Programación

Viernes, 7 Septiembre, 2018 - 20:30

2016 fue un año muy especial para nosotros. ¡Cumplimos 25 años! Y lo celebramos como mejor sabemos hacerlo, con un nuevo espectáculo: Lo Mejor de Yllana.
Lo Mejor de Yllana repasa sobre el escenario los grandes momentos de la trayectoria de la compañía con una selección de los mejores sketches de nuestros espectáculos. Lo Mejor de Yllana es un desternillante show que hará realidad el deseo de los fans de Yllana de disfrutar en un mismo espectáculo de los gags más divertidos de la compañía en este cuarto de siglo.
Salud y a por otros 25 años más.
Let´s rock! Let´s Yllana!

2016 fue un año muy especial para nosotros. ¡Cumplimos 25 años! Y lo celebramos como mejor sabemos hacerlo, con un nuevo espectáculo: Lo Mejor de Yllana.
Lo Mejor de Yllana repasa sobre el escenario los grandes momentos de la trayectoria de la compañía con una selección de los mejores sketches de nuestros espectáculos. Lo Mejor de Yllana es un desternillante show que hará realidad el deseo de los fans de Yllana de disfrutar en un mismo espectáculo de los gags más divertidos de la compañía en este cuarto de siglo.
Salud y a por otros 25 años más.
Let´s rock! Let´s Yllana!


Viernes, 27 Abril, 2018 - 20:00

The English students of the Language School of La Laguna perform a free adaptation of the famous musical "The Birdcage", where they will sing and dance some famous por songs of the 80´s.

Los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de La Laguna, ponen en escena una adaptación libre del musical "The Birdcage" (La jaula de grillos) durante la cual cantaran y bailarán famosas canciones de los 80.

The English students of the Language School of La Laguna perform a free adaptation of the famous musical "The Birdcage", where they will sing and dance some famous por songs of the 80´s.

Los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de La Laguna, ponen en escena una adaptación libre del musical "The Birdcage" (La jaula de grillos) durante la cual cantaran y bailarán famosas canciones de los 80.


Domingo, 17 Junio, 2018 - 20:30

Cendres, a cargo de la compañía Plexus Polaire
________________________________________
Cendres es un thriller emocional que combina ficción y realidad de un modo interesante y perturbador. Basado en el libro escrito por Gaute Heivoll, esta producción relata la verdadera historia de un pirómano. Cuando Heivoll compara esta historia con su propia vida, emergen paralelismos sutiles y ambiguos. Detrás de múltiples incendios de casas descansa una narrativa íntima, que examina el fuego loco en el fondo de todo ser humano.

Cendres, a cargo de la compañía Plexus Polaire
________________________________________
Cendres es un thriller emocional que combina ficción y realidad de un modo interesante y perturbador. Basado en el libro escrito por Gaute Heivoll, esta producción relata la verdadera historia de un pirómano. Cuando Heivoll compara esta historia con su propia vida, emergen paralelismos sutiles y ambiguos. Detrás de múltiples incendios de casas descansa una narrativa íntima, que examina el fuego loco en el fondo de todo ser humano.


Martes, 24 Abril, 2018 - 20:30

"La Chirigota del Canijo aterriza por primera vez en La Palma y lo hace con su repertorio “Que Caló”.

Una de las chirigotas más laureadas de Cádiz y asidua en los los teatros de las Islas Canarias interpretará su actual repertorio y lo mejor de su antología en el Teatro Circo de Marte en la capital Palmera. Esta humorística agrupación es caracterizada en Cádiz por dar vida a los seres inertes y su autor Antonio Pedro Serrano está considerado como “El Ingeniero de palabras”, sin duda uno de los mejores poetas del Carnaval de Cádiz."

Entrada 12 euros para todo el aforo.

"La Chirigota del Canijo aterriza por primera vez en La Palma y lo hace con su repertorio “Que Caló”.

Una de las chirigotas más laureadas de Cádiz y asidua en los los teatros de las Islas Canarias interpretará su actual repertorio y lo mejor de su antología en el Teatro Circo de Marte en la capital Palmera. Esta humorística agrupación es caracterizada en Cádiz por dar vida a los seres inertes y su autor Antonio Pedro Serrano está considerado como “El Ingeniero de palabras”, sin duda uno de los mejores poetas del Carnaval de Cádiz."

Entrada 12 euros para todo el aforo.


Sábado, 19 Mayo, 2018 - 20:30
, , , , , ,

NoGravity Dance presenta "Del infierno al paraíso"
Las mujeres y los hombres, terrestres y divinos, mortales e inmortales de los que Dante habla en la Divina Comedia no son cuerpos, sino inteligencias, memorias, visiones, deseos, ideas: almas. Y las almas no pesan. Esta intuición física y poética es el punto de apoyo desde el que emprende, literalmente, el vuelo el montaje de Emiliano Pellisari. Desde el Infierno hasta el Paraíso, el viaje se desmaterializa poco a poco: las referencias, que nunca son realistas, al principio se reconocen en los episodios y en los diferentes protagonistas del Poema, para ir haciéndose después cada vez menos evidentes. Y al mismo tiempo, el corazón visual del espectáculo se enfoca cada vez más en la comprensión y restitución de la progresiva pérdida de sí del hombre Dante, en el prevalecer de un estupefacto sentir espiritual, de una suspendida y cándida ligereza.

NoGravity Dance presenta "Del infierno al paraíso"
Las mujeres y los hombres, terrestres y divinos, mortales e inmortales de los que Dante habla en la Divina Comedia no son cuerpos, sino inteligencias, memorias, visiones, deseos, ideas: almas. Y las almas no pesan. Esta intuición física y poética es el punto de apoyo desde el que emprende, literalmente, el vuelo el montaje de Emiliano Pellisari. Desde el Infierno hasta el Paraíso, el viaje se desmaterializa poco a poco: las referencias, que nunca son realistas, al principio se reconocen en los episodios y en los diferentes protagonistas del Poema, para ir haciéndose después cada vez menos evidentes. Y al mismo tiempo, el corazón visual del espectáculo se enfoca cada vez más en la comprensión y restitución de la progresiva pérdida de sí del hombre Dante, en el prevalecer de un estupefacto sentir espiritual, de una suspendida y cándida ligereza.


Lunes, 23 Abril, 2018 - 19:00
,

Recital poético musical. Se presentará el CD titulado “Las Brujas de Naga”, basado en el poemario inédito que Fernando Garcíarramos, insigne escultor y poeta, entregó a Blanca Quevedo para que pusiera música a algunos de sus poemas. Al escuchar las composiciones de Blanca viajamos desde sonoridades que recuerdan a la música francesa de finales del XIX, a un fado portugués, a un blues o a una isa canaria.
Este trabajo nace cuando los dos artistas canarios cruzan sus trayectorias vitales y se enorgullecen de compartir su afición y devoción por la Cordillera de Anaga. Ambos, cada uno a su manera y en momentos vitales diferentes, aman Anaga desde su niñez: Portugal de Taganana, Chamorga, El Draguillo, Las Palmas de Anaga…
El CD que se presenta es el resultado de la fusión de dos Artes, Literatura y Música: La fuente de inspiración son lugares emblemáticos de Anaga, sus montañas, árboles, barrancos, caseríos, playas… Se aúna también Arte con Medioambiente, porque con este trabajo ambos compositores pretenden contribuir a la concienciación del pueblo canario sobre la joya medioambiental que Anaga y la Laurisilva representan, y por ende, a su conservación. Constituye un legado al patrimonio cultural, artístico y medioambiental de Canarias.

Recital poético musical. Se presentará el CD titulado “Las Brujas de Naga”, basado en el poemario inédito que Fernando Garcíarramos, insigne escultor y poeta, entregó a Blanca Quevedo para que pusiera música a algunos de sus poemas. Al escuchar las composiciones de Blanca viajamos desde sonoridades que recuerdan a la música francesa de finales del XIX, a un fado portugués, a un blues o a una isa canaria.
Este trabajo nace cuando los dos artistas canarios cruzan sus trayectorias vitales y se enorgullecen de compartir su afición y devoción por la Cordillera de Anaga. Ambos, cada uno a su manera y en momentos vitales diferentes, aman Anaga desde su niñez: Portugal de Taganana, Chamorga, El Draguillo, Las Palmas de Anaga…
El CD que se presenta es el resultado de la fusión de dos Artes, Literatura y Música: La fuente de inspiración son lugares emblemáticos de Anaga, sus montañas, árboles, barrancos, caseríos, playas… Se aúna también Arte con Medioambiente, porque con este trabajo ambos compositores pretenden contribuir a la concienciación del pueblo canario sobre la joya medioambiental que Anaga y la Laurisilva representan, y por ende, a su conservación. Constituye un legado al patrimonio cultural, artístico y medioambiental de Canarias.


Viernes, 20 Abril, 2018 - 20:30
, ,

Una de las obras emblemáticas del escritor Colombiano Héctor Abad Faciolince. En esta ocasión la obra literaria está metida en un contexto donde la danza y la música en vivo acompañan a la palabra. La actriz, coreógrafa y directora Marisol Rozo nos propone un lenguaje onírico y divertido Es una obra llena de belleza. Instantes de imágenes poderosas e inolvidables.
Tratado de culinaria para mujeres tristes
Un carrito de cocina, un baúl, tres artistas livianos, un violonchelo, unas luces tenues, y todo preparado para ofrecer un gran banquete. La obra Tratado de culinaria para mujeres tristes interpretada por la compañía Dragones en el Andamio , hizo su estreno en El centro Cultural Auditorio Mariana Pineda de Velilla de san Antonio, sin opulencias, donde los afectos impregnan los cuerpos, pero sin engolamientos, donde la tristeza y la alegría se unen en una marea colorida, pero sin melodramas. Digamos que la simplicidad, el equilibrio, AY! el tiempo que pasa. Los recuerdos, la comida se prepara con esmero y ya está. Dándose de la mano con la música, la danza, el movimiento y la palabra en un entrecruzar sosegado, vibrante, casi entusiasta; la gracia y la sonrisa. Hay que vivir como se quiere y hacer de la necesidad, virtud.
Una actriz que danza, un bailarín que canta, un músico que recita, y todos, al unísono, preparan una tortilla de patatas que dan a gustar al público diciéndoles, entre bocado y bocado, que se vive como se come, que se vive como se escucha, que se vive como se ama.
Pues bien, una puesta en escena sencilla y penetrante; unos protagonistas doctos en su interpretación, un ritmo acompasado. Una obra de arte que no se paga con dinero. Lo mejor, la receta de las lentejas: a fuego lento, que no queden aguadas, sino con cuerpo y un sofrito de pimentón y harina antes de acabar para darles alma. Amor y humor para vivir, la receta de esta creación teatral que resiste el paso del tiempo.

Una de las obras emblemáticas del escritor Colombiano Héctor Abad Faciolince. En esta ocasión la obra literaria está metida en un contexto donde la danza y la música en vivo acompañan a la palabra. La actriz, coreógrafa y directora Marisol Rozo nos propone un lenguaje onírico y divertido Es una obra llena de belleza. Instantes de imágenes poderosas e inolvidables.
Tratado de culinaria para mujeres tristes
Un carrito de cocina, un baúl, tres artistas livianos, un violonchelo, unas luces tenues, y todo preparado para ofrecer un gran banquete. La obra Tratado de culinaria para mujeres tristes interpretada por la compañía Dragones en el Andamio , hizo su estreno en El centro Cultural Auditorio Mariana Pineda de Velilla de san Antonio, sin opulencias, donde los afectos impregnan los cuerpos, pero sin engolamientos, donde la tristeza y la alegría se unen en una marea colorida, pero sin melodramas. Digamos que la simplicidad, el equilibrio, AY! el tiempo que pasa. Los recuerdos, la comida se prepara con esmero y ya está. Dándose de la mano con la música, la danza, el movimiento y la palabra en un entrecruzar sosegado, vibrante, casi entusiasta; la gracia y la sonrisa. Hay que vivir como se quiere y hacer de la necesidad, virtud.
Una actriz que danza, un bailarín que canta, un músico que recita, y todos, al unísono, preparan una tortilla de patatas que dan a gustar al público diciéndoles, entre bocado y bocado, que se vive como se come, que se vive como se escucha, que se vive como se ama.
Pues bien, una puesta en escena sencilla y penetrante; unos protagonistas doctos en su interpretación, un ritmo acompasado. Una obra de arte que no se paga con dinero. Lo mejor, la receta de las lentejas: a fuego lento, que no queden aguadas, sino con cuerpo y un sofrito de pimentón y harina antes de acabar para darles alma. Amor y humor para vivir, la receta de esta creación teatral que resiste el paso del tiempo.


Sábado, 7 Abril, 2018 - 20:30
, ,

La Joven Compañía es un proyecto profesional juvenil de teatro que tiene la misión extender el amor por el teatro y la cultura en toda la sociedad y con especial incidencia entre los jóvenes. Trabajamos por la cultura hecha por jóvenes, el empleo, la educación y los derechos sociales.
La compañía nace en verano de 2012 para generar una plataforma de encuentro que uniera a los profesionales de las artes escénicas y a la comunidad docente. En la actualidad trabajan en ella cerca de cincuenta jóvenes entre 18 y 27 años, que colaboran con grandes profesionales del circuito nacional teatral. Una combinación de generaciones que se extiende
al patio de butacas.
Más de 40.000 espectadores de toda España asisten anualmente a las obras de La Joven Compañía en más de 30 ciudades de España. La labor del proyecto en “la creación de futuros profesionales, artísticos y técnicos; la investigación dramática; la búsqueda e incorporación de nuevos públicos y su proyecto pedagógico” fue reconocida con el Premio El Ojo Crítico de Teatro de Radio Nacional de España en 2014.

Los personajes adolescentes de esta novela, finalista al Premio Nadal 2010, toman la voz en este retrato realista y a la vez poético de toda su generación. El supuesto asesinato cometido por Marcos, un estudiante de Bachillerato, constituye el punto de partida de una investigación que nos permite adentrarnos, a través de sus amigos y compañeros de clase, en sus miedos, sueños e inquietudes.

Escrita para La Joven Compañía por el propio Nando López, La edad de la iranos ofrece una mirada radicalmente nueva con respecto a la novela original: una función en la que los adolescentes son los únicos protagonistas y que nace como un canto a la diferencia y a la búsqueda -libre y valiente- de nuestra identidad.

La Joven Compañía es un proyecto profesional juvenil de teatro que tiene la misión extender el amor por el teatro y la cultura en toda la sociedad y con especial incidencia entre los jóvenes. Trabajamos por la cultura hecha por jóvenes, el empleo, la educación y los derechos sociales.
La compañía nace en verano de 2012 para generar una plataforma de encuentro que uniera a los profesionales de las artes escénicas y a la comunidad docente. En la actualidad trabajan en ella cerca de cincuenta jóvenes entre 18 y 27 años, que colaboran con grandes profesionales del circuito nacional teatral. Una combinación de generaciones que se extiende
al patio de butacas.
Más de 40.000 espectadores de toda España asisten anualmente a las obras de La Joven Compañía en más de 30 ciudades de España. La labor del proyecto en “la creación de futuros profesionales, artísticos y técnicos; la investigación dramática; la búsqueda e incorporación de nuevos públicos y su proyecto pedagógico” fue reconocida con el Premio El Ojo Crítico de Teatro de Radio Nacional de España en 2014.

Los personajes adolescentes de esta novela, finalista al Premio Nadal 2010, toman la voz en este retrato realista y a la vez poético de toda su generación. El supuesto asesinato cometido por Marcos, un estudiante de Bachillerato, constituye el punto de partida de una investigación que nos permite adentrarnos, a través de sus amigos y compañeros de clase, en sus miedos, sueños e inquietudes.

Escrita para La Joven Compañía por el propio Nando López, La edad de la iranos ofrece una mirada radicalmente nueva con respecto a la novela original: una función en la que los adolescentes son los únicos protagonistas y que nace como un canto a la diferencia y a la búsqueda -libre y valiente- de nuestra identidad.


Domingo, 25 Marzo, 2018 - 19:00

El Internacional Bach Festival repite con el formato de Bach Concertante mostrando, entre
otros, el virtuosísmo del violín, la trompeta y la flauta de pico en estos conciertos para diversos instrumentos solistas.

Intérpretes:

Lucie Horsch(flauta de pico),Brin Mir (oboe),Verónica Cruz (oboe),Josevi Guerra (fagot),

Miroslav Petkov (trompeta), Jae-Won Lee (violín), y Miembros de la IBF Orquesta.

Programa:

* J.S. Bach: Conciertos de Brandeburgo nº 2 en fa mayor, BWV 1047
* J.S. Bach: Suite para orquesta nº1 en do mayor, BWV 1066
* A. Vivaldi: Concierto en do mayor para flauta de pico/sopranino, RV444
* A. Vivaldi: Concierto para violín en re mayor, RV 208 "Grosso Mogul"
* J.F. Fasch: Concierto para trompeta en re mayor

El Internacional Bach Festival repite con el formato de Bach Concertante mostrando, entre
otros, el virtuosísmo del violín, la trompeta y la flauta de pico en estos conciertos para diversos instrumentos solistas.

Intérpretes:

Lucie Horsch(flauta de pico),Brin Mir (oboe),Verónica Cruz (oboe),Josevi Guerra (fagot),

Miroslav Petkov (trompeta), Jae-Won Lee (violín), y Miembros de la IBF Orquesta.

Programa:

* J.S. Bach: Conciertos de Brandeburgo nº 2 en fa mayor, BWV 1047
* J.S. Bach: Suite para orquesta nº1 en do mayor, BWV 1066
* A. Vivaldi: Concierto en do mayor para flauta de pico/sopranino, RV444
* A. Vivaldi: Concierto para violín en re mayor, RV 208 "Grosso Mogul"
* J.F. Fasch: Concierto para trompeta en re mayor


Sábado, 14 Abril, 2018 - 20:30

DÉJATE QUERER
"Alma de Bolero, presenta su nuevo espectáculo "DÉJATE QUERER".

En Los Cristianos, el sur tinerfeño, late con un alma marinera y
atlántica que asoma en cada esquida; y con ella sonidos y canciones
venidos de la otra orilla que sus habitantes hicieron suyos hace muchos
años. En eso nació hace 16 años Alma de Bolero, un trío que
esencializa lo mejor de un género ya antiguo para vivificarlo, llenarlo
de luz nueva y regalarlo al mundo con el afecto de quien sabe de sus
orígenes y sus secretos: Nunca un bolero contó con tanta pasión y
respeto.

Alma de Bolero es uno de los principales exponentes de este género
romántico en España. Fundado en Los Cristianos, al sur de Tenerife a
finales de 1999, cuentan con una larga trayectoria: 7 discos en el
mercado y más de 20 mil copias vendidas. Apariciones en Televisión,
prensa, radio, conciertos por toda la geografía nacional... avalan su
trayectoria.

DÉJATE QUERER

El nuevo proyecto discográfico de Alma de Bolero comprende un doble
CD/DVD en el que se incluyen canciones de toda su trayectoria, grabadas
en vivo en un concierto histórico que celebraron en el audotorio de su
pueblo natal, con motivo de sus 15 años de historia.

Con la tradición del bolero y la energía que da la juventud, optan por
una puesta en escena donde el público se convierte en el cuarto
componente de Alma de Bolero cantando todas y cada una de las canciones.
Canciones de Javier Solís, Los Panchos, María Dolores Pradera, Rocío
Jurado, Julio Iglesias, José Luis Perales, Luis Miguel, Raphael, El
Puma, Luz Casal, Rocío Dúrcal... estas canciones son la referencia
sonora del repertorio de Alma de Bolero.

DÉJATE QUERER
"Alma de Bolero, presenta su nuevo espectáculo "DÉJATE QUERER".

En Los Cristianos, el sur tinerfeño, late con un alma marinera y
atlántica que asoma en cada esquida; y con ella sonidos y canciones
venidos de la otra orilla que sus habitantes hicieron suyos hace muchos
años. En eso nació hace 16 años Alma de Bolero, un trío que
esencializa lo mejor de un género ya antiguo para vivificarlo, llenarlo
de luz nueva y regalarlo al mundo con el afecto de quien sabe de sus
orígenes y sus secretos: Nunca un bolero contó con tanta pasión y
respeto.

Alma de Bolero es uno de los principales exponentes de este género
romántico en España. Fundado en Los Cristianos, al sur de Tenerife a
finales de 1999, cuentan con una larga trayectoria: 7 discos en el
mercado y más de 20 mil copias vendidas. Apariciones en Televisión,
prensa, radio, conciertos por toda la geografía nacional... avalan su
trayectoria.

DÉJATE QUERER

El nuevo proyecto discográfico de Alma de Bolero comprende un doble
CD/DVD en el que se incluyen canciones de toda su trayectoria, grabadas
en vivo en un concierto histórico que celebraron en el audotorio de su
pueblo natal, con motivo de sus 15 años de historia.

Con la tradición del bolero y la energía que da la juventud, optan por
una puesta en escena donde el público se convierte en el cuarto
componente de Alma de Bolero cantando todas y cada una de las canciones.
Canciones de Javier Solís, Los Panchos, María Dolores Pradera, Rocío
Jurado, Julio Iglesias, José Luis Perales, Luis Miguel, Raphael, El
Puma, Luz Casal, Rocío Dúrcal... estas canciones son la referencia
sonora del repertorio de Alma de Bolero.


Jueves, 8 Marzo, 2018 - 20:00

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma hará un reconocimiento generalizado a todas las mujeres que han obtenido el título de Mujer Destacada del Municipio, cuando se cumplen 20 años de esta distinción con la que el área de Servicios Sociales celebra cada 8 de marzo el Día de la Mujer.



La concejal de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de Santa Cruz de La Palma, Gazmira Rodríguez, explica que esta distinción surgió en 1999 con el objetivo de reconocer públicamente la trayectoria de una mujer nacida en Santa Cruz de La Palma o que ejerza su labor artística o profesional en el municipio y que haya destacado especialmente en algún campo de la vida social, cultural o empresarial del municipio.



“Durante dos décadas hemos querido valorar en su justa medida la labor de mujeres valientes, decididas y en muchos casos pioneras. Nos parece que al cumplirse 20 años es un buen momento para hacer balance de esa labor”, señala Gazmira Rodríguez. “Algunas ya han fallecido y otras han trasladado su residencia fuera de La Palma, pero todas ellas han contribuido a hacer de nuestra sociedad un lugar un poco mejor y han sido un estímulo para que otras mujeres pudieran destacar en espacios en los que hasta no hace mucho no tenían acceso o lo tenían de forma limitada”. 

En las dos primeras convocatorias el título fue entregado a más de una mujer. Así, en la edición de 1999, dedicado a la mujer empresaria, el Ayuntamiento reconoció la labor de Rosa Manso, Antonia Toñi Torroglosa, Argelia Gela López y Aurora Hernández. En 2000 la distinción recayó en María Concepción Hernández, como mujer empresaria, Carmen Archanco, por su compromiso social, y Ángeles Chávez, como mujer trabajadora.

A partir de 2001 el reconocimiento de Mujer Destacada del Municipio adquiere su formato actual, con una sola homenajeada en representación de un colectivo profesional, social o vocacional. Ese año la distinción recayó en Elsa López en el ámbito de la literatura

A ella le han sucedido Maribel Arrocha Lugo en el campo de la enseñanza, Juana Lorenzo en el discapacidad, Concha Capote en el ámbito de las ONGs, Josefina Muñoz, en el de las ciencias, Gloria Andreu en el de la sanidad, María Dolores Felipe en el de la política, Angélica Briceño en el de la inmigración, Pilar Rey en el del teatro, Josefina Duque en el acercamiento a otras culturas, María Nieves Cuevas por su trayectoria personal y social, Juan Candelaria Manso en el 25 aniversario del servicio de ayuda a domicilio, María Nieves Bethencourt en el ámbito del negocio familiar, Flora Hernández Montesinos en el de la agricultura familiar, Josefina Gutiérrez, en el del Deporte, Delia Pérez Martín, como mujer mayor en el ámbito del negocio familiar y Milagros Sicilia en el sector del turismo. A todas ellas estará dedicada la presente edición del título de Mujer Destacada del Municipio.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma hará un reconocimiento generalizado a todas las mujeres que han obtenido el título de Mujer Destacada del Municipio, cuando se cumplen 20 años de esta distinción con la que el área de Servicios Sociales celebra cada 8 de marzo el Día de la Mujer.



La concejal de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de Santa Cruz de La Palma, Gazmira Rodríguez, explica que esta distinción surgió en 1999 con el objetivo de reconocer públicamente la trayectoria de una mujer nacida en Santa Cruz de La Palma o que ejerza su labor artística o profesional en el municipio y que haya destacado especialmente en algún campo de la vida social, cultural o empresarial del municipio.



“Durante dos décadas hemos querido valorar en su justa medida la labor de mujeres valientes, decididas y en muchos casos pioneras. Nos parece que al cumplirse 20 años es un buen momento para hacer balance de esa labor”, señala Gazmira Rodríguez. “Algunas ya han fallecido y otras han trasladado su residencia fuera de La Palma, pero todas ellas han contribuido a hacer de nuestra sociedad un lugar un poco mejor y han sido un estímulo para que otras mujeres pudieran destacar en espacios en los que hasta no hace mucho no tenían acceso o lo tenían de forma limitada”. 

En las dos primeras convocatorias el título fue entregado a más de una mujer. Así, en la edición de 1999, dedicado a la mujer empresaria, el Ayuntamiento reconoció la labor de Rosa Manso, Antonia Toñi Torroglosa, Argelia Gela López y Aurora Hernández. En 2000 la distinción recayó en María Concepción Hernández, como mujer empresaria, Carmen Archanco, por su compromiso social, y Ángeles Chávez, como mujer trabajadora.

A partir de 2001 el reconocimiento de Mujer Destacada del Municipio adquiere su formato actual, con una sola homenajeada en representación de un colectivo profesional, social o vocacional. Ese año la distinción recayó en Elsa López en el ámbito de la literatura

A ella le han sucedido Maribel Arrocha Lugo en el campo de la enseñanza, Juana Lorenzo en el discapacidad, Concha Capote en el ámbito de las ONGs, Josefina Muñoz, en el de las ciencias, Gloria Andreu en el de la sanidad, María Dolores Felipe en el de la política, Angélica Briceño en el de la inmigración, Pilar Rey en el del teatro, Josefina Duque en el acercamiento a otras culturas, María Nieves Cuevas por su trayectoria personal y social, Juan Candelaria Manso en el 25 aniversario del servicio de ayuda a domicilio, María Nieves Bethencourt en el ámbito del negocio familiar, Flora Hernández Montesinos en el de la agricultura familiar, Josefina Gutiérrez, en el del Deporte, Delia Pérez Martín, como mujer mayor en el ámbito del negocio familiar y Milagros Sicilia en el sector del turismo. A todas ellas estará dedicada la presente edición del título de Mujer Destacada del Municipio.


Domingo, 4 Marzo, 2018 - 18:00

Sábado, 3 Marzo, 2018 - 18:00

AVISO

LA ACTUACIÓN DEL MAGO YUNKE PREVISTA PARA HOY SÁBADO, SE APLAZA PARA MAÑANA DOMINGO A LAS 18:00 HORAS YA QUE SU VUELO NO HA PODIDO ENTRAR EN LA PALMA.

ROGAMOS DISCULPEN LAS MOLESTIAS.

AVISO

LA ACTUACIÓN DEL MAGO YUNKE PREVISTA PARA HOY SÁBADO, SE APLAZA PARA MAÑANA DOMINGO A LAS 18:00 HORAS YA QUE SU VUELO NO HA PODIDO ENTRAR EN LA PALMA.

ROGAMOS DISCULPEN LAS MOLESTIAS.


Miércoles, 14 Marzo, 2018 - 11:00

Hace miles de años, en un lugar del Mediterráneo, las dos naciones más poderosas de la Tierra se enfrentaron en un conflicto terrible: la guerra de Troya.
La mitología grecolatina es uno de los pilares de la civilización occidental y esta historia continúa vigente para dar respuesta a preguntas que nos seguimos haciendo hoy. Un espectáculo que combina narración, marionetas y audiovisual y que permitirá reflexionar al alumnado acerca del amor, el poder, el honor y la naturaleza de los humanos.

A cargo de:
Dirección: Jordi Colominas. Guión: Pau Sieiro. Selección de textos: Antonio Alvar. Dirección artística y realización del audiovisual: Carles Porta. Asistente a la dirección artística: Jordi Bulbena. Composición, producción musical y espacio sonoro: Josep M. Baldomà. Construcción de títeres, escenografía y atrezzo: PLANCTON. Iluminador: Miki Arbizu. Programación: Sergi Sisqués. Actores: Arnau Vinós, Jordi Pérez y Ramón Giné (Jordi Gilabert, Arnau Monclús y Albert Pérez)
Horario concertado con los colegios.

Hace miles de años, en un lugar del Mediterráneo, las dos naciones más poderosas de la Tierra se enfrentaron en un conflicto terrible: la guerra de Troya.
La mitología grecolatina es uno de los pilares de la civilización occidental y esta historia continúa vigente para dar respuesta a preguntas que nos seguimos haciendo hoy. Un espectáculo que combina narración, marionetas y audiovisual y que permitirá reflexionar al alumnado acerca del amor, el poder, el honor y la naturaleza de los humanos.

A cargo de:
Dirección: Jordi Colominas. Guión: Pau Sieiro. Selección de textos: Antonio Alvar. Dirección artística y realización del audiovisual: Carles Porta. Asistente a la dirección artística: Jordi Bulbena. Composición, producción musical y espacio sonoro: Josep M. Baldomà. Construcción de títeres, escenografía y atrezzo: PLANCTON. Iluminador: Miki Arbizu. Programación: Sergi Sisqués. Actores: Arnau Vinós, Jordi Pérez y Ramón Giné (Jordi Gilabert, Arnau Monclús y Albert Pérez)
Horario concertado con los colegios.


Martes, 13 Marzo, 2018 - 11:00

Hace miles de años, en un lugar del Mediterráneo, las dos naciones más poderosas de la Tierra se enfrentaron en un conflicto terrible: la guerra de Troya.
La mitología grecolatina es uno de los pilares de la civilización occidental y esta historia continúa vigente para dar respuesta a preguntas que nos seguimos haciendo hoy. Un espectáculo que combina narración, marionetas y audiovisual y que permitirá reflexionar al alumnado acerca del amor, el poder, el honor y la naturaleza de los humanos.

A cargo de:
Dirección: Jordi Colominas. Guión: Pau Sieiro. Selección de textos: Antonio Alvar. Dirección artística y realización del audiovisual: Carles Porta. Asistente a la dirección artística: Jordi Bulbena. Composición, producción musical y espacio sonoro: Josep M. Baldomà. Construcción de títeres, escenografía y atrezzo: PLANCTON. Iluminador: Miki Arbizu. Programación: Sergi Sisqués. Actores: Arnau Vinós, Jordi Pérez y Ramón Giné (Jordi Gilabert, Arnau Monclús y Albert Pérez)
Horario concertado con los colegios.

Hace miles de años, en un lugar del Mediterráneo, las dos naciones más poderosas de la Tierra se enfrentaron en un conflicto terrible: la guerra de Troya.
La mitología grecolatina es uno de los pilares de la civilización occidental y esta historia continúa vigente para dar respuesta a preguntas que nos seguimos haciendo hoy. Un espectáculo que combina narración, marionetas y audiovisual y que permitirá reflexionar al alumnado acerca del amor, el poder, el honor y la naturaleza de los humanos.

A cargo de:
Dirección: Jordi Colominas. Guión: Pau Sieiro. Selección de textos: Antonio Alvar. Dirección artística y realización del audiovisual: Carles Porta. Asistente a la dirección artística: Jordi Bulbena. Composición, producción musical y espacio sonoro: Josep M. Baldomà. Construcción de títeres, escenografía y atrezzo: PLANCTON. Iluminador: Miki Arbizu. Programación: Sergi Sisqués. Actores: Arnau Vinós, Jordi Pérez y Ramón Giné (Jordi Gilabert, Arnau Monclús y Albert Pérez)
Horario concertado con los colegios.


Viernes, 2 Marzo, 2018 - 19:00
, ,

Gala para toda las edades en el que la magia y el humor se alían para ofrecer un espectáculo de entretenimiento para disfrutar en familia. Mago Rafa y Mago Teto de los magos más representativos del país, se juntan para un espectáculo que nos dejará a todos con la boca abierta. También contaremos con nuestro paisano David de la Torre "El creador de sueños".

Gala para toda las edades en el que la magia y el humor se alían para ofrecer un espectáculo de entretenimiento para disfrutar en familia. Mago Rafa y Mago Teto de los magos más representativos del país, se juntan para un espectáculo que nos dejará a todos con la boca abierta. También contaremos con nuestro paisano David de la Torre "El creador de sueños".


Viernes, 9 Marzo, 2018 - 20:30

Teatro Tamaska presenta "El verbo se hizo mujer"

La sociedad del siglo XVII estaba gobernada por una política masculina mientras que la mujer veía reducidos sus derechos ocupando un lugar subordinado. Los destinos más honorables a los que podía aspirar eran los de casada o monja, y en los casos de viudedad o soltería, menos estimables, se les ofrecía asilo en conventos.
Relegada al hogar, se pretendía de ella la sumisión al marido, la gestión de asuntos familiares, la crianza de los hijos y protección de la economía familiar. La esposa e hija eran custodiadas por el padre o esposo quienes se encargaban de salvaguardar su honor.
Pero frente a la rigidez que la sociedad ofrecía a la mujer, y como reflejo del tópico de “el mundo al revés”, surge en la comedia española de los Siglos de Oro un nuevo concepto de personaje femenino totalmente distinto al que la sociedad pretendía de ellas.
La mujer inmersa en estos textos áureos adquiere un protagonismo diferente, pues es la que controla la escena, la verdadera protagonista y la transgresora del orden social establecido, comportándose contrariamente a las costumbres morales que la sociedad barroca les imponía. Estas féminas adquieren una gran libertad de acción o de palabra (o ambas) para llevar a cabo los objetivos que se proponen. Hay una búsqueda constante de libertad individual y satisfacción de sus deseos.

Teatro Tamaska presenta "El verbo se hizo mujer"

La sociedad del siglo XVII estaba gobernada por una política masculina mientras que la mujer veía reducidos sus derechos ocupando un lugar subordinado. Los destinos más honorables a los que podía aspirar eran los de casada o monja, y en los casos de viudedad o soltería, menos estimables, se les ofrecía asilo en conventos.
Relegada al hogar, se pretendía de ella la sumisión al marido, la gestión de asuntos familiares, la crianza de los hijos y protección de la economía familiar. La esposa e hija eran custodiadas por el padre o esposo quienes se encargaban de salvaguardar su honor.
Pero frente a la rigidez que la sociedad ofrecía a la mujer, y como reflejo del tópico de “el mundo al revés”, surge en la comedia española de los Siglos de Oro un nuevo concepto de personaje femenino totalmente distinto al que la sociedad pretendía de ellas.
La mujer inmersa en estos textos áureos adquiere un protagonismo diferente, pues es la que controla la escena, la verdadera protagonista y la transgresora del orden social establecido, comportándose contrariamente a las costumbres morales que la sociedad barroca les imponía. Estas féminas adquieren una gran libertad de acción o de palabra (o ambas) para llevar a cabo los objetivos que se proponen. Hay una búsqueda constante de libertad individual y satisfacción de sus deseos.


Sábado, 3 Marzo, 2018 - 19:00
,

Arte del encantamiento es un espectáculo mágico pensado para todos los públicos.
Durante una hora, Yunke presenta sus últimas creaciones mágicas. Sus números de grandes y pequeñas ilusiones producen un abanico de sensaciones que irán de la incredulidad a la fascinación, pasando por la incertidumbre y la tensión.
Lanzas que te atraviesan, una sierra que te corta en dos, levitar, comprimir tu cuerpo hasta que ocupe un espacio imposible, la soga en el cuello, metamorfosis… Un espectáculo de magia para todos los públicos donde sentirás cosas fascinantes. Grandes y pequeñas ilusiones a un ritmo y con una fuerza impresionantes. Destaca su desarrollo de la tensión dramática y su capacidad para despertar sensaciones como la intriga, la incertidumbre y la sorpresa.
Es un espectáculo único en España. Los espectadores forman en todo momento parte del espectáculo, lo viven y lo hacen suyo… lo verán tan de cerca que no darán crédito.

Arte del encantamiento es un espectáculo mágico pensado para todos los públicos.
Durante una hora, Yunke presenta sus últimas creaciones mágicas. Sus números de grandes y pequeñas ilusiones producen un abanico de sensaciones que irán de la incredulidad a la fascinación, pasando por la incertidumbre y la tensión.
Lanzas que te atraviesan, una sierra que te corta en dos, levitar, comprimir tu cuerpo hasta que ocupe un espacio imposible, la soga en el cuello, metamorfosis… Un espectáculo de magia para todos los públicos donde sentirás cosas fascinantes. Grandes y pequeñas ilusiones a un ritmo y con una fuerza impresionantes. Destaca su desarrollo de la tensión dramática y su capacidad para despertar sensaciones como la intriga, la incertidumbre y la sorpresa.
Es un espectáculo único en España. Los espectadores forman en todo momento parte del espectáculo, lo viven y lo hacen suyo… lo verán tan de cerca que no darán crédito.


Martes, 27 Marzo, 2018 - 20:30
, , ,

Drácula de Abubukaka es lo que todos sabemos de Drácula, toda la imaginería que abigarra la catedral erigida en honor a las sombras por tantos mitos, leyendas, libros, películas, cómics... lo único es que Abubukaka no solo quiere iluminar esa catedral, sino que pretende bailar vals vehemente sobre las losas para que cada paso reverbere con grandilocuencia en su bóveda. La vena romántica de Abubukaka no da tanto como para alcanzar lo sublime, al menos no por parte de lo bello, algo podría arañar por la otra parte, por la parte de lo ominoso, pero donde sí que desea hincar el diente Abubukaka es en la arteria principal de la moralidad. A quienes presuman de ser agentes del bien va dirigido el montaje, pues demandamos ayuda para despejar nuestras dudas. Preguntaremos en nombre de Lucy cuánto cuesta la veleidad y en nombre de Jonathan cuánto la diligencia, dejando para van Helsing la fiabilidad de lo cierto, para Mina el abismo del amor y para Vlad Dracul el peso entero de la humanidad. Hasta tales oscuridades anhela llevar Abubukaka a todos los que quieran soñar el cielo desde nuestro ataúd. Ahora bien, no se asusten, todo será entre risas y bromas, tenemos preparados un banco de chistes para entretener la cabeza. ¡Dios nos libre de que nuestra adaptación de Drácula sea un muerto! En todo caso será un muerto.

Drácula de Abubukaka es lo que todos sabemos de Drácula, toda la imaginería que abigarra la catedral erigida en honor a las sombras por tantos mitos, leyendas, libros, películas, cómics... lo único es que Abubukaka no solo quiere iluminar esa catedral, sino que pretende bailar vals vehemente sobre las losas para que cada paso reverbere con grandilocuencia en su bóveda. La vena romántica de Abubukaka no da tanto como para alcanzar lo sublime, al menos no por parte de lo bello, algo podría arañar por la otra parte, por la parte de lo ominoso, pero donde sí que desea hincar el diente Abubukaka es en la arteria principal de la moralidad. A quienes presuman de ser agentes del bien va dirigido el montaje, pues demandamos ayuda para despejar nuestras dudas. Preguntaremos en nombre de Lucy cuánto cuesta la veleidad y en nombre de Jonathan cuánto la diligencia, dejando para van Helsing la fiabilidad de lo cierto, para Mina el abismo del amor y para Vlad Dracul el peso entero de la humanidad. Hasta tales oscuridades anhela llevar Abubukaka a todos los que quieran soñar el cielo desde nuestro ataúd. Ahora bien, no se asusten, todo será entre risas y bromas, tenemos preparados un banco de chistes para entretener la cabeza. ¡Dios nos libre de que nuestra adaptación de Drácula sea un muerto! En todo caso será un muerto.


Jueves, 8 Febrero, 2018 - 10:00

La Fundación CajaCanarias, junto con la Obra Social “la Caixa”, programan un ciclo de actuaciones teatrales para escolares, “Levántate que llegas tarde”, recogidas en la campaña “Abre tus ojos contra el acoso escolar” y dirigida a jóvenes de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
“Levántate que llegas tarde”, es una producción moderna que se estructura en dos partes donde se crea un ambiente interactivo, participativo, vivencial y de reflexión. Está compuesta por una obra de teatro en la cual entran en escena tres mujeres: la madre del acosador, la del acosado y una amiga de ambas que reflexionan acerca de cómo la violencia escolar afecta a sus vidas. Posteriormente se realiza un debate donde profesionales de distintos campos (jurista, psicólogo/a, agente del Cuerpo Nacional de Policía), junto a varios representantes de la comunidad educativa (profesores y alumnos) analizan todos los factores que intervienen en el bullying generándose una retroalimentación entre dichos agentes y los centros asistentes

La Fundación CajaCanarias, junto con la Obra Social “la Caixa”, programan un ciclo de actuaciones teatrales para escolares, “Levántate que llegas tarde”, recogidas en la campaña “Abre tus ojos contra el acoso escolar” y dirigida a jóvenes de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
“Levántate que llegas tarde”, es una producción moderna que se estructura en dos partes donde se crea un ambiente interactivo, participativo, vivencial y de reflexión. Está compuesta por una obra de teatro en la cual entran en escena tres mujeres: la madre del acosador, la del acosado y una amiga de ambas que reflexionan acerca de cómo la violencia escolar afecta a sus vidas. Posteriormente se realiza un debate donde profesionales de distintos campos (jurista, psicólogo/a, agente del Cuerpo Nacional de Policía), junto a varios representantes de la comunidad educativa (profesores y alumnos) analizan todos los factores que intervienen en el bullying generándose una retroalimentación entre dichos agentes y los centros asistentes


Viernes, 23 Febrero, 2018 - 20:30

Overbooking presenta ESCANDALO un recorrido por la trayectoria musical de este intérprete español e internacional que no necesita presentación, Raphael. Más de 50 años dedicados a la música. 

Raphael, una de las principales voces del panorama musical español desde hace más de 50 años es en quien nos hemos fijado en esta ocasión. Siempre con todo el respeto y humildad que su figura y su trayectoria artística merecen, recorreremos su repertorio desde sus inicios hasta la actualidad haciendo una selección de sus temas más emblemáticos y conocidos como " Mi Gran Noche ", Digan Lo Que Digan, Yo Soy Aquel, Cuando llega mi amor, Cuando Tu No Estas, Que Sabe Nadie, etc...
Les incorporamos arreglos que hacen que el "sonido Overbooking" esté presente a lo largo del espectáculo. 

Con este Tributo a Raphael, pretendemos con todo nuestro respeto a un artista indiscutible y también a una leyenda viva, hacer vibrar al público emocionándose recordando y cantando sus temas de siempre.

Overbooking presenta ESCANDALO un recorrido por la trayectoria musical de este intérprete español e internacional que no necesita presentación, Raphael. Más de 50 años dedicados a la música. 

Raphael, una de las principales voces del panorama musical español desde hace más de 50 años es en quien nos hemos fijado en esta ocasión. Siempre con todo el respeto y humildad que su figura y su trayectoria artística merecen, recorreremos su repertorio desde sus inicios hasta la actualidad haciendo una selección de sus temas más emblemáticos y conocidos como " Mi Gran Noche ", Digan Lo Que Digan, Yo Soy Aquel, Cuando llega mi amor, Cuando Tu No Estas, Que Sabe Nadie, etc...
Les incorporamos arreglos que hacen que el "sonido Overbooking" esté presente a lo largo del espectáculo. 

Con este Tributo a Raphael, pretendemos con todo nuestro respeto a un artista indiscutible y también a una leyenda viva, hacer vibrar al público emocionándose recordando y cantando sus temas de siempre.


Viernes, 23 Marzo, 2018 - 20:30
, ,

LACURA de Bibiana Monje, co-director Enrique Pardo Pantheatre.
LACURA es un sólo teatral, una comedia de auto ficción que dirige la mirada exterior hacia uno mismo, cuestionando las creencias personales a través de la sátira y el humor.
LACURA utiliza lo personal como ejemplo de conciencia colectiva, a través de un viaje autobiográfico por la psique de la artista, “el cuento de su propia enfermedad al vivir en un mundo que no ha inventado ella”, evidenciando la responsabilidad del poder que todos tenemos: CREAR realidades.
La actriz investiga los límites entre lo íntimo y lo privado, haciendo del trauma una trama y exponiendo, con agudo sentido del humor, las heridas ocasionadas por algunas creencias personales/sociales.
Más de siete personajes encarnará la protagonista utilizando distintos estilos teatrales - pantomima, teatro coreográfico, proyecciones, parodia, realismo mágico, musical, stand up comedy- intentando desquebrajar en su argumento la idea social de soledad y separación.
Sinopsis:
Bibi, un personaje del enfermo siglo XXI, hilarantemente poseída por los espíritus que la habitan, decide contarnos como loca su propia mirada al mundo.
Familia, amantes, temores y paisajes psicológicos serán el hilo conductor de la historia, llevándonos hacia un viaje interior sin retorno a través del dolor y la risa, dándole la vuelta a la tortilla y descubriendo que no hay huevos.
(duración: 90 minutos)
3 PREMIOS REPLICA DE CANARIAS 2017:
(Mejor Actriz, Mejor Espectáculo 2017, Premio del Público.)

LACURA de Bibiana Monje, co-director Enrique Pardo Pantheatre.
LACURA es un sólo teatral, una comedia de auto ficción que dirige la mirada exterior hacia uno mismo, cuestionando las creencias personales a través de la sátira y el humor.
LACURA utiliza lo personal como ejemplo de conciencia colectiva, a través de un viaje autobiográfico por la psique de la artista, “el cuento de su propia enfermedad al vivir en un mundo que no ha inventado ella”, evidenciando la responsabilidad del poder que todos tenemos: CREAR realidades.
La actriz investiga los límites entre lo íntimo y lo privado, haciendo del trauma una trama y exponiendo, con agudo sentido del humor, las heridas ocasionadas por algunas creencias personales/sociales.
Más de siete personajes encarnará la protagonista utilizando distintos estilos teatrales - pantomima, teatro coreográfico, proyecciones, parodia, realismo mágico, musical, stand up comedy- intentando desquebrajar en su argumento la idea social de soledad y separación.
Sinopsis:
Bibi, un personaje del enfermo siglo XXI, hilarantemente poseída por los espíritus que la habitan, decide contarnos como loca su propia mirada al mundo.
Familia, amantes, temores y paisajes psicológicos serán el hilo conductor de la historia, llevándonos hacia un viaje interior sin retorno a través del dolor y la risa, dándole la vuelta a la tortilla y descubriendo que no hay huevos.
(duración: 90 minutos)
3 PREMIOS REPLICA DE CANARIAS 2017:
(Mejor Actriz, Mejor Espectáculo 2017, Premio del Público.)


Viernes, 19 Enero, 2018 - 20:30

Actuación de la Escuela Municipal de Teatro.

Dos familias con un pasado trágico común, se enfrentan a través de sus hijos por el amor de una joven.
El día de la boda de uno de ellos con la chica, la presencia de su
rival (antiguo novio de ella) en la misma, hace despertar viejos
fantasmas y reabrir antiguas heridas que no pueden hacer otra cosa más que sangrar.

Entrada gratuita para todo el aforo.

Actuación de la Escuela Municipal de Teatro.

Dos familias con un pasado trágico común, se enfrentan a través de sus hijos por el amor de una joven.
El día de la boda de uno de ellos con la chica, la presencia de su
rival (antiguo novio de ella) en la misma, hace despertar viejos
fantasmas y reabrir antiguas heridas que no pueden hacer otra cosa más que sangrar.

Entrada gratuita para todo el aforo.


Viernes, 26 Enero, 2018 - 20:30

Esta adaptación teatral de la novela homónima escrita por Antonio Lozano cuenta la historia de Suleimán, un niño que harto de la terrible situación de pobreza que vive en su país, Malí, decide marcharse junto a su amigo Musa a la próspera Europa. Allí esperan trabajar y conseguir suficiente dinero para regresar y montar sus propios negocios para ayudar a sus familias, pero el viaje es duro y difícil. Deberán cruzar el desierto en camiones incómodos y atestados de expatriados que como ellos buscan una vida mejor. Llegarán hasta la frontera con Melilla, pero allí el cruce de la verja se complicará. Sin embargo Suleimán no se dará por vencido y volverá a intentar el viaje, esta vez por mar.
En escena Isabel, una compañera de clase de Suleimán, es la encargada, junto con el trabajo de animación audiovisual de Juan Carlos Cruz y bajo la dirección de Mario Vega, de narrar esta historia, que no es otra que la del viaje que es capaz de emprender un niño con el único fin de alcanzar sus sueños...

Esta adaptación teatral de la novela homónima escrita por Antonio Lozano cuenta la historia de Suleimán, un niño que harto de la terrible situación de pobreza que vive en su país, Malí, decide marcharse junto a su amigo Musa a la próspera Europa. Allí esperan trabajar y conseguir suficiente dinero para regresar y montar sus propios negocios para ayudar a sus familias, pero el viaje es duro y difícil. Deberán cruzar el desierto en camiones incómodos y atestados de expatriados que como ellos buscan una vida mejor. Llegarán hasta la frontera con Melilla, pero allí el cruce de la verja se complicará. Sin embargo Suleimán no se dará por vencido y volverá a intentar el viaje, esta vez por mar.
En escena Isabel, una compañera de clase de Suleimán, es la encargada, junto con el trabajo de animación audiovisual de Juan Carlos Cruz y bajo la dirección de Mario Vega, de narrar esta historia, que no es otra que la del viaje que es capaz de emprender un niño con el único fin de alcanzar sus sueños...


Domingo, 4 Febrero, 2018 - 20:30

La Orquesta de Cámara de Viena fue fundada en el año 1946.
En los primeros tiempos, el director fundador Carlo Zecchi y los directores invitados Yehudi Menuhin y Sándor Végh fueron los pilares fundamentales para el desarrollo de la Orquesta. En el pasado reciente, han sido Directores Titulares de la formación directores como Christoph Eberle, Philippe Entremont, Ernst Kovacic y Heinrich Schiff. Desde 2004, la Orquesta de Cámara de Viena tiene como principal director invitado a Joji Hattori.

En mayo de 2008, Stefan Vladar fue nombrado nuevo Director Titular de la Orquesta de Cámara de Viena y ha sido bajo su liderazgo que la Orquesta ha consolidado claramente su reputación internacional.

La importante lista de directores, solistas y cantantes con las que ha colaborado la orquesta demuestra la importancia internacional de la misma: Piotr Anderszewski, Martha Argerich, Rudolf Barshai, Lidia Baich, Cecilia Bartoli, Elena Bashkirova, Elisabeth Batiashvili, Teresa Berganza, Ian Bostridge, Rudolf Buchbinder, Joseph Callejón, Thomas Carroll, Gianluca Cascioli, Frédéric Chaslin, Karel Mark Chichón, Jurek Dybal, Richard Egarr, Adrian Eröd, Daniela Fally, Isabelle Faust, Adam Fischer, Dietrich Fischer-Dieskau, Ingrid Fliter, Reinhold Friedrich, Edita Gruberova, Friedrich y Paul Gulda, Theodor Guschlbauer, Clemens y Veronika Hagen, Viviane Hagner, Lynn Harrell, Heinz Holliger, Janine Jansen, Kiri Te Kanawa, Angelika Kirchschlager, Patricia Kopatchinskaja, Mark Laycock, Elisabeth Leonskaja, Oleg Maisenberg, Xavier de Maistre, Sir Neville Marriner, Viktoria Mullova, Anna Netrebko, Gianandrea Noseda, Ernst Ottensamer, Emmanuel Pahud, Vasily Petre, Jörg Widmann, Hanna & Bruno Weinmeister y Thomas Zehetmair.

La Orquesta de Cámara de Viena ofrece una temporada de conciertos en el Konzerthaus de Viena, además de ser anfitrióna de la serie de “Matinees” y de los International Prizewinners, aparece como invitada en los conciertos de Symphonie Classique y Voices en la Sala Principal de la Konzerthaus de Viena. También es invitada regularmente en los principales festivales y salas de conciertos en todo el mundo. Entre otros muchos compromisos internacionales, la Orquesta es invitada repetidamente a tocar en Princeton (EE.UU.). La reputación internacional de la Orquesta de Cámara de Viena está documentada por giras mundiales y sus apariciones regulares en prácticamente todas las principales ciudades europeas.

ENTRADAS: 35 EUROS PARA TODO EL AFORO.

La Orquesta de Cámara de Viena fue fundada en el año 1946.
En los primeros tiempos, el director fundador Carlo Zecchi y los directores invitados Yehudi Menuhin y Sándor Végh fueron los pilares fundamentales para el desarrollo de la Orquesta. En el pasado reciente, han sido Directores Titulares de la formación directores como Christoph Eberle, Philippe Entremont, Ernst Kovacic y Heinrich Schiff. Desde 2004, la Orquesta de Cámara de Viena tiene como principal director invitado a Joji Hattori.

En mayo de 2008, Stefan Vladar fue nombrado nuevo Director Titular de la Orquesta de Cámara de Viena y ha sido bajo su liderazgo que la Orquesta ha consolidado claramente su reputación internacional.

La importante lista de directores, solistas y cantantes con las que ha colaborado la orquesta demuestra la importancia internacional de la misma: Piotr Anderszewski, Martha Argerich, Rudolf Barshai, Lidia Baich, Cecilia Bartoli, Elena Bashkirova, Elisabeth Batiashvili, Teresa Berganza, Ian Bostridge, Rudolf Buchbinder, Joseph Callejón, Thomas Carroll, Gianluca Cascioli, Frédéric Chaslin, Karel Mark Chichón, Jurek Dybal, Richard Egarr, Adrian Eröd, Daniela Fally, Isabelle Faust, Adam Fischer, Dietrich Fischer-Dieskau, Ingrid Fliter, Reinhold Friedrich, Edita Gruberova, Friedrich y Paul Gulda, Theodor Guschlbauer, Clemens y Veronika Hagen, Viviane Hagner, Lynn Harrell, Heinz Holliger, Janine Jansen, Kiri Te Kanawa, Angelika Kirchschlager, Patricia Kopatchinskaja, Mark Laycock, Elisabeth Leonskaja, Oleg Maisenberg, Xavier de Maistre, Sir Neville Marriner, Viktoria Mullova, Anna Netrebko, Gianandrea Noseda, Ernst Ottensamer, Emmanuel Pahud, Vasily Petre, Jörg Widmann, Hanna & Bruno Weinmeister y Thomas Zehetmair.

La Orquesta de Cámara de Viena ofrece una temporada de conciertos en el Konzerthaus de Viena, además de ser anfitrióna de la serie de “Matinees” y de los International Prizewinners, aparece como invitada en los conciertos de Symphonie Classique y Voices en la Sala Principal de la Konzerthaus de Viena. También es invitada regularmente en los principales festivales y salas de conciertos en todo el mundo. Entre otros muchos compromisos internacionales, la Orquesta es invitada repetidamente a tocar en Princeton (EE.UU.). La reputación internacional de la Orquesta de Cámara de Viena está documentada por giras mundiales y sus apariciones regulares en prácticamente todas las principales ciudades europeas.

ENTRADAS: 35 EUROS PARA TODO EL AFORO.


Páginas