse el coco para intentar descifrar de que irán estos chalados de la música y el humor para este año.
Tras seis años sobre los escenarios la Chirimurga del Timple sigue trabajando duro para seguir creando letras y canciones donde reflejar las realidades sociales, con temas que bajo su mirada crítica y su enfoque sigan provocando tanto la carcajada como alguna que otra lagrimilla, “Los que se comen el coco” es el nuevo personaje que les invitamos a descubrir otro año más.
En el 2020 estrenaron, en el Auditorio Alfredo Kraus, “Los Paranoicos”, una vez más el buen hacer de la Chirimurga del Timple hizo vibrar la sala, con un espectáculo que como siempre está formado por cuplés, pasodobles y popurrís, temas como el COVID, los sanitarios, la migración, el cambio climático llenaron este personaje, que daba vida tal y como su nombre indica a diez paranoicos, que analizaron la sociedad con ironía, desde un cristal crítico, donde el mensaje principal era que hay mil maneras de pensar y de vivir, y que todas ellas son igual de válidas.
La Chirimurga del Timple nace en el 2016, tras todos estos años, el grupo se ha ido consolidando y forman parte de él Víctor Lemes, Luis Quintana, Luis Darías, Rubén Rodríguez, José Maria Raposo, Félix Aguilar, Gerardo Suárez, Abraham Ramos Chodo, Ángel Tovar y Ardiel Zaya. Estos magos de la música y las letras se unen para dar vida a sus personajes y hacernos reír con las letras más rompedoras.
Tras “Los Guardaplasmas” (2016), “Los Muy Yayos” (2017), “Los que hacen la calle” (2018), “Servicio 24h” (2019), “Sin mí no eres nada” (2020) y “Los Paranoicos” (2021), llegan “Los que se comen el coco” un nuevo personaje con el que la Chirimurga del Timple apuesta por tomar los teatros, las plazas y las calles de los municipios de las islas, como siempre con esa carga de humor y sátira con la que nos muestran su peculiar forma de ver la realidad social, les invitamos a seguir disfrutando con la “Chirimurga del Timple”.
La Chirimurga del Timple sigue sumando años y tipos a su recorrido musical. Con la entrada del 2022, como siempre a principios de febrero, presentarán su nuevo personaje, no nos digan que no están intrigados, ¿Qué cuál es el título? “Los que se comen el coco” y ahí les dejamos este nuevo personaje con el que les invitan a comerse el coco para intentar descifrar de que irán estos chalados de la música y el humor para este año.
Tras seis años sobre los escenarios la Chirimurga del Timple sigue trabajando duro para seguir creando letras y canciones donde reflejar las realidades sociales, con temas que bajo su mirada crítica y su enfoque sigan provocando tanto la carcajada como alguna que otra lagrimilla, “Los que se comen el coco” es el nuevo personaje que les invitamos a descubrir otro año más.
En el 2020 estrenaron, en el Auditorio Alfredo Kraus, “Los Paranoicos”, una vez más el buen hacer de la Chirimurga del Timple hizo vibrar la sala, con un espectáculo que como siempre está formado por cuplés, pasodobles y popurrís, temas como el COVID, los sanitarios, la migración, el cambio climático llenaron este personaje, que daba vida tal y como su nombre indica a diez paranoicos, que analizaron la sociedad con ironía, desde un cristal crítico, donde el mensaje principal era que hay mil maneras de pensar y de vivir, y que todas ellas son igual de válidas.
La Chirimurga del Timple nace en el 2016, tras todos estos años, el grupo se ha ido consolidando y forman parte de él Víctor Lemes, Luis Quintana, Luis Darías, Rubén Rodríguez, José Maria Raposo, Félix Aguilar, Gerardo Suárez, Abraham Ramos Chodo, Ángel Tovar y Ardiel Zaya. Estos magos de la música y las letras se unen para dar vida a sus personajes y hacernos reír con las letras más rompedoras.
Tras “Los Guardaplasmas” (2016), “Los Muy Yayos” (2017), “Los que hacen la calle” (2018), “Servicio 24h” (2019), “Sin mí no eres nada” (2020) y “Los Paranoicos” (2021), llegan “Los que se comen el coco” un nuevo personaje con el que la Chirimurga del Timple apuesta por tomar los teatros, las plazas y las calles de los municipios de las islas, como siempre con esa carga de humor y sátira con la que nos muestran su peculiar forma de ver la realidad social, les invitamos a seguir disfrutando con la “Chirimurga del Timple”.

Entre 1519 y 1522 se produjo el viaje más legendario de la marina española, y una de las gestas más importantes de la historia de la humanidad: la primera vuelta al mundo. La flota de las Molucas, formada por cinco navíos, partió de Sevilla con más de 250 tripulantes en agosto de 1519 al mando del portugués Fernando de Magallanes. Casi tres años después solo regresaría una nave con 18 marineros, capitaneados por el guipuzcoano Juan Sebastián Elcano.
“Magallanes Elcano. La primera vuelta al mundo” es una obra en verso escrita por Armando Jerez, quien codirige junto a María Rodríguez. Ambos también forman parte de un reparto que completan Andreas Trujillo, Alejandro Fuertes, Javier Martos, Raquel Trujillo, Marina Solís, Ricardo Trujillo, Eduardo Zerolo y Cristián Beltrán.
Entre 1519 y 1522 se produjo el viaje más legendario de la marina española, y una de las gestas más importantes de la historia de la humanidad: la primera vuelta al mundo. La flota de las Molucas, formada por cinco navíos, partió de Sevilla con más de 250 tripulantes en agosto de 1519 al mando del portugués Fernando de Magallanes. Casi tres años después solo regresaría una nave con 18 marineros, capitaneados por el guipuzcoano Juan Sebastián Elcano.
“Magallanes Elcano. La primera vuelta al mundo” es una obra en verso escrita por Armando Jerez, quien codirige junto a María Rodríguez. Ambos también forman parte de un reparto que completan Andreas Trujillo, Alejandro Fuertes, Javier Martos, Raquel Trujillo, Marina Solís, Ricardo Trujillo, Eduardo Zerolo y Cristián Beltrán.

Un espectáculo de danza y animación de video para los más pequeños, que nace del universo de Joan Miró. La obra se enmarca en una selección de su obra gráfica. Sus vivos colores, las formas geométricas y la aparente “totipotencia” de las “figuras y personajes” estimulan la fantasía, dejando entrever que todo es posible. De forma mágica las pinturas adquieren vida y nos transportan a un universo imaginario. La aventura de un viaje al cosmos llena de descubrimientos y sorpresas.
Dirección: Catalina Carrasco
Dirección técnica: Gaspar Morey
Diseño de luces: Manu Martínez
Intérpretes: Maya Triay, Gaspar Morey, Astrid Schwegler
Un espectáculo de danza y animación de video para los más pequeños, que nace del universo de Joan Miró. La obra se enmarca en una selección de su obra gráfica. Sus vivos colores, las formas geométricas y la aparente “totipotencia” de las “figuras y personajes” estimulan la fantasía, dejando entrever que todo es posible. De forma mágica las pinturas adquieren vida y nos transportan a un universo imaginario. La aventura de un viaje al cosmos llena de descubrimientos y sorpresas.
Dirección: Catalina Carrasco
Dirección técnica: Gaspar Morey
Diseño de luces: Manu Martínez
Intérpretes: Maya Triay, Gaspar Morey, Astrid Schwegler

A vueltas con Lorca es una fiesta poética de la mano de Carmelo Gómez en constante interacción con el piano de Mikhail Studyonov, un juego para romper a hablar en imágenes. Así, con alegría, nos abren la puerta a este recorrido con Federico y sus fuentes apostados en todos los recodos del camino.
A vueltas con Lorca son fragmentos de vuelos de Federico que engarzan un poema que se abre del amor a la muerte; pero ahí no queda eso, porque el poema también vuelve en la otra dirección: de la muerte al amor. Lorca rodeado de sus mujeres, sus amigos, Lorca de la libertad, de la sugerencia, de la tierra, Lorca de la metáfora, de la tragedia sin melodramas. Un paseo entre versos desde el mundo sensual del hombre vividor, hedonista, apasionado, erótico, pansexual, hasta llegar al filo del aljibe donde Federico beberá su último vaso de agua.
Carmelo danza en verso y prosa sobre ese filo de amor y muerte, sin imposturas. A través de la música y la poesía sensual de Federico, se expone a sus verdades sencillas y sus enigmas, y nos sumerge en sus alegrías y soledades… Y así se va cerrando A vueltas con Lorca, o tal vez no, quizá siempre aparezca un hilo o un verso del que tirar para seguir descubriendo al Poeta desde nuestra memoria y la de los que vendrán.
A vueltas con Lorca es una fiesta poética de la mano de Carmelo Gómez en constante interacción con el piano de Mikhail Studyonov, un juego para romper a hablar en imágenes. Así, con alegría, nos abren la puerta a este recorrido con Federico y sus fuentes apostados en todos los recodos del camino.
A vueltas con Lorca son fragmentos de vuelos de Federico que engarzan un poema que se abre del amor a la muerte; pero ahí no queda eso, porque el poema también vuelve en la otra dirección: de la muerte al amor. Lorca rodeado de sus mujeres, sus amigos, Lorca de la libertad, de la sugerencia, de la tierra, Lorca de la metáfora, de la tragedia sin melodramas. Un paseo entre versos desde el mundo sensual del hombre vividor, hedonista, apasionado, erótico, pansexual, hasta llegar al filo del aljibe donde Federico beberá su último vaso de agua.
Carmelo danza en verso y prosa sobre ese filo de amor y muerte, sin imposturas. A través de la música y la poesía sensual de Federico, se expone a sus verdades sencillas y sus enigmas, y nos sumerge en sus alegrías y soledades… Y así se va cerrando A vueltas con Lorca, o tal vez no, quizá siempre aparezca un hilo o un verso del que tirar para seguir descubriendo al Poeta desde nuestra memoria y la de los que vendrán.




Órbita es pura poesía en movimiento. Una obra cargada de fuerza y sensibilidad en la que se puede apreciar un verdadero mestizaje artístico y que ofrece al espectador una visión integradora del arte y los diferentes lenguajes escénicos que la componen.
Disciplinas:
Danza: acrobática, urbana y flamenco contemporáneo.
Circo: rueda cyr, boleadoras y portes.
Música: Guitarra española, piano, percusión corporal y cajones flamencos.
Duración: 60 minutos.
Público: Todos los públicos.
Intérpretes:
Carlos López (acrodanza, rueda cyr, piano y percusión)
Noemí Pareja (danza, boleadoras, guitarra y percusión).
Dirección: Carlos López.
Órbita es pura poesía en movimiento. Una obra cargada de fuerza y sensibilidad en la que se puede apreciar un verdadero mestizaje artístico y que ofrece al espectador una visión integradora del arte y los diferentes lenguajes escénicos que la componen.
Disciplinas:
Danza: acrobática, urbana y flamenco contemporáneo.
Circo: rueda cyr, boleadoras y portes.
Música: Guitarra española, piano, percusión corporal y cajones flamencos.
Duración: 60 minutos.
Público: Todos los públicos.
Intérpretes:
Carlos López (acrodanza, rueda cyr, piano y percusión)
Noemí Pareja (danza, boleadoras, guitarra y percusión).
Dirección: Carlos López.

Participa profesorado de la Escuela Insular de Música de La Palma y alumnos avanzados.
Se trata de un acto con el que pretendemos impulsar un nuevo comienzo, a través de la música, para las personas afectadas por el volcán. Un granito de arena de tantos granitos que van a hacer falta a partir de ahora.
La recaudación se destinará a las cuentas oficiales de apoyo a los damnificados. Pero más allá de la parte económica, trataremos de ofrecer un abrazo musical y artístico, que también es parte de la reconstrucción, afectiva en este caso.
Participa profesorado de la Escuela Insular de Música de La Palma y alumnos avanzados.
Se trata de un acto con el que pretendemos impulsar un nuevo comienzo, a través de la música, para las personas afectadas por el volcán. Un granito de arena de tantos granitos que van a hacer falta a partir de ahora.
La recaudación se destinará a las cuentas oficiales de apoyo a los damnificados. Pero más allá de la parte económica, trataremos de ofrecer un abrazo musical y artístico, que también es parte de la reconstrucción, afectiva en este caso.

La Fundación CajaCanarias, dentro de su proyecto educativo despertares, programa un ciclo de actuaciones musicales, “A pies y manos”, que ofrece a los centros educativos la posibilidad de vivir una experiencia didáctica única, especialmente diseñada para que nuestro alumnado aprenda, disfrute y vibre con la música y la danza.
El espectáculo tendrá una duración aproximada de 50 minutos y está dirigido al alumnado a partir de 3º de Educación Primaria en sus representaciones programadas en Santa Cruz de Tenerife, y a partir de ESO en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de la Palma.
A pies y manos: pies y manos, un timple, percusión corporal y claqué… En eso consiste el esquema básico sobre el que construir una propuesta escénica que navega por la tradición canaria, en la búsqueda de una estética contemporánea, con el resultado de un espectáculo que combina elementos no utilizados habitualmente.
El timplista Benito Cabrera, el guitarrista Tomás Fariña y el bailarín y coreógrafo Jep Meléndez dialogan artísticamente en un viaje sensorial por las emociones. El timple y la danza mantienen un flujo de comunicación en el que se dan la mano la tradición, la transgresión y la búsqueda de espacios sin fronteras, para vivir una identidad que huye de estereotipos. El espectáculo es una mezcla sorprendente que marida estéticas diversas. Se parte de lo local para llegar a lo universal, con composiciones propias y re lecturas de la tradición, tanto en el plano de la expresión corporal como musical.
La Fundación CajaCanarias, dentro de su proyecto educativo despertares, programa un ciclo de actuaciones musicales, “A pies y manos”, que ofrece a los centros educativos la posibilidad de vivir una experiencia didáctica única, especialmente diseñada para que nuestro alumnado aprenda, disfrute y vibre con la música y la danza.
El espectáculo tendrá una duración aproximada de 50 minutos y está dirigido al alumnado a partir de 3º de Educación Primaria en sus representaciones programadas en Santa Cruz de Tenerife, y a partir de ESO en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de la Palma.
A pies y manos: pies y manos, un timple, percusión corporal y claqué… En eso consiste el esquema básico sobre el que construir una propuesta escénica que navega por la tradición canaria, en la búsqueda de una estética contemporánea, con el resultado de un espectáculo que combina elementos no utilizados habitualmente.
El timplista Benito Cabrera, el guitarrista Tomás Fariña y el bailarín y coreógrafo Jep Meléndez dialogan artísticamente en un viaje sensorial por las emociones. El timple y la danza mantienen un flujo de comunicación en el que se dan la mano la tradición, la transgresión y la búsqueda de espacios sin fronteras, para vivir una identidad que huye de estereotipos. El espectáculo es una mezcla sorprendente que marida estéticas diversas. Se parte de lo local para llegar a lo universal, con composiciones propias y re lecturas de la tradición, tanto en el plano de la expresión corporal como musical.

50% del aforo (nivel 3)
Desde que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la querida isla de La Palma hemos estado deseando llevar a cabo alguna acción en la que colaborar ayudando en lo posible a recaudar fondos para quienes ahora lo necesitan tanto. Nuestro corazón y atenciones están mirando hacia allá.
Así, y sabiendo que las historias nos conectan desde lo más hondo y más humano, hemos querido ayudar como mejor sabemos: contando cuentos.
8 narradores y narradoras de las islas contarán historias para grandes y pequeños mientras una ilustradora le pone imagen a las historias.
¿A quiénes podrás ir a escuchar? A Elena Revuelta, Isabel Bolivar, Pancho Bordón, Paco el Rubio, María Buenadicha, Fidel Galbán y Omaira Morales y en los pinceles la ilustradora Maite Durán.
Y recuerda, que si no puedes asistir, puedes comprar una entrada FILA CERO para colaborar económicamente con nuestros compañer@s de la isla bonita (en taquilla).
50% del aforo (nivel 3)
Desde que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la querida isla de La Palma hemos estado deseando llevar a cabo alguna acción en la que colaborar ayudando en lo posible a recaudar fondos para quienes ahora lo necesitan tanto. Nuestro corazón y atenciones están mirando hacia allá.
Así, y sabiendo que las historias nos conectan desde lo más hondo y más humano, hemos querido ayudar como mejor sabemos: contando cuentos.
8 narradores y narradoras de las islas contarán historias para grandes y pequeños mientras una ilustradora le pone imagen a las historias.
¿A quiénes podrás ir a escuchar? A Elena Revuelta, Isabel Bolivar, Pancho Bordón, Paco el Rubio, María Buenadicha, Fidel Galbán y Omaira Morales y en los pinceles la ilustradora Maite Durán.
Y recuerda, que si no puedes asistir, puedes comprar una entrada FILA CERO para colaborar económicamente con nuestros compañer@s de la isla bonita (en taquilla).

50% del aforo (nivel 3)
Desde que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la querida isla de La Palma hemos estado deseando llevar a cabo alguna acción en la que colaborar ayudando en lo posible a recaudar fondos para quienes ahora lo necesitan tanto. Nuestro corazón y atenciones están mirando hacia allá.
8 narradores y narradoras de las islas contarán historias para grandes y pequeños mientras una ilustradora le pone imagen a las historias.
¿A quiénes podrás ir a escuchar? A Elena Revuelta, Isabel Bolivar, Pancho Bordón, Paco el Rubio, María Buenadicha, Fidel Galbán y Omaira Morales y en los pinceles la ilustradora Maite Durán.
Y recuerda, que si no puedes asistir, puedes comprar una entrada FILA CERO para colaborar económicamente con nuestros compañer@s de la isla bonita (en taquilla).
50% del aforo (nivel 3)
Desde que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la querida isla de La Palma hemos estado deseando llevar a cabo alguna acción en la que colaborar ayudando en lo posible a recaudar fondos para quienes ahora lo necesitan tanto. Nuestro corazón y atenciones están mirando hacia allá.
8 narradores y narradoras de las islas contarán historias para grandes y pequeños mientras una ilustradora le pone imagen a las historias.
¿A quiénes podrás ir a escuchar? A Elena Revuelta, Isabel Bolivar, Pancho Bordón, Paco el Rubio, María Buenadicha, Fidel Galbán y Omaira Morales y en los pinceles la ilustradora Maite Durán.
Y recuerda, que si no puedes asistir, puedes comprar una entrada FILA CERO para colaborar económicamente con nuestros compañer@s de la isla bonita (en taquilla).

Se precisa CERTIFICADO DE VACUNACIÓN (nivel 3)
El 38º Festival Internacional de Música de Canarias presenta en La Palma a la Orquesta de Cámara de París, en el marco del 38º FIMC. Con más de 40 años de trayectoria, es considerada una de las formaciones de cámara más importantes de Europa. Mediante un período de importante renovación en los últimos años, está incorporando una nueva generación de músicos franceses que la han convertido en una de las orquestas permanentes más jóvenes de Francia y la primera orquesta francesa en lograr una verdadera paridad de género.
En Canarias estará dirigida por Antonio Méndez, uno de los directores españoles más solicitados, consolidados e interesantes de su generación.
Programa:
F.J. HAYDN - Sinfonía nº85
W.A. MOZART - Sinfonía concertante
F. SCHUBERT - Sinfonía nº5
Precio único: 30 €
Se precisa CERTIFICADO DE VACUNACIÓN (nivel 3)
El 38º Festival Internacional de Música de Canarias presenta en La Palma a la Orquesta de Cámara de París, en el marco del 38º FIMC. Con más de 40 años de trayectoria, es considerada una de las formaciones de cámara más importantes de Europa. Mediante un período de importante renovación en los últimos años, está incorporando una nueva generación de músicos franceses que la han convertido en una de las orquestas permanentes más jóvenes de Francia y la primera orquesta francesa en lograr una verdadera paridad de género.
En Canarias estará dirigida por Antonio Méndez, uno de los directores españoles más solicitados, consolidados e interesantes de su generación.
Programa:
F.J. HAYDN - Sinfonía nº85
W.A. MOZART - Sinfonía concertante
F. SCHUBERT - Sinfonía nº5
Precio único: 30 €

Se precisa CERTIFICADO DE VACUNACIÓN (nivel 3)
Sergej Krylov, director y concertino
Con más de 60 años de historia, la Orquesta de Cámara de Lituania (LCO) es uno de los conjuntos más destacados de su país, aclamado internacionalmente. Desde 2008, el virtuoso violinista Sergej Krylov, es su director musical y artístico.
Krylov es uno de los intérpretes más reconocidos de la actualidad gracias a su musicalidad efervescente, intenso lirismo y belleza tonal. Junto a la LCO, suele asumir el rol de solista y director en simultáneo, con un amplio repertorio que va desde el Barroco hasta la música actual. Y así se refleja en el programa que traen el 38º FIMC, con obras de Vasks, Rota y Sarasate.
Programa:
P. Vasks: Distant light
N. Rota: Concierto para arcos
P. Sarasate: Introducción y Tarantela
P. Sarasate: Aires gitanos
30 euros para todo el aforo
Se precisa CERTIFICADO DE VACUNACIÓN (nivel 3)
Sergej Krylov, director y concertino
Con más de 60 años de historia, la Orquesta de Cámara de Lituania (LCO) es uno de los conjuntos más destacados de su país, aclamado internacionalmente. Desde 2008, el virtuoso violinista Sergej Krylov, es su director musical y artístico.
Krylov es uno de los intérpretes más reconocidos de la actualidad gracias a su musicalidad efervescente, intenso lirismo y belleza tonal. Junto a la LCO, suele asumir el rol de solista y director en simultáneo, con un amplio repertorio que va desde el Barroco hasta la música actual. Y así se refleja en el programa que traen el 38º FIMC, con obras de Vasks, Rota y Sarasate.
Programa:
P. Vasks: Distant light
N. Rota: Concierto para arcos
P. Sarasate: Introducción y Tarantela
P. Sarasate: Aires gitanos
30 euros para todo el aforo

Abraham Cupeiro, luthier y multiinstrumentista
Grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas
Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos. De formación clásica, sus intereses musicales siempre han ido en esta dirección investigadora y divulgativa.
Su colección única de instrumentos abarca más de 200 ejemplares de diferentes lugares y épocas, y también recupera y construye otros. Interpreta con ellos desde su música hasta obras de hoy en día, en fusión con todo tipo de formaciones. En el Festival En Paralelo al 38 FIMC, presenta ‘Los Sonidos Olvidados’ junto a un grupo de cámara de la Sinfónica de Las Palmas. Un espectáculo cuya grabación discográfica se realizó para Warner Classics
La actividad de Abraham Cupeiro se resume en unos 80 conciertos anuales con diferentes orquestas del mundo, colaboraciones con universidades y su reciente colaboración en el mundo del cine con 14th Street Music, productora del oscarizado Hans Zimmer.
Precio único: 10€
Abraham Cupeiro, luthier y multiinstrumentista
Grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas
Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos. De formación clásica, sus intereses musicales siempre han ido en esta dirección investigadora y divulgativa.
Su colección única de instrumentos abarca más de 200 ejemplares de diferentes lugares y épocas, y también recupera y construye otros. Interpreta con ellos desde su música hasta obras de hoy en día, en fusión con todo tipo de formaciones. En el Festival En Paralelo al 38 FIMC, presenta ‘Los Sonidos Olvidados’ junto a un grupo de cámara de la Sinfónica de Las Palmas. Un espectáculo cuya grabación discográfica se realizó para Warner Classics
La actividad de Abraham Cupeiro se resume en unos 80 conciertos anuales con diferentes orquestas del mundo, colaboraciones con universidades y su reciente colaboración en el mundo del cine con 14th Street Music, productora del oscarizado Hans Zimmer.
Precio único: 10€