Programación

La Big Band se forma en 2016 con el propósito de reuniones amistosas en las que aprender e interpretar un repertorio inusual y desconocido por la mayoría de músicos de la isla. Con el paso del tiempo, y tras tropiezos de diversa índole, la formación se consolida, y a pesar de estar nutrida de estudiantes y músicos amateur, es invitada a participar en Lanzarote en el primer Encuentro de Big Bands de Canarias en 2017. Esa Navidad también ofrecen un concierto de inauguración del mercadillo navideño de El Paso, y para 2019 son invitados a tocar en la casa de la cultura de Tijarafe. A partir de aquí trabajan un repertorio de canciones navideñas americanas con la intención de invitar a la cantante tijarafera Andrea Rodríguez y poder ofrecerlo como espectáculo navideño. Igualmente se sigue con el trabajo de otros repertorios y estilos, para lo cual necesitan invitar puntualmente colaboradores y solistas de otras islas, y así completar la plantilla total del formato de Big Band, cosa que es imposible con el grupo estable de trabajo que se reúne todo el año, por no haber músicos de esta especialidad en la isla.
artistas invitados:
Kike Perdomo- Saxofón
David Quevedo- Piano
Josep Tutusaus- trombón
Alba Serrano- Voz
Damian Gonzalez- trombón
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla y entrees.
La Big Band se forma en 2016 con el propósito de reuniones amistosas en las que aprender e interpretar un repertorio inusual y desconocido por la mayoría de músicos de la isla. Con el paso del tiempo, y tras tropiezos de diversa índole, la formación se consolida, y a pesar de estar nutrida de estudiantes y músicos amateur, es invitada a participar en Lanzarote en el primer Encuentro de Big Bands de Canarias en 2017. Esa Navidad también ofrecen un concierto de inauguración del mercadillo navideño de El Paso, y para 2019 son invitados a tocar en la casa de la cultura de Tijarafe. A partir de aquí trabajan un repertorio de canciones navideñas americanas con la intención de invitar a la cantante tijarafera Andrea Rodríguez y poder ofrecerlo como espectáculo navideño. Igualmente se sigue con el trabajo de otros repertorios y estilos, para lo cual necesitan invitar puntualmente colaboradores y solistas de otras islas, y así completar la plantilla total del formato de Big Band, cosa que es imposible con el grupo estable de trabajo que se reúne todo el año, por no haber músicos de esta especialidad en la isla.
artistas invitados:
Kike Perdomo- Saxofón
David Quevedo- Piano
Josep Tutusaus- trombón
Alba Serrano- Voz
Damian Gonzalez- trombón
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla y entrees.


Taburiente Luis Morera, Miguel Pérez, Jose Eduardo Martín, Carlos Martín. Banda: Augusto Báez, piano. Jaime del Pino, bajo. Totó Noriega, batería. Sergo García, percusión. Juan Carlos León, saxo.
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla.
Taburiente Luis Morera, Miguel Pérez, Jose Eduardo Martín, Carlos Martín. Banda: Augusto Báez, piano. Jaime del Pino, bajo. Totó Noriega, batería. Sergo García, percusión. Juan Carlos León, saxo.
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla.

Palosanto es un proyecto discográfico y un espectáculo creado a partir de las difíciles circunstancias que se han impuesto en nuestra sociedad en este último año y medio. Olga Cerpa y Mestisay invitaron a doce prestigiosos guitarristas de diferentes nacionalidades a grabar junto a ello canciones de autores de distintas geografías, en un disco para guitarras y voz. Guitarras y guitarristas de distintos estilos que acompañan, en un disco orgánico, lleno de matices y con un ambiente acústico envolvente y cautivador, a la prestigiosa interprete isleña, nominada en dos ocasiones a los Grammys latinos. Es una aventura discográfica a punto de ser presentada que permitió ser grabada, de forma individual por cada uno de los participantes, en doce ciudades del mundo gracias a los avances técnicos y de comunicación informática. De esta manera será una producción discográfica que saltará la distancia entre lugares muy distantes entre si sin necesidad que quienes participen lo hagan de forma física entre ellos.
El disco es el adelanto sonoro de un espectáculo que la formación canaria – antes de su estreno oficial el próximo mes de Junio - preestrenará en el Teatro Circo de Marte de la capital palmera el sábado, 22 de mayo, a las 19:30 horas, acompañada por cuatro músicos de su formación habitual en los últimos años.
Entrada gratuita previa retirada de entradas en taquilla o en entrees.es.
Palosanto es un proyecto discográfico y un espectáculo creado a partir de las difíciles circunstancias que se han impuesto en nuestra sociedad en este último año y medio. Olga Cerpa y Mestisay invitaron a doce prestigiosos guitarristas de diferentes nacionalidades a grabar junto a ello canciones de autores de distintas geografías, en un disco para guitarras y voz. Guitarras y guitarristas de distintos estilos que acompañan, en un disco orgánico, lleno de matices y con un ambiente acústico envolvente y cautivador, a la prestigiosa interprete isleña, nominada en dos ocasiones a los Grammys latinos. Es una aventura discográfica a punto de ser presentada que permitió ser grabada, de forma individual por cada uno de los participantes, en doce ciudades del mundo gracias a los avances técnicos y de comunicación informática. De esta manera será una producción discográfica que saltará la distancia entre lugares muy distantes entre si sin necesidad que quienes participen lo hagan de forma física entre ellos.
El disco es el adelanto sonoro de un espectáculo que la formación canaria – antes de su estreno oficial el próximo mes de Junio - preestrenará en el Teatro Circo de Marte de la capital palmera el sábado, 22 de mayo, a las 19:30 horas, acompañada por cuatro músicos de su formación habitual en los últimos años.
Entrada gratuita previa retirada de entradas en taquilla o en entrees.es.

Touki BI, El viaje, es una pieza teatral dirigida por Fran Pedrianes, que narra concretamente el viaje por mar hacia una tierra fértil donde hacer los sueños realidad. Contada por personas que lo han vivido en su propia piel. Ellos son, Modou Amar, Aliou Kouyate, Ibrahima Cisse, Modou Faye, Abdoulay Getelisy, Abdoou Khoudoss Diagne y Arona Sow. Acompañados por la música del senegalés residente en Gran Canaria, Malle.
A la pieza le seguirá un coloquio con los protagonistas, moderado por Keba Danso, para que los actores puedan comunicarse en su lengua materna y contar sin trabas su experiencia, dándole al publico la oportunidad de preguntar y conocer de primera mano esta historia que es la historia de miles de personas que se ven forzadas a dejar su país. Al final de la obra de teatro se proyecta un video editado con momentos reales del viaje de nuestros protagonistas hasta nuestra isla.
Touki BI, El viaje, es una pieza teatral dirigida por Fran Pedrianes, que narra concretamente el viaje por mar hacia una tierra fértil donde hacer los sueños realidad. Contada por personas que lo han vivido en su propia piel. Ellos son, Modou Amar, Aliou Kouyate, Ibrahima Cisse, Modou Faye, Abdoulay Getelisy, Abdoou Khoudoss Diagne y Arona Sow. Acompañados por la música del senegalés residente en Gran Canaria, Malle.
A la pieza le seguirá un coloquio con los protagonistas, moderado por Keba Danso, para que los actores puedan comunicarse en su lengua materna y contar sin trabas su experiencia, dándole al publico la oportunidad de preguntar y conocer de primera mano esta historia que es la historia de miles de personas que se ven forzadas a dejar su país. Al final de la obra de teatro se proyecta un video editado con momentos reales del viaje de nuestros protagonistas hasta nuestra isla.

Compañía: Burka Teatro
Teatro familiar.
Sinopsis:
En la isla de Fragilia se ha organizado una expedición a Próxima Centauri, un exoplaneta a 4,22 años luz. Al viaje se han apuntado Mar Corneto, comerciante ávida de nuevos productos estrella y Su Venir, comprador compulsivo empeñado en coleccionar recuerdos del espacio. Estos humanos, sin medir las consecuencias, liberarán en Fragilia nuevas especies como R de Cat o Cat-O que, sin quererlo, ocasionarán conflictos con las sensibles especies endémicas de la isla.
¿Encontraremos una solución?
Con "Peligro en Fragilia" se sensibiliza al espectador sobre el problema de las especies invasoras en los ecosistemas.
Compañía: Burka Teatro
Teatro familiar.
Sinopsis:
En la isla de Fragilia se ha organizado una expedición a Próxima Centauri, un exoplaneta a 4,22 años luz. Al viaje se han apuntado Mar Corneto, comerciante ávida de nuevos productos estrella y Su Venir, comprador compulsivo empeñado en coleccionar recuerdos del espacio. Estos humanos, sin medir las consecuencias, liberarán en Fragilia nuevas especies como R de Cat o Cat-O que, sin quererlo, ocasionarán conflictos con las sensibles especies endémicas de la isla.
¿Encontraremos una solución?
Con "Peligro en Fragilia" se sensibiliza al espectador sobre el problema de las especies invasoras en los ecosistemas.

Un repertorio abierto al swing, música de Brasil y lo que se tercie llenará de notas y colores una velada única que marcará la historia de este aniversario que se celebra a nivel mundial. Herbie Hancock apadrina este evento y Santa Cruz de La Palma se sitúa en unos de los pocos lugares de España donde se celebraría este día con artistas de reconocimiento internacional.
ANDREA MOTIS (voz y trompeta)
CHRISTOPH MALLINGER (violín)
JOAN CHAMORRO (saxo tenor)
ESTEVE PI VENTURA (batería)
JOSE ALBERTO MEDINA (piano)
GABRIELA SUAREZ (voz y piano)
TANA SANTANA (contrabajo)
Un repertorio abierto al swing, música de Brasil y lo que se tercie llenará de notas y colores una velada única que marcará la historia de este aniversario que se celebra a nivel mundial. Herbie Hancock apadrina este evento y Santa Cruz de La Palma se sitúa en unos de los pocos lugares de España donde se celebraría este día con artistas de reconocimiento internacional.
ANDREA MOTIS (voz y trompeta)
CHRISTOPH MALLINGER (violín)
JOAN CHAMORRO (saxo tenor)
ESTEVE PI VENTURA (batería)
JOSE ALBERTO MEDINA (piano)
GABRIELA SUAREZ (voz y piano)
TANA SANTANA (contrabajo)

Eliseo Lloreda (eliseolloreda.com), con más de una veintena de discos en su haber, es guitarrista, compositor y arreglista de “A Few Colors”, por tanto, una parte fundamental del trio. Contiene un carisma y experiencia inigualables, ha recorrido gran parte de los festivales internacionales de Jazz internacionales e impartido numerosas clases magistrales. Es la base armónica y melódica de este trio. Buscando el arte y delicadeza en cada acorde, Eliseo Lloreda es todo un icono del Jazz en Canarias y España, y reconocido compositor.
Felu Morales es el bajista de “A Few Colors”. Felu se incorpora a principios de 2018, con un concepto diferente, con un sonido particular con instrumentación sin trastes (Fretless) para dar mayor fluidez y libertad armónica, con más de 40 años de experiencia en escenarios, habiendo colaborado con los grandes del Jazz Español como Perico Sambeat, Jorge Pardo, Polo Ortíz entre otros…
Pedro Marcos Volf es el baterista, compositor y director artístico de “A Few Colors ” y se posiciona como ideólogo, con aire fresco proviniendo del Jazz Fusión, da un toque de espíritu joven, innovador y sonoro, el cual genera la esencia final de AFC. Multi-instrumentista, con innumerables colaboraciones internacionales actualmente abriendo mercado en USA y centro-Europa. La mezcla perfecta para la realización de un producto de convergencia basada en los diversos subgéneros del Jazz con Fusion, Flamenco y New, de allí elsignificado del nombre.
Eliseo Lloreda (eliseolloreda.com), con más de una veintena de discos en su haber, es guitarrista, compositor y arreglista de “A Few Colors”, por tanto, una parte fundamental del trio. Contiene un carisma y experiencia inigualables, ha recorrido gran parte de los festivales internacionales de Jazz internacionales e impartido numerosas clases magistrales. Es la base armónica y melódica de este trio. Buscando el arte y delicadeza en cada acorde, Eliseo Lloreda es todo un icono del Jazz en Canarias y España, y reconocido compositor.
Felu Morales es el bajista de “A Few Colors”. Felu se incorpora a principios de 2018, con un concepto diferente, con un sonido particular con instrumentación sin trastes (Fretless) para dar mayor fluidez y libertad armónica, con más de 40 años de experiencia en escenarios, habiendo colaborado con los grandes del Jazz Español como Perico Sambeat, Jorge Pardo, Polo Ortíz entre otros…
Pedro Marcos Volf es el baterista, compositor y director artístico de “A Few Colors ” y se posiciona como ideólogo, con aire fresco proviniendo del Jazz Fusión, da un toque de espíritu joven, innovador y sonoro, el cual genera la esencia final de AFC. Multi-instrumentista, con innumerables colaboraciones internacionales actualmente abriendo mercado en USA y centro-Europa. La mezcla perfecta para la realización de un producto de convergencia basada en los diversos subgéneros del Jazz con Fusion, Flamenco y New, de allí elsignificado del nombre.


Galdós Enamorado, es una divertida comedia con mucha intriga y ficción en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La relación entre estos dos gigantes de la literatura española quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia que se intercambiaron. Estas cartas, de las que solo se conservan las que escribió Emilia Pardo Bazán, son la base de ficción de esta obra que interpretan dos grandes de la escena española: María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba.
Galdós Enamorado no pretende ser una biografía de estas dos grandes personalidades literarias, sino que trata de tejer una trama sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia que mantuvieron.
Lo que conocemos de su amor tiene una sola fuente documental; las cartas de ella, sobre todo las escritas entre 1889 y 1891. Fue Galdós quien las conservó, destruyendo algunas un tanto atrevidas. Ella era una católica militante; él, sin embargo, un liberal antes de hacerse posteriormente republicano, casi socialista, que cultivó un tono anticlerical. Galdós era afable, en algunos momentos, seco, impertérrito y reservadísimo, sin embargo Emilia, era directa, franca y sobre todo ácida en ocasiones. Admiraba profundamente la libertad de costumbres de ciertos círculos aristocráticos de la época y le sorprendía que Galdós fuese en sus escritos tan personal, tan poco influenciable y sobre todo tan pragmático, rechazando todos los principios religiosos o morales. Sin embargo, cuando escribía en público sus escritos manifestaban un estilo burgués, sensato y tremendamente correcto. A pesar de la mala salud de Don Benito, teniendo en cuenta su esbelto porte, en contraste con la lozanía de Doña Emilia, siempre le reprochaba a su amante una cierta frialdad en el trato íntimo de su correspondencia, a lo que ella contestaba que si sus acciones fueran presenciales, y no epistolares, no quedaría ni rastro de su gran hombre. Ella conocía sus otras relaciones sentimentales, tanto las ocasionales como las más consolidadas, como la que mantuvo por entonces con la modelo Lorena Cobián, pero no le importaba. Sin embargo, él le reprochó duramente, la aventura amorosa de Emilia Pardo Bazán con José Lázaro Galdiano; ésta le recordó lo injusto que resultaba que los hombres tuvieran libertad, mientras las mujeres quedaban convertidas en “estatuas de piedra” ante cualquier tentación. No era justo, pero a pesar de todo, ella le pidió perdón, a pesar de que quería creer que ambos eran libres para expresar su amor, fuera de aquella relación epistolar.
Galdós Enamorado, es una divertida comedia con mucha intriga y ficción en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La relación entre estos dos gigantes de la literatura española quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia que se intercambiaron. Estas cartas, de las que solo se conservan las que escribió Emilia Pardo Bazán, son la base de ficción de esta obra que interpretan dos grandes de la escena española: María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba.
Galdós Enamorado no pretende ser una biografía de estas dos grandes personalidades literarias, sino que trata de tejer una trama sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia que mantuvieron.
Lo que conocemos de su amor tiene una sola fuente documental; las cartas de ella, sobre todo las escritas entre 1889 y 1891. Fue Galdós quien las conservó, destruyendo algunas un tanto atrevidas. Ella era una católica militante; él, sin embargo, un liberal antes de hacerse posteriormente republicano, casi socialista, que cultivó un tono anticlerical. Galdós era afable, en algunos momentos, seco, impertérrito y reservadísimo, sin embargo Emilia, era directa, franca y sobre todo ácida en ocasiones. Admiraba profundamente la libertad de costumbres de ciertos círculos aristocráticos de la época y le sorprendía que Galdós fuese en sus escritos tan personal, tan poco influenciable y sobre todo tan pragmático, rechazando todos los principios religiosos o morales. Sin embargo, cuando escribía en público sus escritos manifestaban un estilo burgués, sensato y tremendamente correcto. A pesar de la mala salud de Don Benito, teniendo en cuenta su esbelto porte, en contraste con la lozanía de Doña Emilia, siempre le reprochaba a su amante una cierta frialdad en el trato íntimo de su correspondencia, a lo que ella contestaba que si sus acciones fueran presenciales, y no epistolares, no quedaría ni rastro de su gran hombre. Ella conocía sus otras relaciones sentimentales, tanto las ocasionales como las más consolidadas, como la que mantuvo por entonces con la modelo Lorena Cobián, pero no le importaba. Sin embargo, él le reprochó duramente, la aventura amorosa de Emilia Pardo Bazán con José Lázaro Galdiano; ésta le recordó lo injusto que resultaba que los hombres tuvieran libertad, mientras las mujeres quedaban convertidas en “estatuas de piedra” ante cualquier tentación. No era justo, pero a pesar de todo, ella le pidió perdón, a pesar de que quería creer que ambos eran libres para expresar su amor, fuera de aquella relación epistolar.

Morimoto Sisters es un dúo de voces, compuesto por Satomi y Emiko Morimoto, dos hermanas japonesas, que incluyen en sus repertorios músicas de oriente y occidente interpretadas a un altísimo nivel gracias a sus voces prodigiosas y a su virtuosismo al piano.
La soprano Emiko Morimoto es licenciada en la Tokyo College of Music y en su largo currículum se encuentra el tercer premio en la competición Asian Classical Music Concert en Tokyo, 2003. Ha sido becada por la fundación Rosa Sabater, Foundation of Hazen Hosseschueders en 2005, y por la Fundación Richard Stapley, Education Trust en 2005 y 2008. También ha ofrecido conciertos en diferentes países de Europa y Asia.
Por otra parte, la pianista y, también, soprano Satomi Morimoto, es licenciada por la Tokyo University of Arts and Music. Cursa un Master Degree of Music en la Guildhall School of Music and Drama, en The City University of London. En su dilatada carrera musical Satomi ha realizado numerosos conciertos como solista con orquestas, ha compuesto para bandas sonoras, ha sido músico de estudio y su versatilidad musical la ha llevado a grabar tres discos con la formación de jazz fusión ST Fusion. Con el tercer disco de esta banda ha cosechado a nivel nacional el premio al mejor álbum de jazz 2010 de los premios UFI, (Unión Fonográfica Independiente) y, como solista, ha publicado el álbum “Orient no Kaze” (2008).
Juntas publican el 2010 su primer trabajo discográfico bajo el título homónimo de “Morimoto Sisters”.
Morimoto Sisters es un dúo de voces, compuesto por Satomi y Emiko Morimoto, dos hermanas japonesas, que incluyen en sus repertorios músicas de oriente y occidente interpretadas a un altísimo nivel gracias a sus voces prodigiosas y a su virtuosismo al piano.
La soprano Emiko Morimoto es licenciada en la Tokyo College of Music y en su largo currículum se encuentra el tercer premio en la competición Asian Classical Music Concert en Tokyo, 2003. Ha sido becada por la fundación Rosa Sabater, Foundation of Hazen Hosseschueders en 2005, y por la Fundación Richard Stapley, Education Trust en 2005 y 2008. También ha ofrecido conciertos en diferentes países de Europa y Asia.
Por otra parte, la pianista y, también, soprano Satomi Morimoto, es licenciada por la Tokyo University of Arts and Music. Cursa un Master Degree of Music en la Guildhall School of Music and Drama, en The City University of London. En su dilatada carrera musical Satomi ha realizado numerosos conciertos como solista con orquestas, ha compuesto para bandas sonoras, ha sido músico de estudio y su versatilidad musical la ha llevado a grabar tres discos con la formación de jazz fusión ST Fusion. Con el tercer disco de esta banda ha cosechado a nivel nacional el premio al mejor álbum de jazz 2010 de los premios UFI, (Unión Fonográfica Independiente) y, como solista, ha publicado el álbum “Orient no Kaze” (2008).
Juntas publican el 2010 su primer trabajo discográfico bajo el título homónimo de “Morimoto Sisters”.

Espectáculo: El galán fantasma. Versión del texto de Calderón de La Barca por Luis O´Malley y Rafael Rodríguez.
Género: Teatro – Tragicomedia clásica. Compañía: 2RC Teatro. Duración: 90 minutos.
En "El galán fantasma" la trama principal parte de un conflicto asentado en un triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, enamorada de Astolfo, y a quien pretende conquistar el duque de Sajonia. El duque da muerte en el propio jardín de Julia a Astolfo, a partir de este momento la aparición de la figura de un fantasma en el jardín de Julia dará que hablar, aumentará los celos del duque y finalmente provocará múltiples confusiones y enredos para descubrir quién es ese misterioso fantasma.
Con un reparto formado por: Zuleima Valido, Alicia Ramos, Carlos de León, Toni Báez, Luis O´Malley, Lili Quintana, Guaxara Baldassarre, Miguel Ángel Maciel y Albano Matos.
Espectáculo: El galán fantasma. Versión del texto de Calderón de La Barca por Luis O´Malley y Rafael Rodríguez.
Género: Teatro – Tragicomedia clásica. Compañía: 2RC Teatro. Duración: 90 minutos.
En "El galán fantasma" la trama principal parte de un conflicto asentado en un triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, enamorada de Astolfo, y a quien pretende conquistar el duque de Sajonia. El duque da muerte en el propio jardín de Julia a Astolfo, a partir de este momento la aparición de la figura de un fantasma en el jardín de Julia dará que hablar, aumentará los celos del duque y finalmente provocará múltiples confusiones y enredos para descubrir quién es ese misterioso fantasma.
Con un reparto formado por: Zuleima Valido, Alicia Ramos, Carlos de León, Toni Báez, Luis O´Malley, Lili Quintana, Guaxara Baldassarre, Miguel Ángel Maciel y Albano Matos.

La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey presenta "Maldito amor"
Sinopsis: Álex es un crítico teatral que acaba de perder su trabajo y a su novia. Buscará desesperadamente otra pareja porque no sabe estar solo. Álex cree en el amor, pero ¿creerá el amor en él?
Dirección y dramaturgia de Carlos De León a partir de textos de distintos autores
La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey presenta "Maldito amor"
Sinopsis: Álex es un crítico teatral que acaba de perder su trabajo y a su novia. Buscará desesperadamente otra pareja porque no sabe estar solo. Álex cree en el amor, pero ¿creerá el amor en él?
Dirección y dramaturgia de Carlos De León a partir de textos de distintos autores

El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas.
Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021.
Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración.
Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma
El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas.
Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021.
Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración.
Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma

Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez, M Clan, en formato dúo acústico. Una ocasión especial, para escuchar sus clásicos reinterpretados con un matiz diferente.
La banda de rock murciana está considerada una de las mejores que ha existido en España en los últimos años. Su estilo ha ido evolucionando a lo largo de los años, hasta fusionar a la perfección el blues con el soul, el rythm & blues, y el hard rock más setentero.
Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez, M Clan, en formato dúo acústico. Una ocasión especial, para escuchar sus clásicos reinterpretados con un matiz diferente.
La banda de rock murciana está considerada una de las mejores que ha existido en España en los últimos años. Su estilo ha ido evolucionando a lo largo de los años, hasta fusionar a la perfección el blues con el soul, el rythm & blues, y el hard rock más setentero.


El concierto DE ORILLA A ORILLA, responde a la necesidad de acercar ambos extremos atlánticos desde la óptica de compositores que buscaron una proximidad musical. Autores como Ernesto Halffter, Luis Cobiella, Lothar Siemens, Blanca Báez, Isaac Albéniz y Heitor Villa Lobos, nos muestran las emociones cromáticas de sus notas a través de los intérpretes Rosina Herrera y Nauzet Mederos, dos músicos canarios que reflejan con este repertorio el nexo entre dos orillas que históricamente siempre han estado mirándose culturalmente.
Rosina Herrera, una soprano que expresa el sentimiento de estas partituras y Nauzet Mederos, un pianista que da vida al teclado. Sus trayectorias musicales demuestran la calidad de sus actuaciones a nivel internacional y nacional, y ahora se unen para ofrecernos un viaje geográfico-musical de orilla a orilla.
PROGRAMA:
Rosina Herrera ,soprano
Nauzet Mederos, piano
ERNESTO HALFFTER
Ciclo Marinero en tierra
Qué altos los balcones
Casadita
Siempre que sueño las playas.
Verano
Gimiendo por ver el mar..
LUIS COBIELLA
Nana para dormir una Isla
Décimas del mal amor
BLANCA BÁEZ
Sereni
Quisiera
LOTHAR SIEMENS
Canciones desde la orilla
Si ha de ser
Cómo temblaban mis labios
Para besar tu boca blanca
Pero no me dejes sola
No quiero mirar la orilla
LUIS COBIELLA
Y era un niño
Un cisne deternura
ISAAC ALBÉNIZ
Piano solo
Granada
HEITOR VILLA LOBOS
Samba clásico
Melodía sentimental
El concierto DE ORILLA A ORILLA, responde a la necesidad de acercar ambos extremos atlánticos desde la óptica de compositores que buscaron una proximidad musical. Autores como Ernesto Halffter, Luis Cobiella, Lothar Siemens, Blanca Báez, Isaac Albéniz y Heitor Villa Lobos, nos muestran las emociones cromáticas de sus notas a través de los intérpretes Rosina Herrera y Nauzet Mederos, dos músicos canarios que reflejan con este repertorio el nexo entre dos orillas que históricamente siempre han estado mirándose culturalmente.
Rosina Herrera, una soprano que expresa el sentimiento de estas partituras y Nauzet Mederos, un pianista que da vida al teclado. Sus trayectorias musicales demuestran la calidad de sus actuaciones a nivel internacional y nacional, y ahora se unen para ofrecernos un viaje geográfico-musical de orilla a orilla.
PROGRAMA:
Rosina Herrera ,soprano
Nauzet Mederos, piano
ERNESTO HALFFTER
Ciclo Marinero en tierra
Qué altos los balcones
Casadita
Siempre que sueño las playas.
Verano
Gimiendo por ver el mar..
LUIS COBIELLA
Nana para dormir una Isla
Décimas del mal amor
BLANCA BÁEZ
Sereni
Quisiera
LOTHAR SIEMENS
Canciones desde la orilla
Si ha de ser
Cómo temblaban mis labios
Para besar tu boca blanca
Pero no me dejes sola
No quiero mirar la orilla
LUIS COBIELLA
Y era un niño
Un cisne deternura
ISAAC ALBÉNIZ
Piano solo
Granada
HEITOR VILLA LOBOS
Samba clásico
Melodía sentimental

Fiestas de Invierno en Santa Cruz de La Palma.
Un recorrido por el singular y peculiar carnaval de Santa Cruz de La Palma. La mascarita, la Boda, el Circo, el Desfile de las Naciones, los Indianos y personajes entrañables que enriquecen nuestras fiestas.
Conduce el acto Petite Lorena, actriz y humorista palmera y Víctor Hernández Correa, investigador y Técnico de Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz de La Palma.
Fiestas de Invierno en Santa Cruz de La Palma.
Un recorrido por el singular y peculiar carnaval de Santa Cruz de La Palma. La mascarita, la Boda, el Circo, el Desfile de las Naciones, los Indianos y personajes entrañables que enriquecen nuestras fiestas.
Conduce el acto Petite Lorena, actriz y humorista palmera y Víctor Hernández Correa, investigador y Técnico de Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz de La Palma.

Diego Arrocha, saxofón
Nace en Santa Cruz de La Palma, en el año 1993. Comienza sus estudios musicales a los 9 años de edad en la banda de música de San Miguel de su ciudad natal. Posteriormente continúa sus estudios musicales en la escuela insular de música de La Palma. A los 18 años ingresa en el Conservatorio Profesional de música de Santa Cruz de Tenerife con el profesor Orestes de Armas. Concluye sus estudios de enseñanzas profesionales obteniendo las más altas calificaciones en su trayectoria musical. Cierra el ciclo con Matrícula de Honor y Premio de Fin de Grado en la especialidad de saxofón y en otras asignaturas como música de cámara y banda. Ha realizado conciertos tanto como solista como con diferentes agrupaciones por la geografía canaria; con la Banda de la Universidad de La Laguna, con la Banda de San Miguel de Santa Cruz de La Palma, con la Orquesta Sinfónica y Banda del Conservatorio Profesional de Santa Cruz de Tenerife. Ha participado varios años en el Festival Keroxen que se celebra en Tenerife estrenando obras del compositor Samuel Aguilar con agrupaciones como Suprem Sax & Brass. A su vez ha grabado un recopilatorio de dicho festival en la edición del mismo en el año 2016. En el año 2012 obtuvo el tercer premio del concurso 50 aniversario de Musicanarias. En 2019 gana el primer premio del concurso nacional Jóvenes intérpretes, llevado a cabo por la banda municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Fue finalista junto con el trío Noray del concurso de Música de cámara María Oran en el año 2016. Estrenó obra del compositor Samuel Aguilar titulada Noray. Ha seguido perfeccionándose con profesores como Vicent David, profesor del Conservatorio de Versalles, Julien Petit, profesor del Conservatorio de Lyon, Juan M. Jiménez, profesor del Conservatorio Superior de música de Sevilla, Antonio Felipe Beljar, profesor del Conservatorio Superior de música de Castilla La Mancha. Miguel Ángel Lorente Catedrático del Conservatorio superior de música de Musikene. Actualmente ha terminado sus estudios de saxofón en el Real Conservatorio Superior de Música de “Victoria Eugenia” de Granada con el catedrático Javier Linares Leyva y se dedica a la docencia en su isla natal, La Palma.
María Eugenia Jaubert Rius, piano.
Pianista Repertorista de Canto e Instrumentos en el Conservatorio Superior de Música de Canarias (sede de Tenerife).
Pianista correpetidora del Festival de Ópera de Las Palmas, del Festival de Música de Canarias, de cuatro ediciones del Concurso Regional de Canto María Orán de la Fundación CajaCanarias, y del Primer Festival Internacional de Clarinete, Clarienetfest 2018 en Tenerife. También ha sido la pianista de Talleres de Ópera ofrecidos por Celso Albelo, Manuel Cid, Manuel Garrido, y Raquel Lojendio.
Ha ofrecido conciertos con Nicolas Baldeyrou, Radovan Cavallin, Luis Gomes, Celso Albelo, Raquel Lojendio, Jose Franch Ballester, Iva Barbosa, Augusto Brito, Javier Llopis, entre otros. Ha actuado en Japón, Méjico, Reino Unido, Viena, Madrid, Barcelona y en otras ciudades españolas.
Estudió en los Conservatorio Superiores de Tenerife, Madrid, en la Musikhochschule de Viena y en la Royal Academy of Music de Londres. Ha asistido a cursos impartidos por A. Brendel, Maria Joao Pires, Badura-Skoda, Vlado Perlemuter, D. Bashkirov, y Miguel Zanetti. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Grupo Enigma de Zaragoza.
Programa: “Un saxo transcrito”
Sonate FP.185 F. POULENC
Chant Du Menestrel A. GLAZUNOV
Danza Nº1 “La vida breve” M. FALLA
------------------------------------
Sonate Nº2 op.120 J.BRAHMS
Sholem-alekhem, rov Feidman! B. KOVÁCS
Diego Arrocha, saxofón
Nace en Santa Cruz de La Palma, en el año 1993. Comienza sus estudios musicales a los 9 años de edad en la banda de música de San Miguel de su ciudad natal. Posteriormente continúa sus estudios musicales en la escuela insular de música de La Palma. A los 18 años ingresa en el Conservatorio Profesional de música de Santa Cruz de Tenerife con el profesor Orestes de Armas. Concluye sus estudios de enseñanzas profesionales obteniendo las más altas calificaciones en su trayectoria musical. Cierra el ciclo con Matrícula de Honor y Premio de Fin de Grado en la especialidad de saxofón y en otras asignaturas como música de cámara y banda. Ha realizado conciertos tanto como solista como con diferentes agrupaciones por la geografía canaria; con la Banda de la Universidad de La Laguna, con la Banda de San Miguel de Santa Cruz de La Palma, con la Orquesta Sinfónica y Banda del Conservatorio Profesional de Santa Cruz de Tenerife. Ha participado varios años en el Festival Keroxen que se celebra en Tenerife estrenando obras del compositor Samuel Aguilar con agrupaciones como Suprem Sax & Brass. A su vez ha grabado un recopilatorio de dicho festival en la edición del mismo en el año 2016. En el año 2012 obtuvo el tercer premio del concurso 50 aniversario de Musicanarias. En 2019 gana el primer premio del concurso nacional Jóvenes intérpretes, llevado a cabo por la banda municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Fue finalista junto con el trío Noray del concurso de Música de cámara María Oran en el año 2016. Estrenó obra del compositor Samuel Aguilar titulada Noray. Ha seguido perfeccionándose con profesores como Vicent David, profesor del Conservatorio de Versalles, Julien Petit, profesor del Conservatorio de Lyon, Juan M. Jiménez, profesor del Conservatorio Superior de música de Sevilla, Antonio Felipe Beljar, profesor del Conservatorio Superior de música de Castilla La Mancha. Miguel Ángel Lorente Catedrático del Conservatorio superior de música de Musikene. Actualmente ha terminado sus estudios de saxofón en el Real Conservatorio Superior de Música de “Victoria Eugenia” de Granada con el catedrático Javier Linares Leyva y se dedica a la docencia en su isla natal, La Palma.
María Eugenia Jaubert Rius, piano.
Pianista Repertorista de Canto e Instrumentos en el Conservatorio Superior de Música de Canarias (sede de Tenerife).
Pianista correpetidora del Festival de Ópera de Las Palmas, del Festival de Música de Canarias, de cuatro ediciones del Concurso Regional de Canto María Orán de la Fundación CajaCanarias, y del Primer Festival Internacional de Clarinete, Clarienetfest 2018 en Tenerife. También ha sido la pianista de Talleres de Ópera ofrecidos por Celso Albelo, Manuel Cid, Manuel Garrido, y Raquel Lojendio.
Ha ofrecido conciertos con Nicolas Baldeyrou, Radovan Cavallin, Luis Gomes, Celso Albelo, Raquel Lojendio, Jose Franch Ballester, Iva Barbosa, Augusto Brito, Javier Llopis, entre otros. Ha actuado en Japón, Méjico, Reino Unido, Viena, Madrid, Barcelona y en otras ciudades españolas.
Estudió en los Conservatorio Superiores de Tenerife, Madrid, en la Musikhochschule de Viena y en la Royal Academy of Music de Londres. Ha asistido a cursos impartidos por A. Brendel, Maria Joao Pires, Badura-Skoda, Vlado Perlemuter, D. Bashkirov, y Miguel Zanetti. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Grupo Enigma de Zaragoza.
Programa: “Un saxo transcrito”
Sonate FP.185 F. POULENC
Chant Du Menestrel A. GLAZUNOV
Danza Nº1 “La vida breve” M. FALLA
------------------------------------
Sonate Nº2 op.120 J.BRAHMS
Sholem-alekhem, rov Feidman! B. KOVÁCS

Recomendada a partir de 4 años
La compañía madrileña de teatro de objetos "La Canica" presenta "Historia de un calcetín"
Tin y Ton son un par de calcetines inseparables.
Donde está Tin está Ton y donde esta Ton está Tin.
Desde pequeños han crecido juntos compartiendo risas, aventuras y travesuras.
Un buen día Ton desaparece y Tin debe emprender un viaje en su búsqueda, un viaje lleno de sorpresas que lo llevará a rincones insospechados.
Calcetines, sábanas, pantalones, fregonas, escobas, planchas y otros objetos cotidianos dan vida a la nueva creación de La Canica, su propuesta teatral más divertida y desenfadada.
Sobre la puesta en escena:
“Historia de un calcetín” es una vuelta de tuerca más en nuestro trabajo con objetos. Si en anteriores montajes los protagonistas son animales o seres humanos construidos a partir de objetos, en la presente propuesta los protagonistas son los mismos objetos. El calcetín no es una serpiente, ni el plumero una gallina, ni una camiseta un elefantito. El calcetín es calcetín; y siente, respira, se emociona, desea, teme, habla como un calcetín. Ya sabemos que en la realidad un calcetín no habla, ni siente, ni se emociona, ni llora la pérdida de su amigo. Pero esto es teatro y el teatro es juego, imaginación, ilusión, emoción. Y eso es lo que buscamos en este nuevo espectáculo, jugar, imaginar, dejarnos llevar por la ilusión y emocionarnos ante las peripecias de un calcetín que busca sin descanso a su amigo perdido.
Entradas 6 euros para todo el aforo
Recomendada a partir de 4 años
La compañía madrileña de teatro de objetos "La Canica" presenta "Historia de un calcetín"
Tin y Ton son un par de calcetines inseparables.
Donde está Tin está Ton y donde esta Ton está Tin.
Desde pequeños han crecido juntos compartiendo risas, aventuras y travesuras.
Un buen día Ton desaparece y Tin debe emprender un viaje en su búsqueda, un viaje lleno de sorpresas que lo llevará a rincones insospechados.
Calcetines, sábanas, pantalones, fregonas, escobas, planchas y otros objetos cotidianos dan vida a la nueva creación de La Canica, su propuesta teatral más divertida y desenfadada.
Sobre la puesta en escena:
“Historia de un calcetín” es una vuelta de tuerca más en nuestro trabajo con objetos. Si en anteriores montajes los protagonistas son animales o seres humanos construidos a partir de objetos, en la presente propuesta los protagonistas son los mismos objetos. El calcetín no es una serpiente, ni el plumero una gallina, ni una camiseta un elefantito. El calcetín es calcetín; y siente, respira, se emociona, desea, teme, habla como un calcetín. Ya sabemos que en la realidad un calcetín no habla, ni siente, ni se emociona, ni llora la pérdida de su amigo. Pero esto es teatro y el teatro es juego, imaginación, ilusión, emoción. Y eso es lo que buscamos en este nuevo espectáculo, jugar, imaginar, dejarnos llevar por la ilusión y emocionarnos ante las peripecias de un calcetín que busca sin descanso a su amigo perdido.
Entradas 6 euros para todo el aforo

Con la unión de estos dos artistas, que tienen diferentes procedencias y estilos, se ha creado una fusión en la que se mezcla la música tradicional cubana con sonidos más urbanos como el Reggae o el Hip hop. En definitiva, una mezcla de estilos y sabores musicales que ellos mismos han denominado como “Son System”. Virginia Guantanamera es una cantante y compositora con casi 40 años sobre los escenarios cubanos, canarios e internacionales, donde siempre tuvo gran acogida y donde su dilatada trayectoria se vio galardonada en el año 2019 con el premio Cubadisco otorgado a su último trabajo llamado “Soy lo que soy”. Dj Arrocin por su parte es un polifacético productor e instrumentista que comenzó su carrera a finales de los 90 y ha ido bebiendo de diferentes fuentes hasta instalarse en la música urbana, haciendo de la fusión entre estilos tales como el Reggae, Hip-Hop o Cumbia su sello personal, con más de 15 años produciendo en su estudio ha trabajado con artistas canarios, naciones e internacionales.
Entradas 2 euros para todo el aforo.
Con la unión de estos dos artistas, que tienen diferentes procedencias y estilos, se ha creado una fusión en la que se mezcla la música tradicional cubana con sonidos más urbanos como el Reggae o el Hip hop. En definitiva, una mezcla de estilos y sabores musicales que ellos mismos han denominado como “Son System”. Virginia Guantanamera es una cantante y compositora con casi 40 años sobre los escenarios cubanos, canarios e internacionales, donde siempre tuvo gran acogida y donde su dilatada trayectoria se vio galardonada en el año 2019 con el premio Cubadisco otorgado a su último trabajo llamado “Soy lo que soy”. Dj Arrocin por su parte es un polifacético productor e instrumentista que comenzó su carrera a finales de los 90 y ha ido bebiendo de diferentes fuentes hasta instalarse en la música urbana, haciendo de la fusión entre estilos tales como el Reggae, Hip-Hop o Cumbia su sello personal, con más de 15 años produciendo en su estudio ha trabajado con artistas canarios, naciones e internacionales.
Entradas 2 euros para todo el aforo.

Aunque este año no se celebra el Carnaval tal y como los conocemos la Chirimurga del Timple quiere brindar a su público con su habitual show de humor carnavalero, después de este parón universal estos chiflados de la sátira y el humor han decidido poner el título de “Los Paranoicos” a su nuevo personaje. Una vez más habrá que esperar a que se levante el telón para descubrir que nos tienen preparado, lo que sí sabemos es que la música, el teatro y el humor son los ingredientes principales de esta panda de locos cuya única intención es hacer pasar un buen rato al público asistente.
En el 2020 se estrenó “Sin mí no eres nada”, un espectáculo con el que, aunque no pudimos hacer toda la gira programada, sí que nos brindó la posibilidad de disfrutar de unas cuantas actuaciones inolvidables. La Chirimurga del Timple se vistió de móviles seductores, para representar y criticar, siempre desde el punto de humor y el ojo crítico que les caracteriza la dependencia que tenemos hoy en día de los smartphones. Las risas, el buen humor y la crítica social son parte inherente de este grupo que ya lleva dando de qué hablar durante cinco años y que esperamos que sean muchos más…
La Chirimurga del Timple nace en el 2016, tras todos estos años, el grupo se ha ido consolidando y forman parte de él Víctor Lemes, Luis Quintana, Luis Darías, Rubén Rodríguez, José Maria Raposo, Félix Aguilar, Gerardo Suárez, Abraham Ramos Chodo, Ángel Tovar y Ardiel Zaya. Estos magos de la música y las letras se unen para dar vida a sus personajes y hacernos reír con las letras más rompedoras.
Tras “Los Guardaplasmas” (2016), “Los Muy Yayos” (2017), “Los que hacen la calle” (2018), “Servicio 24h” (2019) y “Sin mí no eres nada” (2020) llegan “Los Paranoicos” un nuevo personaje que viene pisando fuerte y con más ganas que nunca de hacer disfrutar, reír y desconectar al público asistente. Un nuevo personaje con el que le darán la vuelta como siempre a la realidad social, con su enfoque y sátira particular, que hace que los espectáculos de la Chirimurga del Timple den mucho que pensar.
Entradas 2 euros para todo el aforo.
Aunque este año no se celebra el Carnaval tal y como los conocemos la Chirimurga del Timple quiere brindar a su público con su habitual show de humor carnavalero, después de este parón universal estos chiflados de la sátira y el humor han decidido poner el título de “Los Paranoicos” a su nuevo personaje. Una vez más habrá que esperar a que se levante el telón para descubrir que nos tienen preparado, lo que sí sabemos es que la música, el teatro y el humor son los ingredientes principales de esta panda de locos cuya única intención es hacer pasar un buen rato al público asistente.
En el 2020 se estrenó “Sin mí no eres nada”, un espectáculo con el que, aunque no pudimos hacer toda la gira programada, sí que nos brindó la posibilidad de disfrutar de unas cuantas actuaciones inolvidables. La Chirimurga del Timple se vistió de móviles seductores, para representar y criticar, siempre desde el punto de humor y el ojo crítico que les caracteriza la dependencia que tenemos hoy en día de los smartphones. Las risas, el buen humor y la crítica social son parte inherente de este grupo que ya lleva dando de qué hablar durante cinco años y que esperamos que sean muchos más…
La Chirimurga del Timple nace en el 2016, tras todos estos años, el grupo se ha ido consolidando y forman parte de él Víctor Lemes, Luis Quintana, Luis Darías, Rubén Rodríguez, José Maria Raposo, Félix Aguilar, Gerardo Suárez, Abraham Ramos Chodo, Ángel Tovar y Ardiel Zaya. Estos magos de la música y las letras se unen para dar vida a sus personajes y hacernos reír con las letras más rompedoras.
Tras “Los Guardaplasmas” (2016), “Los Muy Yayos” (2017), “Los que hacen la calle” (2018), “Servicio 24h” (2019) y “Sin mí no eres nada” (2020) llegan “Los Paranoicos” un nuevo personaje que viene pisando fuerte y con más ganas que nunca de hacer disfrutar, reír y desconectar al público asistente. Un nuevo personaje con el que le darán la vuelta como siempre a la realidad social, con su enfoque y sátira particular, que hace que los espectáculos de la Chirimurga del Timple den mucho que pensar.
Entradas 2 euros para todo el aforo.

El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas. Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021. Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración. Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma
El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas. Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021. Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración. Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma

La agrupación palmera "A Solas" ofrece una propuesta íntima y personal, con un sonido fresco y directo basados en estilos cercanos como el pop y el rock. Un homenaje a la música hispana y a los grupos y artistas que la han hecho grande.
Israel Martín: voz
Deisy Hernández: voz
Agoney Francisco: coros y guitarra
Richard Acosta: bajo
Andrés Pérez Brito: batería
Alberto Hernández: trompeta, coros, y guitarra
Sergio Vargas: guitarra y voz
Entradas 7 euros para todo el aforo a beneficio de CÁRITAS
La agrupación palmera "A Solas" ofrece una propuesta íntima y personal, con un sonido fresco y directo basados en estilos cercanos como el pop y el rock. Un homenaje a la música hispana y a los grupos y artistas que la han hecho grande.
Israel Martín: voz
Deisy Hernández: voz
Agoney Francisco: coros y guitarra
Richard Acosta: bajo
Andrés Pérez Brito: batería
Alberto Hernández: trompeta, coros, y guitarra
Sergio Vargas: guitarra y voz
Entradas 7 euros para todo el aforo a beneficio de CÁRITAS

"El carnaval de los Animales"
Narración: Abubukaka
Director: Ignacio García Vidal
Flauta: Texenén Déniz
Clarinete: Laura Sánchez
Percusión: Manuel Guerra
Piano 1: Víctor Naranjo
Piano 2: Isaac Martínez
Violín 1: Néstor Henríquez
Violín 2: Yudith Verona
Viola: Marta Pérez López
Violonchelo: Carlos Rivero
Contrabajo: Roman Mosler
ABUBUKAKA
Amanhuy Calayanes
Diego Lupiañez
Víctor Hubara
Carlos Pedrós
Abubukaka es una de las compañías más mediáticas y conocidas de la Comunidad Canaria. Cada temporada tiene dos piezas en activo con las que representa una media de 70 funciones cada año y con más de 25.000 espectadores por temporada.
"El carnaval de los Animales"
Narración: Abubukaka
Director: Ignacio García Vidal
Flauta: Texenén Déniz
Clarinete: Laura Sánchez
Percusión: Manuel Guerra
Piano 1: Víctor Naranjo
Piano 2: Isaac Martínez
Violín 1: Néstor Henríquez
Violín 2: Yudith Verona
Viola: Marta Pérez López
Violonchelo: Carlos Rivero
Contrabajo: Roman Mosler
ABUBUKAKA
Amanhuy Calayanes
Diego Lupiañez
Víctor Hubara
Carlos Pedrós
Abubukaka es una de las compañías más mediáticas y conocidas de la Comunidad Canaria. Cada temporada tiene dos piezas en activo con las que representa una media de 70 funciones cada año y con más de 25.000 espectadores por temporada.

Sinfónica de Tenerife es una de las instituciones musicales con más prestigio de España por su trayectoria, historia, calidad y carácter innovador a lo largo de los años y es el altavoz de la sociedad tinerfeña tanto dentro como fuera de nuestra isla.
Creada en 1935 como Orquesta de Cámara de Canarias, es un proyecto cultural del Cabildo de Tenerife, administración de la que depende. En los más de 80 años de trayectoria, la Orquesta ha contado con seis directores titulares. La etapa inicial correspondió a Santiago Sabina, al que siguieron Armando Alfonso, Edmon Colomer, Víctor Pablo Pérez –Director Honorario–, Lü Jia y Michal Nesterowicz. A partir de la temporada 2018/19, Antonio Méndez toma las riendas del proyecto artístico como Director Principal de la formación.
La Sinfónica de Tenerife afronta todos los cometidos propios de una entidad de su envergadura con un abono anual que recoge todos los géneros y épocas. Parte fundamental de su temporada son todos los conciertos y acciones de carácter socio-cultural con conciertos didácticos, colaboraciones con instituciones dedicadas a personas con riesgo de exclusión social y oferta formativa para el talento de la isla, entre otras. Sus colaboraciones con los diversos festivales canarios es una parte importante de su actividad como el Festival Internacional de Música de Canarias, el Festival internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité) o el Festival de Música Contemporánea de Tenerife (FMUC), además de los diferentes conciertos de cámara y extraordinarios en los municipios tinerfeños. En colaboración con el Auditorio de Tenerife, la orquesta es coproductora de la Ópera de Tenerife, un proyecto del Cabildo de Tenerife. En su conjunto, la Orquesta Sinfónica de Tenerife realiza más de setenta actuaciones al año en colaboración con todo un tejido social y cultural del que la formación musical es un colaborador especial o su motor más potente.
En estos años, la Sinfónica de Tenerife se ha convertido además en el referente cultural de la Isla y ha sido embajadora en las giras nacionales e internacionales que ha realizado, con actuaciones destacadas en Alemania, Austria, Reino Unido y China, entre otros escenarios.
Esta Orquesta fue pionera en la realización de conciertos didácticos para escolares y lleva veinticuatro años con conciertos populares para más de 15.000 espectadores, primero en el concierto de Navidad y más tarde en el concierto del Cristo de La Laguna. Buena parte de sus más de treinta grabaciones discográficas, en sellos como Auvidis, Decca, o Deutsche Grammophon, han obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. La Orquesta Sinfónica de Tenerife recibió en 1996 el Premio Ondas.
A lo largo de su trayectoria grandes artistas del panorama internacional han trabajado con la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Entre ellos destacamos las batutas de Jesús López Cobos, Raymond Leppard, Alberto Zedda, Vasily Petrenko, Leopold Hager, Giovanni Antonini, Fabio Biondi, Marc Minkowski, Eliahu Inbal, Günther Herbig, Josep Pons, Krzysztof Penderecki, Christian Badea, Claus Peter Flor, Jean Jacques Kantorow, Gianandrea Noseda, Libor Pešek, Ton Koopman o Dmitry Sitkovetsky. Del mismo modo que la han acompañado solistas como Plácido Domingo, Alfredo Kraus, María Bayo, Barbara Bonney, Nathalie Stutzmann, Brigitte Fassbaender, Barbara Hendricks, Ian Bostridge, Ainhoa Arteta, Krystian Zimerman, Kyung Wha Chung, Mischa Maisky, Schlomo Mintz, Gil Shaham, Grigorij Sokolov, Frank P. Zimmermann o Dimitri Bashkirov, Katia & Marielle Labèque, Philippe Entremont, Emanuel Ax, Viktoria Mullova, Vladimir Spivakov, Silvia Marcovici, Nikolaj Znaider, Leonidas Kavakos, Steven Isserlis, Manuel Barrueco, Alexei Volodin, etc., entre muchos otros, destacando también el trabajo realizado con incontables artistas canarios a lo largo de los años.
La Sinfónica de Tenerife es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas www.aeos.es (AEOS) y de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE).
Siempre Contigo es el lema escogido por la Sinfónica de Tenerife para la Temporada 2020-2021 para trazar las líneas maestras de una temporada marcada por la distancia social, pero con el compromiso de una cercanía permanente a la ciudadanía.
Sinfónica de Tenerife es una de las instituciones musicales con más prestigio de España por su trayectoria, historia, calidad y carácter innovador a lo largo de los años y es el altavoz de la sociedad tinerfeña tanto dentro como fuera de nuestra isla.
Creada en 1935 como Orquesta de Cámara de Canarias, es un proyecto cultural del Cabildo de Tenerife, administración de la que depende. En los más de 80 años de trayectoria, la Orquesta ha contado con seis directores titulares. La etapa inicial correspondió a Santiago Sabina, al que siguieron Armando Alfonso, Edmon Colomer, Víctor Pablo Pérez –Director Honorario–, Lü Jia y Michal Nesterowicz. A partir de la temporada 2018/19, Antonio Méndez toma las riendas del proyecto artístico como Director Principal de la formación.
La Sinfónica de Tenerife afronta todos los cometidos propios de una entidad de su envergadura con un abono anual que recoge todos los géneros y épocas. Parte fundamental de su temporada son todos los conciertos y acciones de carácter socio-cultural con conciertos didácticos, colaboraciones con instituciones dedicadas a personas con riesgo de exclusión social y oferta formativa para el talento de la isla, entre otras. Sus colaboraciones con los diversos festivales canarios es una parte importante de su actividad como el Festival Internacional de Música de Canarias, el Festival internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité) o el Festival de Música Contemporánea de Tenerife (FMUC), además de los diferentes conciertos de cámara y extraordinarios en los municipios tinerfeños. En colaboración con el Auditorio de Tenerife, la orquesta es coproductora de la Ópera de Tenerife, un proyecto del Cabildo de Tenerife. En su conjunto, la Orquesta Sinfónica de Tenerife realiza más de setenta actuaciones al año en colaboración con todo un tejido social y cultural del que la formación musical es un colaborador especial o su motor más potente.
En estos años, la Sinfónica de Tenerife se ha convertido además en el referente cultural de la Isla y ha sido embajadora en las giras nacionales e internacionales que ha realizado, con actuaciones destacadas en Alemania, Austria, Reino Unido y China, entre otros escenarios.
Esta Orquesta fue pionera en la realización de conciertos didácticos para escolares y lleva veinticuatro años con conciertos populares para más de 15.000 espectadores, primero en el concierto de Navidad y más tarde en el concierto del Cristo de La Laguna. Buena parte de sus más de treinta grabaciones discográficas, en sellos como Auvidis, Decca, o Deutsche Grammophon, han obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. La Orquesta Sinfónica de Tenerife recibió en 1996 el Premio Ondas.
A lo largo de su trayectoria grandes artistas del panorama internacional han trabajado con la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Entre ellos destacamos las batutas de Jesús López Cobos, Raymond Leppard, Alberto Zedda, Vasily Petrenko, Leopold Hager, Giovanni Antonini, Fabio Biondi, Marc Minkowski, Eliahu Inbal, Günther Herbig, Josep Pons, Krzysztof Penderecki, Christian Badea, Claus Peter Flor, Jean Jacques Kantorow, Gianandrea Noseda, Libor Pešek, Ton Koopman o Dmitry Sitkovetsky. Del mismo modo que la han acompañado solistas como Plácido Domingo, Alfredo Kraus, María Bayo, Barbara Bonney, Nathalie Stutzmann, Brigitte Fassbaender, Barbara Hendricks, Ian Bostridge, Ainhoa Arteta, Krystian Zimerman, Kyung Wha Chung, Mischa Maisky, Schlomo Mintz, Gil Shaham, Grigorij Sokolov, Frank P. Zimmermann o Dimitri Bashkirov, Katia & Marielle Labèque, Philippe Entremont, Emanuel Ax, Viktoria Mullova, Vladimir Spivakov, Silvia Marcovici, Nikolaj Znaider, Leonidas Kavakos, Steven Isserlis, Manuel Barrueco, Alexei Volodin, etc., entre muchos otros, destacando también el trabajo realizado con incontables artistas canarios a lo largo de los años.
La Sinfónica de Tenerife es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas www.aeos.es (AEOS) y de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE).
Siempre Contigo es el lema escogido por la Sinfónica de Tenerife para la Temporada 2020-2021 para trazar las líneas maestras de una temporada marcada por la distancia social, pero con el compromiso de una cercanía permanente a la ciudadanía.
El dúo pianístico formado en 1991 por los hermanos gemelos Oliver y José Mª Curbelo, con una importante carrera concertística, está considerado como uno de los dúos más destacados de España, habiendo ofrecido recitales en diversos países europeos y de Sudamérica.
Nacieron en Las Palmas de Gran Canaria. Realizaron sus estudios superiores de piano, música de cámara y acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música de la capital grancanaria a la vez que perfeccionaban su formación con el pianista Francisco Martínez. Continuaron sus estudios pianísticos realizando un posgrado de Piano y Música de Cámara en la Universidad de Alcalá de Henares con el maestro húngaro Ferenc Rados. Posteriormente estudiaron durante 7 años en la prestigiosa Academia Marshall (Barcelona) con Alicia de Larrocha y Carlota Garriga, donde obtuvieron los diplomas de “Especialista” y “Máster” en Música Española.
Además, han completado su formación recibiendo clases magistrales de Karin Merle, A. Jasinski, Alexis Golovine, Barry Douglas, E. Moguilevsky, Alan Weiss, Solomon Mikowsky, Ramón Coll, Jan Wijn, Paul Badura-Skoda, Charles Rosen, Carmen Bravo Vda. de Mompou, etc.
Los hermanos Curbelo interpretan un extenso repertorio para dúo de piano. Además de su especialidad en música española y la interpretación del repertorio tradicional para dúo de piano, en sus recitales es frecuente encontrar obras de compositores vivos, con los que trabajan directamente, como son A. Guinovart, A. García Abril, C. Garriga, R. Ashkenar, C. Díaz Pestano, M. Bonino, etc.
Han actuado en numerosas salas de concierto de la geografía española, Italia, Holanda, Argentina y Chile, destacando el Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria), Auditorio de caixaforum (Barcelona), Fundación Juan March y Centro Cultural Conde Duque (Madrid), Ateneo de Madrid, Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Kasteel Groeneveld (Baarn, Holanda), Auditorium del Conservatorio di Como (Italia), Sala Tartini (Trieste, Italia), Palau Maricell (Sitges), Academia de Belles Arts de Sabadell, Auditorio Adán Martín y Auditorio Cajacanarias (Tenerife), Casa Canals (Tarragona), C.I.C.C.A. y Teatro Pérez Galdós (Gran Canaria), Auditorio de la Cueva de los Verdes (Lanzarote), Sala Augusta (Menorca), etc., y en ciudades como León, San Sebastián, Manresa y Castellón. Destacan sus recitales en el World Piano Festival 2014 del Festival Justus Franz & Friends, las “Semanas Musicales” de Frutillar (Chile), 48º Septiembre Musical Tucumano (Tucumán, Argentina), Ciclo Internacional Pianistas Notables 2008 (Buenos Aires), Baarnse Muziekkring (Baarn), los conciertos-homenaje a Xavier Montsalvatge (Girona), los “Festivals d’Estiu” de Pals y Lloret de Mar (Girona), ciclo “Música de Cámara de una Nueva Europa” (Auditorio de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid), el estreno de la obra “Canciones Canarias” para dos pianos y coro mixto del compositor argentino Ostaschinsky (Auditorio Alfredo Kraus y Paraninfo de la Universidad de La Laguna), etc.
Han obtenido el primer premio en el Concurso Regional de Música de Cámara de Cajacanarias y el segundo premio en la misma especialidad en el Premi de Música “Ciutat de Manresa”. Además han sido galardonados en diversos concursos para piano solo.
Han grabado dos discos compactos con música para piano a cuatro manos para los sellos Klassic Cat y SEdEM, y la obra “Ensayo a Dos” para dos pianos, de C. Garriga, para el sello Columna Música. Además han realizado grabaciones para diversos programas de Televisión Española, Antena 3 y la Radio Nacional Argentina, siendo seleccionadas sus interpretaciones como sintonía para la promoción de algunos programas (“Panorama Canario” en 1992, “Claves” en 2003 y 2004).
Han actuado como solistas con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria el Concierto para Dos Pianos y Orquesta de Poulenc y El Carnaval de los Animales, bajo la dirección de Gloria Isabel Ramos y Rafael Sánchez Araña, respectivamente.
Además, desde el año 2003, imparten clases de piano en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, actividad que combinan con la investigación mediante la publicación de sus estudios en revistas de investigación científica y conferencias en Europa y América.
El dúo pianístico formado en 1991 por los hermanos gemelos Oliver y José Mª Curbelo, con una importante carrera concertística, está considerado como uno de los dúos más destacados de España, habiendo ofrecido recitales en diversos países europeos y de Sudamérica.
Nacieron en Las Palmas de Gran Canaria. Realizaron sus estudios superiores de piano, música de cámara y acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música de la capital grancanaria a la vez que perfeccionaban su formación con el pianista Francisco Martínez. Continuaron sus estudios pianísticos realizando un posgrado de Piano y Música de Cámara en la Universidad de Alcalá de Henares con el maestro húngaro Ferenc Rados. Posteriormente estudiaron durante 7 años en la prestigiosa Academia Marshall (Barcelona) con Alicia de Larrocha y Carlota Garriga, donde obtuvieron los diplomas de “Especialista” y “Máster” en Música Española.
Además, han completado su formación recibiendo clases magistrales de Karin Merle, A. Jasinski, Alexis Golovine, Barry Douglas, E. Moguilevsky, Alan Weiss, Solomon Mikowsky, Ramón Coll, Jan Wijn, Paul Badura-Skoda, Charles Rosen, Carmen Bravo Vda. de Mompou, etc.
Los hermanos Curbelo interpretan un extenso repertorio para dúo de piano. Además de su especialidad en música española y la interpretación del repertorio tradicional para dúo de piano, en sus recitales es frecuente encontrar obras de compositores vivos, con los que trabajan directamente, como son A. Guinovart, A. García Abril, C. Garriga, R. Ashkenar, C. Díaz Pestano, M. Bonino, etc.
Han actuado en numerosas salas de concierto de la geografía española, Italia, Holanda, Argentina y Chile, destacando el Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria), Auditorio de caixaforum (Barcelona), Fundación Juan March y Centro Cultural Conde Duque (Madrid), Ateneo de Madrid, Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Kasteel Groeneveld (Baarn, Holanda), Auditorium del Conservatorio di Como (Italia), Sala Tartini (Trieste, Italia), Palau Maricell (Sitges), Academia de Belles Arts de Sabadell, Auditorio Adán Martín y Auditorio Cajacanarias (Tenerife), Casa Canals (Tarragona), C.I.C.C.A. y Teatro Pérez Galdós (Gran Canaria), Auditorio de la Cueva de los Verdes (Lanzarote), Sala Augusta (Menorca), etc., y en ciudades como León, San Sebastián, Manresa y Castellón. Destacan sus recitales en el World Piano Festival 2014 del Festival Justus Franz & Friends, las “Semanas Musicales” de Frutillar (Chile), 48º Septiembre Musical Tucumano (Tucumán, Argentina), Ciclo Internacional Pianistas Notables 2008 (Buenos Aires), Baarnse Muziekkring (Baarn), los conciertos-homenaje a Xavier Montsalvatge (Girona), los “Festivals d’Estiu” de Pals y Lloret de Mar (Girona), ciclo “Música de Cámara de una Nueva Europa” (Auditorio de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid), el estreno de la obra “Canciones Canarias” para dos pianos y coro mixto del compositor argentino Ostaschinsky (Auditorio Alfredo Kraus y Paraninfo de la Universidad de La Laguna), etc.
Han obtenido el primer premio en el Concurso Regional de Música de Cámara de Cajacanarias y el segundo premio en la misma especialidad en el Premi de Música “Ciutat de Manresa”. Además han sido galardonados en diversos concursos para piano solo.
Han grabado dos discos compactos con música para piano a cuatro manos para los sellos Klassic Cat y SEdEM, y la obra “Ensayo a Dos” para dos pianos, de C. Garriga, para el sello Columna Música. Además han realizado grabaciones para diversos programas de Televisión Española, Antena 3 y la Radio Nacional Argentina, siendo seleccionadas sus interpretaciones como sintonía para la promoción de algunos programas (“Panorama Canario” en 1992, “Claves” en 2003 y 2004).
Han actuado como solistas con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria el Concierto para Dos Pianos y Orquesta de Poulenc y El Carnaval de los Animales, bajo la dirección de Gloria Isabel Ramos y Rafael Sánchez Araña, respectivamente.
Además, desde el año 2003, imparten clases de piano en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, actividad que combinan con la investigación mediante la publicación de sus estudios en revistas de investigación científica y conferencias en Europa y América.