Programación


“Azul Terminal” es un conjunto de canciones que hablan de lo que vemos y sentimos, no deja de ser un mensaje, es nuestra forma de ver y entender el mundo.
Este disco es el resultado de la fusión de músicas y letras, ambas gestadas de manera independiente y que al encontrarse se convierten en canciones que firman la autenticidad y personalidad de la banda.
Tras veinte años de actividad, la banda palmera, siempre ha llevado la creatividad por bandera y ha creado un universo que se pone de manifiesto en cada una de las 10 canciones que forman "Azul Terminal", un disco lleno de momentos que en sus directos liberan toda su magia y que podremos disfrutar en el Teatro Circo de Marte en una noche que presume ser muy especial.
El disco ha sido grabado durante 2016 entre Tenerife y La Palma, con Jorge Lozano como técnico de grabación, mezclas y masterización y Sergio Rodríguez en la producción.
La evolución natural de discos como “Misántropo” en 2000, “Salemera” en 2006 , “Salto Periférico” en 2012 y “Sesión directo acústico”en 2014, se llama “Azul Terminal”
“La manera de trabajar sigue siendo la misma, dejar fluir la creatividad y que las canciones tenga la libertad de venir cuando ellas quieran”, estos son los principales ingredientes del origen de las canciones de Avernessus.
La formación de la banda es; Fernando Ayut batería, Juan Sosa guitarras y coros, Haydée Felipe coros y percusión, Sergio Rodríguez guitarras, coros y programaciones, Nitri Cabrera teclados y programaciones y Pako Hernández voz y bajo.
“Azul Terminal” es un conjunto de canciones que hablan de lo que vemos y sentimos, no deja de ser un mensaje, es nuestra forma de ver y entender el mundo.
Este disco es el resultado de la fusión de músicas y letras, ambas gestadas de manera independiente y que al encontrarse se convierten en canciones que firman la autenticidad y personalidad de la banda.
Tras veinte años de actividad, la banda palmera, siempre ha llevado la creatividad por bandera y ha creado un universo que se pone de manifiesto en cada una de las 10 canciones que forman "Azul Terminal", un disco lleno de momentos que en sus directos liberan toda su magia y que podremos disfrutar en el Teatro Circo de Marte en una noche que presume ser muy especial.
El disco ha sido grabado durante 2016 entre Tenerife y La Palma, con Jorge Lozano como técnico de grabación, mezclas y masterización y Sergio Rodríguez en la producción.
La evolución natural de discos como “Misántropo” en 2000, “Salemera” en 2006 , “Salto Periférico” en 2012 y “Sesión directo acústico”en 2014, se llama “Azul Terminal”
“La manera de trabajar sigue siendo la misma, dejar fluir la creatividad y que las canciones tenga la libertad de venir cuando ellas quieran”, estos son los principales ingredientes del origen de las canciones de Avernessus.
La formación de la banda es; Fernando Ayut batería, Juan Sosa guitarras y coros, Haydée Felipe coros y percusión, Sergio Rodríguez guitarras, coros y programaciones, Nitri Cabrera teclados y programaciones y Pako Hernández voz y bajo.

Asociación Cultural Las Nieves
A beneficio de la Asociación de "Niños Especiales de La Palma"
Participan:
Fran Ramos con su disco "Consiertosentido"
Ivan Qintana ( Los Gofiones)
Lola Hernandez ( Jóvenes Cantadores)
Maria del Carmen Encinoso Herrera
Mateo Felipe López
Miriam del Mar Jimenez Perez
Carmen Dolores Hdez. García.
Asociación Cultural Las Nieves
A beneficio de la Asociación de "Niños Especiales de La Palma"
Participan:
Fran Ramos con su disco "Consiertosentido"
Ivan Qintana ( Los Gofiones)
Lola Hernandez ( Jóvenes Cantadores)
Maria del Carmen Encinoso Herrera
Mateo Felipe López
Miriam del Mar Jimenez Perez
Carmen Dolores Hdez. García.





RATONERA
La exhibición de La ratonera en las Islas coincide con el 65º aniversario de su estreno en Londres en octubre de 1952. Este título de Agatha Christie ostenta el récord de ser la función teatral con mayor número de representaciones ininterrumpidas, lo que ha hecho que forme ya parte del atractivo turístico de la capital inglesa. El argumento parte del asesinato de una mujer cuyo cadáver sostiene una nota con la dirección de un caserón victoriano al que acuden unos huéspedes entre los cuales se encuentra el asesino y a los que una tormenta de nieve los ha dejado aislados del mundo exterior. "Hay una estructura en el texto y no te puedes salir de él, y el trabajo es de miradas, de esconder la verdad, y por eso estamos disfrutando tanto". Para Reyes el montaje destaca por "la ambición y la espectacularidad" de su puesta en escena, ya que toda la trama de esta obra policiaca se desarrolla en dos actos y transcurre en el salón de una casa de huéspedes de dos plantas. Esta característica, uno de los principales puntos fuertes de la representación, es a la vez una de sus limitaciones, ya que el coste de trasladar la escenografía impedirá que pueda representarse en un mayor número de localizaciones. "No va a haber mucho más recorrido porque este es un espectáculo que no podemos llevar a muchos más teatros de Canarias", explicó Reyes, quien aprovechó para destacar las dificultades de hacer teatro en Canarias. En ese sentido, el director reclamó que se acabe con "el lío de los aranceles", ya que "mover el decorado hasta Canarias es más caro que viajar a Estados Unidos". Esta producción, que se estrenó en España en 1954 y que se reestrenó en Madrid en 1998, ya ha estado en escenarios de Barcelona y Valencia con el mismo texto y decorado, y ahora llega a Canarias con el único cambio en los actores y equipo técnico, que son de cada una de las ciudades en el que se va representando la obra.
Entradas: 20 euros plateas y entresuelo. 15 euros anfiteatro.
RATONERA
La exhibición de La ratonera en las Islas coincide con el 65º aniversario de su estreno en Londres en octubre de 1952. Este título de Agatha Christie ostenta el récord de ser la función teatral con mayor número de representaciones ininterrumpidas, lo que ha hecho que forme ya parte del atractivo turístico de la capital inglesa. El argumento parte del asesinato de una mujer cuyo cadáver sostiene una nota con la dirección de un caserón victoriano al que acuden unos huéspedes entre los cuales se encuentra el asesino y a los que una tormenta de nieve los ha dejado aislados del mundo exterior. "Hay una estructura en el texto y no te puedes salir de él, y el trabajo es de miradas, de esconder la verdad, y por eso estamos disfrutando tanto". Para Reyes el montaje destaca por "la ambición y la espectacularidad" de su puesta en escena, ya que toda la trama de esta obra policiaca se desarrolla en dos actos y transcurre en el salón de una casa de huéspedes de dos plantas. Esta característica, uno de los principales puntos fuertes de la representación, es a la vez una de sus limitaciones, ya que el coste de trasladar la escenografía impedirá que pueda representarse en un mayor número de localizaciones. "No va a haber mucho más recorrido porque este es un espectáculo que no podemos llevar a muchos más teatros de Canarias", explicó Reyes, quien aprovechó para destacar las dificultades de hacer teatro en Canarias. En ese sentido, el director reclamó que se acabe con "el lío de los aranceles", ya que "mover el decorado hasta Canarias es más caro que viajar a Estados Unidos". Esta producción, que se estrenó en España en 1954 y que se reestrenó en Madrid en 1998, ya ha estado en escenarios de Barcelona y Valencia con el mismo texto y decorado, y ahora llega a Canarias con el único cambio en los actores y equipo técnico, que son de cada una de las ciudades en el que se va representando la obra.
Entradas: 20 euros plateas y entresuelo. 15 euros anfiteatro.




Atalaya Teatro presenta " Así que pasen cinco años"
SINOPSIS
Así que pasen cinco años representa algunos de los temas básicos omnipresentes en la obra total de García Lorca, como suelen ser el tiempo, el amor y la muerte; y temas entrecruzados entre sí, como la importancia de los sueños, la frustración, su propio viaje interior y la esterilidad. La narración de esta obra no significa la imagen doble de esa vida, sino la tensión de su propio presente a través de la escritura.
Un joven, enamorado de su amada, le cuenta a un viejo que, por causas que no son de explicar, yo no me casaré con ella... hasta que pasen cinco años.
El joven, ser puro, desligado del contorno real, que sólo vive y nos hace vivir la intimidad de sus sueños y deseos. Todos los demás personajes: el niño muerto, el gato muerto, el jugador de rugby, el maniquí, el payaso, arlequín y los jugadores de cartas, son símbolos de apetencias, de ideas, de sensaciones; de vivencias subconscientes.
Entradas: 15 euros plateas y entresuelo. 12 euros anfiteatro.
Atalaya Teatro presenta " Así que pasen cinco años"
SINOPSIS
Así que pasen cinco años representa algunos de los temas básicos omnipresentes en la obra total de García Lorca, como suelen ser el tiempo, el amor y la muerte; y temas entrecruzados entre sí, como la importancia de los sueños, la frustración, su propio viaje interior y la esterilidad. La narración de esta obra no significa la imagen doble de esa vida, sino la tensión de su propio presente a través de la escritura.
Un joven, enamorado de su amada, le cuenta a un viejo que, por causas que no son de explicar, yo no me casaré con ella... hasta que pasen cinco años.
El joven, ser puro, desligado del contorno real, que sólo vive y nos hace vivir la intimidad de sus sueños y deseos. Todos los demás personajes: el niño muerto, el gato muerto, el jugador de rugby, el maniquí, el payaso, arlequín y los jugadores de cartas, son símbolos de apetencias, de ideas, de sensaciones; de vivencias subconscientes.
Entradas: 15 euros plateas y entresuelo. 12 euros anfiteatro.





Un espectáculo de Antonio Álamo, basado en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte
Antonio Álamo dirige el montaje ‘El pintor de batallas’, un espectáculo basado en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte, que por primera vez ha cedido para el teatro los derechos de una de sus novelas. El espectáculo enfrenta en el escenario a dos espléndidos intérpretes, como Jordi Rebellón y Alberto Jiménez, que realizan un impecable y brillante trabajo gracias a los dos personajes de la novela, el pintor y fotógrafo de guerra Faulques y el superviviente Ivo Markovic, retratado por Faulques durante el asedio de Vukovar.
Entradas: 15 euros plateas y entresuelo. 12 euros anfiteatro.
Un espectáculo de Antonio Álamo, basado en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte
Antonio Álamo dirige el montaje ‘El pintor de batallas’, un espectáculo basado en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte, que por primera vez ha cedido para el teatro los derechos de una de sus novelas. El espectáculo enfrenta en el escenario a dos espléndidos intérpretes, como Jordi Rebellón y Alberto Jiménez, que realizan un impecable y brillante trabajo gracias a los dos personajes de la novela, el pintor y fotógrafo de guerra Faulques y el superviviente Ivo Markovic, retratado por Faulques durante el asedio de Vukovar.
Entradas: 15 euros plateas y entresuelo. 12 euros anfiteatro.




Sinergia es un espectáculo de circo contemporáneo que combina técnicas de malabares, manipulación de objetos, verticales y danza, coreografiadas con gran plasticidad geométrica y sensibilidad armónica a lo largo de toda una hora de espectáculo.
Música, escenografía, iluminación, emociones, evolucionan paralelas durante el show.
De la madera al metal, de lo acústico a lo electrónico, de lo natural a lo complejo, de la individualidad a la cohesión… para encontrar la Sinergia.
Circo Contemporáneo para Todos los públicos, espectáculo recomendado por La Red Nacional de Teatros y Auditorios.
Entradas: 10 euros para todo el aforo.
Sinergia es un espectáculo de circo contemporáneo que combina técnicas de malabares, manipulación de objetos, verticales y danza, coreografiadas con gran plasticidad geométrica y sensibilidad armónica a lo largo de toda una hora de espectáculo.
Música, escenografía, iluminación, emociones, evolucionan paralelas durante el show.
De la madera al metal, de lo acústico a lo electrónico, de lo natural a lo complejo, de la individualidad a la cohesión… para encontrar la Sinergia.
Circo Contemporáneo para Todos los públicos, espectáculo recomendado por La Red Nacional de Teatros y Auditorios.
Entradas: 10 euros para todo el aforo.





Cada noche, mientras los niños duermen, los juguetes cobran vida. Pero esta noche es especial, hoy se celebra el Gran Festival y será durante esta fiesta donde un soldadito de plomo, al que le falta una pierna y una bailarina de papel se enamorarán. Pero el celoso bufón, empujará al soldadito por la ventana para apartarlo de su amada. A partir de este momento empezará una gran aventura para el soldado que le llevará por la alcantarilla hasta el fondo del mar. El valiente soldadito luchará por volver a casa y salvar a su amada.
El teatro negro se mezcla con la magia de los títeres movidos mediante la técnica japonesa del bunraku y la ilusión del teatro de sombras para acercar el famosos cuento de Hans Cristian Andersen a todos los públicos, como nunca antes lo habían visto.
“El soldadito de Plomo” segunda producción de Irú Teatro, habla del poder de superación personal, de la importancia de conocer y experimentar para ser capaces de realizar nuestros sueños . Rompe una lanza a favor de la integración y normalización de la discapacidad, en este caso física, dentro de nuestra sociedad. Aboga por el dialogo y la cooperación como forma de lograr nuestros objetivos y poder decidir sobre nuestra propia vida.
Para el diseño y construcción de los muñecos, Irú Teatro ha contado con la colaboración de la artísta plástica Irene Gaudioso. Los títeres de tamaños que van desde los 45 cm. a los 2,5 m. se mueven mediante la milenaria técnica del bunraku que consiste en mover al títere mediante varas que salen de sus articulaciones, pegados al muñeco pero sin tocarlo. Si a esto le unimos la magia del teatro negro que hará que no se vea a los manipuladores para que los muñecos tengan todo el protagonismo, el impacto visual está asegurado. Además de esto, en este espectáculo se utilizaran la tradicional técnica del teatro de sobras para reforzar la parte narrativa de la historia y conseguir un espectáculo aún más impactante que no dejará indiferente a nadie.
EDAD RECOMENDADA: A partir de 3 años.
DURACIÓN: 60 minutos.
Entradas: 7 euros plateas y entresuelo. 5 euros anfiteatro
Cada noche, mientras los niños duermen, los juguetes cobran vida. Pero esta noche es especial, hoy se celebra el Gran Festival y será durante esta fiesta donde un soldadito de plomo, al que le falta una pierna y una bailarina de papel se enamorarán. Pero el celoso bufón, empujará al soldadito por la ventana para apartarlo de su amada. A partir de este momento empezará una gran aventura para el soldado que le llevará por la alcantarilla hasta el fondo del mar. El valiente soldadito luchará por volver a casa y salvar a su amada.
El teatro negro se mezcla con la magia de los títeres movidos mediante la técnica japonesa del bunraku y la ilusión del teatro de sombras para acercar el famosos cuento de Hans Cristian Andersen a todos los públicos, como nunca antes lo habían visto.
“El soldadito de Plomo” segunda producción de Irú Teatro, habla del poder de superación personal, de la importancia de conocer y experimentar para ser capaces de realizar nuestros sueños . Rompe una lanza a favor de la integración y normalización de la discapacidad, en este caso física, dentro de nuestra sociedad. Aboga por el dialogo y la cooperación como forma de lograr nuestros objetivos y poder decidir sobre nuestra propia vida.
Para el diseño y construcción de los muñecos, Irú Teatro ha contado con la colaboración de la artísta plástica Irene Gaudioso. Los títeres de tamaños que van desde los 45 cm. a los 2,5 m. se mueven mediante la milenaria técnica del bunraku que consiste en mover al títere mediante varas que salen de sus articulaciones, pegados al muñeco pero sin tocarlo. Si a esto le unimos la magia del teatro negro que hará que no se vea a los manipuladores para que los muñecos tengan todo el protagonismo, el impacto visual está asegurado. Además de esto, en este espectáculo se utilizaran la tradicional técnica del teatro de sobras para reforzar la parte narrativa de la historia y conseguir un espectáculo aún más impactante que no dejará indiferente a nadie.
EDAD RECOMENDADA: A partir de 3 años.
DURACIÓN: 60 minutos.
Entradas: 7 euros plateas y entresuelo. 5 euros anfiteatro



Tecnología. Todos la amamos, la necesitamos y la desconocemos. Somos sus usuarios, sus esclavos, sus adictos y sus cómplices. ¿Quién controla a quién?
Espectáculo recomendado por la Red Nacional de Teatros y Auditorios de titularidad pública. Protagonizado por la actriz Inma Cuevas, que entre sus múltiples reconocimientos cuenta con un Premio Ondas, cuatro Premio de la Unión de Actores y Actrices, entre ellos dos como Mejor Actriz de Teatro y una nominación a los Premios Feroz como mejor actriz de televisión.
Apaguen sus dispositivos. Cierren sus aplicaciones. Reinicien sus equipos. Borren sus archivos de memoria, porque vamos a reconfigurar el sistema. Iniciando sesión...
Comedia multimedia: terabytes de carcajadas en el siglo de los drones. Una “tecnolOrgía” sin trampa ni holograma.
Adulterio con tu GPS. Striptease de contraseñas. Amor entre androides. Autos sacramentales de personajes de videojuego. Odisea griega de la diosa Tecné. Domingo de pesca en red para quienes mueven los hilos. Y mucho, mucho más.
Comedia multimedia es una “tecnolOrgía” de numerosas escenas breves hilvanadas por las guitarras y voces de cuatro actores en vivo, sin trampa ni holograma.
Con el estilo de los eventos comerciales neotecnológicos de las start up, nuestros agentes comerciales, Bit, Click y Link, a las órdenes de miss Web, vienen a vendernos el producto de entretenimiento definitivo. La nueva generación de ultraconsolas. La sublimación del low cost world. Toda una amenaza para nuestro mundo de plástico, profilaxis y “reses” sociales. El sistema más revolucionario desde el smartphone: es virtual, es en vivo, es tridimensional, es social, no necesita cables, cobertura ni batería… y te lleva a la cuarta dimensión. Tiene veinticinco siglos. Se llama teatro.
Elenco
Inma Cuevas
Jacinto Bobo
David Ordinas
Fran García
Entradas: 15 euros plateas y entresulo. 12 euros anfiteatro
Tecnología. Todos la amamos, la necesitamos y la desconocemos. Somos sus usuarios, sus esclavos, sus adictos y sus cómplices. ¿Quién controla a quién?
Espectáculo recomendado por la Red Nacional de Teatros y Auditorios de titularidad pública. Protagonizado por la actriz Inma Cuevas, que entre sus múltiples reconocimientos cuenta con un Premio Ondas, cuatro Premio de la Unión de Actores y Actrices, entre ellos dos como Mejor Actriz de Teatro y una nominación a los Premios Feroz como mejor actriz de televisión.
Apaguen sus dispositivos. Cierren sus aplicaciones. Reinicien sus equipos. Borren sus archivos de memoria, porque vamos a reconfigurar el sistema. Iniciando sesión...
Comedia multimedia: terabytes de carcajadas en el siglo de los drones. Una “tecnolOrgía” sin trampa ni holograma.
Adulterio con tu GPS. Striptease de contraseñas. Amor entre androides. Autos sacramentales de personajes de videojuego. Odisea griega de la diosa Tecné. Domingo de pesca en red para quienes mueven los hilos. Y mucho, mucho más.
Comedia multimedia es una “tecnolOrgía” de numerosas escenas breves hilvanadas por las guitarras y voces de cuatro actores en vivo, sin trampa ni holograma.
Con el estilo de los eventos comerciales neotecnológicos de las start up, nuestros agentes comerciales, Bit, Click y Link, a las órdenes de miss Web, vienen a vendernos el producto de entretenimiento definitivo. La nueva generación de ultraconsolas. La sublimación del low cost world. Toda una amenaza para nuestro mundo de plástico, profilaxis y “reses” sociales. El sistema más revolucionario desde el smartphone: es virtual, es en vivo, es tridimensional, es social, no necesita cables, cobertura ni batería… y te lleva a la cuarta dimensión. Tiene veinticinco siglos. Se llama teatro.
Elenco
Inma Cuevas
Jacinto Bobo
David Ordinas
Fran García
Entradas: 15 euros plateas y entresulo. 12 euros anfiteatro

Espectáculo que fusiona el flamenco y el baile argentino.
Con Pilar Álvarez (tango danza); Claudio Hoffmann (tango danza), Amador Rojas (Bailaor), Inma "La Carbonera"(Voz), Marcelo Mercadante (Bandoneón) y Gustavo Bataglia (Guitarra) / Barcelona - Sevilla
Un relato que se desarrolla a partir de la fusión de tangos tradicionales, interpretados en vivo por dos de los mejores músicos del tango actual, Marcelo Mercadante (bandoneón) y Gustavo Bataglia (guitarra); y el flamenco con la voz de Inma "La carbonera". A esto se suma la excelencia y ductilidad de Amador Rojas (bailaor), y la pasión de los internacionales Pilar Alvarez y Claudio Hoffmann (Tango Vital), quienes emocionan y seducen con la plasticidad de sus pasos de tango.
Un espectáculo lleno de complicidad en el que la música y el movimiento se fusionan permitiendo la experimentación a tiempo real de nuevas combinaciones. Amparados por la sensualidad del tango, y el desgarro y fuerza del flamenco, los intérpretes amplían las fronteras de ambos lenguajes.
• Autoría: Pilar Álvarez y Claudio Hoffmann
• Dirección: Claudio Hoffmann
• Intérpretes: Amador Rojas Pilar Álvarez Claudio Hoffmann Marcelo Mercadante Cesar Angeleri Inma "La Carbonera"
• Escenografía: Tristán Mur
• Vestuario: María Sanz
• Música: Piazzolla, Cobián, Canaro, etc.
• Iluminación: Paul Alvarez Rodriguez
• Sonido: Oscar Vazquez Sanchez
• Duración: 1 hora 20 min. aprox.
Entradas: 14 euros plateas y entresuelo. 10 euros anfiteatro.
Espectáculo que fusiona el flamenco y el baile argentino.
Con Pilar Álvarez (tango danza); Claudio Hoffmann (tango danza), Amador Rojas (Bailaor), Inma "La Carbonera"(Voz), Marcelo Mercadante (Bandoneón) y Gustavo Bataglia (Guitarra) / Barcelona - Sevilla
Un relato que se desarrolla a partir de la fusión de tangos tradicionales, interpretados en vivo por dos de los mejores músicos del tango actual, Marcelo Mercadante (bandoneón) y Gustavo Bataglia (guitarra); y el flamenco con la voz de Inma "La carbonera". A esto se suma la excelencia y ductilidad de Amador Rojas (bailaor), y la pasión de los internacionales Pilar Alvarez y Claudio Hoffmann (Tango Vital), quienes emocionan y seducen con la plasticidad de sus pasos de tango.
Un espectáculo lleno de complicidad en el que la música y el movimiento se fusionan permitiendo la experimentación a tiempo real de nuevas combinaciones. Amparados por la sensualidad del tango, y el desgarro y fuerza del flamenco, los intérpretes amplían las fronteras de ambos lenguajes.
• Autoría: Pilar Álvarez y Claudio Hoffmann
• Dirección: Claudio Hoffmann
• Intérpretes: Amador Rojas Pilar Álvarez Claudio Hoffmann Marcelo Mercadante Cesar Angeleri Inma "La Carbonera"
• Escenografía: Tristán Mur
• Vestuario: María Sanz
• Música: Piazzolla, Cobián, Canaro, etc.
• Iluminación: Paul Alvarez Rodriguez
• Sonido: Oscar Vazquez Sanchez
• Duración: 1 hora 20 min. aprox.
Entradas: 14 euros plateas y entresuelo. 10 euros anfiteatro.

Javier Ruibal canta con la voz remota que resuena en la memoria, ecos sefardíes junto a la "toná" y la zambra, oriente y occidente, ayer y hoy, armonía del futuro, alquimia del presente. Sus fuentes, lo familiar en su infancia; del flamenco, los cantes de ida y vuelta, tanguillos y bulerías; del rock la vieja escuela; del jazz el ejemplo, la actitud, la lealtad con la música. De las letras españolas los hermosos poetas del veintisiete, la palabra exuberante, la poesía con alas. De las letras americanas, los cantores del Caribe y el realismo fantástico. De lo popular el humor, y de su tierra natal, la alegría. Su propósito..., acaso reescribir un refrán, reconciliarse con su alma, emular a Federico García Lorca, divertir..., acaso emocionar. Treinta años de oficio avalan a este músico creativo y diferente a todos los de su cultura y generación. Compositor, arreglista, guitarrista y cantante. Autodidacta y heterodoxo. Músico de frontera. Las cualidades de su voz le permiten transitar con libertad y desahogo por las sonoridades del flamenco, la música del magreb, de india y del caribe en un ir y venir constante y armonioso que nos invita a creer con firmeza en que la fusión de las músicas y las sangres nos traerá un nuevo lugar de encuentro para la felicidad, un nuevo planeta que está aún en formación.
Javier Ruibal canta con la voz remota que resuena en la memoria, ecos sefardíes junto a la "toná" y la zambra, oriente y occidente, ayer y hoy, armonía del futuro, alquimia del presente. Sus fuentes, lo familiar en su infancia; del flamenco, los cantes de ida y vuelta, tanguillos y bulerías; del rock la vieja escuela; del jazz el ejemplo, la actitud, la lealtad con la música. De las letras españolas los hermosos poetas del veintisiete, la palabra exuberante, la poesía con alas. De las letras americanas, los cantores del Caribe y el realismo fantástico. De lo popular el humor, y de su tierra natal, la alegría. Su propósito..., acaso reescribir un refrán, reconciliarse con su alma, emular a Federico García Lorca, divertir..., acaso emocionar. Treinta años de oficio avalan a este músico creativo y diferente a todos los de su cultura y generación. Compositor, arreglista, guitarrista y cantante. Autodidacta y heterodoxo. Músico de frontera. Las cualidades de su voz le permiten transitar con libertad y desahogo por las sonoridades del flamenco, la música del magreb, de india y del caribe en un ir y venir constante y armonioso que nos invita a creer con firmeza en que la fusión de las músicas y las sangres nos traerá un nuevo lugar de encuentro para la felicidad, un nuevo planeta que está aún en formación.


MEDIDA POR MEDIDA" de la Compañía INEXTREMIS Teatro, una adaptación de texto de Willian Shakespeare del mismo título, bajo la dirección de JOSE PADILLA, se ha alzado con el PREMIO GAYARRE al Proyecto Escénico 2017, organizado por el Teatro Gayarre y el Gobierno de Navarra.
Nos encontramos en Viena. El Duque, regente de la ciudad abandona ésta y otorga el poder a Ángelo para que aplique las leyes severas que están en desuso. Claudio será el primero en sufrir la dureza de la ley, pues ha dejado embarazada a Julieta y en dos
días le cortarán la cabeza. Sólo Isabel, su hermana, una bella novicia, puede hacer cambiar la ley entregando su virginidad al deseo de Ángelo. Un gobierno corrupto, una ciudad asfixiante, cárceles, burdeles, justicia, Dios, el sexo y la muerte son algunos de los temas propuestos por Inextremis y Jose Padilla en esta versión de Medida
por Medida de Willian Shakespeare. Revivimos este maravilloso texto escrito hace 400
años y lo trasladamos a hoy. La vigencia indudable de sus palabras, enfrentan al público ante cuestiones universales como la justicia, el poder o el chantaje sexual.
MEDIDA POR MEDIDA" de la Compañía INEXTREMIS Teatro, una adaptación de texto de Willian Shakespeare del mismo título, bajo la dirección de JOSE PADILLA, se ha alzado con el PREMIO GAYARRE al Proyecto Escénico 2017, organizado por el Teatro Gayarre y el Gobierno de Navarra.
Nos encontramos en Viena. El Duque, regente de la ciudad abandona ésta y otorga el poder a Ángelo para que aplique las leyes severas que están en desuso. Claudio será el primero en sufrir la dureza de la ley, pues ha dejado embarazada a Julieta y en dos
días le cortarán la cabeza. Sólo Isabel, su hermana, una bella novicia, puede hacer cambiar la ley entregando su virginidad al deseo de Ángelo. Un gobierno corrupto, una ciudad asfixiante, cárceles, burdeles, justicia, Dios, el sexo y la muerte son algunos de los temas propuestos por Inextremis y Jose Padilla en esta versión de Medida
por Medida de Willian Shakespeare. Revivimos este maravilloso texto escrito hace 400
años y lo trasladamos a hoy. La vigencia indudable de sus palabras, enfrentan al público ante cuestiones universales como la justicia, el poder o el chantaje sexual.


Delirium Teatro presenta "Quijote aventuras". Se trata de una adaptación al estilo clown, en la que hemos seleccionado las aventuras de la novela que nos parecían más teatrales y divertidas, manteniendo en la trama argumental la pasión, el amor a la vida y el profundo conocimiento del alma humana que demuestra Cervantes a través de estos personajes universales. El espectáculo va dirigido a TODOS LOS PÚBLICOS, ideal para disfrutar en FAMILIA
Delirium Teatro presenta "Quijote aventuras". Se trata de una adaptación al estilo clown, en la que hemos seleccionado las aventuras de la novela que nos parecían más teatrales y divertidas, manteniendo en la trama argumental la pasión, el amor a la vida y el profundo conocimiento del alma humana que demuestra Cervantes a través de estos personajes universales. El espectáculo va dirigido a TODOS LOS PÚBLICOS, ideal para disfrutar en FAMILIA








Aarón Gómez, un chaval polifacético al que le encanta hacer reír. Conocido por sus muecas y su capacidad de improvisación. Kike Pérez, pura energía sobre las tablas, una estrella del rock que contagia su ánimo a cada butaca. Juntos no dejan indiferentes a nadie y son capaz de sacar comedia de cualquier realidad, momento o simplemente de la nada.
Entradas: 10€ venta anticipada en taquilla o Internet www.festivalito.com
12€ en taquilla el día del estreno
Aarón Gómez, un chaval polifacético al que le encanta hacer reír. Conocido por sus muecas y su capacidad de improvisación. Kike Pérez, pura energía sobre las tablas, una estrella del rock que contagia su ánimo a cada butaca. Juntos no dejan indiferentes a nadie y son capaz de sacar comedia de cualquier realidad, momento o simplemente de la nada.
Entradas: 10€ venta anticipada en taquilla o Internet www.festivalito.com
12€ en taquilla el día del estreno






Es una antigua y delirante fábula oriental, salpicada de humor, que Darío Fo dice haber visto representada por un juglar chino, en la periferia de Shangai durante una visita que hizo a China. Un soldado participante en la histórica Larga Marcha China, es malherido en una emboscada. Sus compañeros lo abandonan a su suerte y él se refugia en una cueva tras ser sorprendido por una terrible tormenta. La cueva resulta ser el cubil de una enorme y fiera tigresa y su cachorro, un tigrecillo. Las chocantes relaciones que se establecen entre los personajes resultan de un interés extraordinario u nos introducen con humor en el cuento, al parecer chino.
Actor: Julián Ortega
Dirección: José Antonio Ortega
EL PRIMER MILAGRO DEL NIÑO JESÚS.
Traducción de: Joan Casas.
Nos lleva a una cultura más cercana, la cultura judeo-cristiana, donde Darío Fo se inspira en uno de los abundantes evangelios apócrifos o proto-evangelios existentes. En los cuatro evangelios oficiales no se habla del periodo que va desde el nacimiento de Jesús hasta que no tiene treinta años. Y es una pequeña parte de la desconocida infancia de Jesús de la que surge este tierno milagro.
ÍCARO y DÉDALO
Traducción de: Joan Casas.
La tercera y última historia corresponde a una cultura todavía más lejana en el tiempo y sin embargo también muy cercana: La mediterránea, la cultura griega, y nos cuenta como Dédalo y su hijo Ícaro buscan la salida del laberinto que el mismo Dédalo había construido por orden del rey Minos de Creta. Después de algunas vicisitudes lo consiguen por aire, tras ingeniar, fabricar y colocarse unas alas que les permiten volar a ambos. El final del mito es conocido, no así la motivación por la que el joven Ícaro huye hacia el sol.
Es una antigua y delirante fábula oriental, salpicada de humor, que Darío Fo dice haber visto representada por un juglar chino, en la periferia de Shangai durante una visita que hizo a China. Un soldado participante en la histórica Larga Marcha China, es malherido en una emboscada. Sus compañeros lo abandonan a su suerte y él se refugia en una cueva tras ser sorprendido por una terrible tormenta. La cueva resulta ser el cubil de una enorme y fiera tigresa y su cachorro, un tigrecillo. Las chocantes relaciones que se establecen entre los personajes resultan de un interés extraordinario u nos introducen con humor en el cuento, al parecer chino.
Actor: Julián Ortega
Dirección: José Antonio Ortega
EL PRIMER MILAGRO DEL NIÑO JESÚS.
Traducción de: Joan Casas.
Nos lleva a una cultura más cercana, la cultura judeo-cristiana, donde Darío Fo se inspira en uno de los abundantes evangelios apócrifos o proto-evangelios existentes. En los cuatro evangelios oficiales no se habla del periodo que va desde el nacimiento de Jesús hasta que no tiene treinta años. Y es una pequeña parte de la desconocida infancia de Jesús de la que surge este tierno milagro.
ÍCARO y DÉDALO
Traducción de: Joan Casas.
La tercera y última historia corresponde a una cultura todavía más lejana en el tiempo y sin embargo también muy cercana: La mediterránea, la cultura griega, y nos cuenta como Dédalo y su hijo Ícaro buscan la salida del laberinto que el mismo Dédalo había construido por orden del rey Minos de Creta. Después de algunas vicisitudes lo consiguen por aire, tras ingeniar, fabricar y colocarse unas alas que les permiten volar a ambos. El final del mito es conocido, no así la motivación por la que el joven Ícaro huye hacia el sol.