Programación

Sábado, 23 Octubre, 2021 - 20:30

Marlango es un grupo de pop con claras influencias del jazz y el blues. Su nombre viene del tema "I wish I was in new Orleans" de Tom Waits, una de sus referencias.

El proyecto Marlango surge a finales del año 98 en Madrid cuando Leonor Watling, letrista y vocalista, y Alejandro Pelayo, pianista y compositor, graban una maqueta con catorce temas para piano y voz. En 2002 se une Oscar Ybarra, trompetista neoyorkino. Con esta formación, en 2004 Subterfuge edita su primer álbum “Marlango” con enorme éxito y una gira por toda España de más de 50 conciertos agotando entradas en la mayoría. Con este álbum consiguieron un disco de oro y llevaron su música a Japón y Portugal.

Su discografía continúa con Automatic Imperfection (2005), The Electrical Morning (2007), Life in the Treehouse (2010), Un Día Extraordinario (2012) y El Porvenir (2014). En 2018 publican Technicolor (Altafonte) con el que se embarcaron en una gira intermitente de presentación entre tetros y salas de nuestro país y México que se vieron obligados a interrumpir. Durante el confinamiento, Alejandro Pelayo y Leonor, trabajaron en la distancia para dar a luz a “La Cruda” su nuevo canción con la que regresan a los escenarios para volver a “celebrar la vida y la música”.

Marlango es un grupo de pop con claras influencias del jazz y el blues. Su nombre viene del tema "I wish I was in new Orleans" de Tom Waits, una de sus referencias.

El proyecto Marlango surge a finales del año 98 en Madrid cuando Leonor Watling, letrista y vocalista, y Alejandro Pelayo, pianista y compositor, graban una maqueta con catorce temas para piano y voz. En 2002 se une Oscar Ybarra, trompetista neoyorkino. Con esta formación, en 2004 Subterfuge edita su primer álbum “Marlango” con enorme éxito y una gira por toda España de más de 50 conciertos agotando entradas en la mayoría. Con este álbum consiguieron un disco de oro y llevaron su música a Japón y Portugal.

Su discografía continúa con Automatic Imperfection (2005), The Electrical Morning (2007), Life in the Treehouse (2010), Un Día Extraordinario (2012) y El Porvenir (2014). En 2018 publican Technicolor (Altafonte) con el que se embarcaron en una gira intermitente de presentación entre tetros y salas de nuestro país y México que se vieron obligados a interrumpir. Durante el confinamiento, Alejandro Pelayo y Leonor, trabajaron en la distancia para dar a luz a “La Cruda” su nuevo canción con la que regresan a los escenarios para volver a “celebrar la vida y la música”.


Miércoles, 27 Octubre, 2021 - 20:30
, , , , ,
FLOWER HEART (10’)
Seúl, Corea del Sur / Seoul, South Korea
Creador & Intérprete / Created & Performed by> Yang Byung Hyun
Música / Music> Sigur Ros “Fjogur Piano”
“No sólo una flor, toda vida comienza a marchitarse con el tiempo. A medida que las personas envejecen, nuestros cuerpos se marchitan, pero aparte de esto, llega un momento en que nuestros corazones se marchitan. Ese periodo puede llegar en la infancia, la adolescencia o a los 30 o 60 años. Afortunadamente, a diferencia del cuerpo, el corazón puede volver a florecer. Este trabajo se centra en cómo las flores que fueron heridas en el cuerpo y la mente vuelven a florecer gracias a la luz del sol. A través de esta obra, quiero transmitir esperanza a las personas cuyo corazón se está marchitando. Por qué llegué a hacerla :Hubo un tiempo en el que estuve gravemente enfermo y tuve que quedarme en Busan, mi ciudad natal. Durante ese tiempo, mis padres estaban tristes por mí, pero sus rostros siempre estaban brillantes. Con el paso del tiempo, mi cuerpo mejoró, pero paradójicamente, el rostro de mis padres volvió a ponerse gris. Desde entonces, empecé a pensar en esta obra, y esta obra contiene el tiempo que pasé en Busan esos días”.
“Not only a flower, every life begins to wither over time. As people get older, our bodies wither, but apart from this, there comes a time when our hearts wither. That period may come in childhood, adolescence or in your 30s or 60s. Thankfully, unlike the body, the heart can bloom again. This work focused on how the flowers that were hurt in the body and mind bloom again thanks to sunlight. Through this work, I want to convey hope to people whose hearts are withering. Why I came to make it: There was a time when I was seriously ill so I had to stay in Busan, my hometown. During that time, my parents were sad because of me, but their faces were always bright. As time went by, my body got better, but paradoxically, my parents' face turned gray again. Since then, I began to think about this work, and this work contains the time I spent in Busan those days”.
CUANDO SOMOS (13’)
Barcelona, España / Barcelona, Spain
Creadoras & Intérpretes / Created & Performed by> Carla Cervantes Caro & Sandra Egido
Ibañez
Música Original / Original Music> Nico Casal “Fog”
Música / Music> Young Collective “Back & Forth”
“Cuando somos juntas. Cuando somos el espacio que habitamos. Cuando somos tierra, piel y agua. Cuando somos en esencia estando presentes. Cuando somos en plural somos un mismo elemento. Somos cuando hay escucha”.
"When we are together. When we are the space we inhabit. When we are earth, skin and water. When we are in essence being present. When we are in plural we are one and the same element. We are when there is listening".
 
MIENTRAS EL FÉLIDO DUERME (11’15”)
Culiacán, México / Culiacan, Mexico
Creadora & Intérprete / Created & Performed by> Danya Guadalupe González Cristerna
Música / Music> Nicolas Jaar “Nothingness”, “Club Capital”, Vetusta Morla “Trastos Viejos”,
Telefon Tel Aviv “Your face reminds me of when I was old”
“Mientras el félido duerme es una narrativa corporal acerca de un cuerpo que se encuentra en una situación que le hace emitir estados que son desconocidos y la sacan de control. Todo, fuera de la colectividad, en la privacidad de su soledad. Sin recelo te digo que lo que se escucha es mentira. ¿Por qué? Porque el discurso lo desmiente. Las apariencias desaparecen, mientras el félido duerme”.
"While the felid sleeps is a corporeal narrative about a body that finds itself in a situation that makes it emit states that are unknown and take it out of control. All of this, outside the collective, in the privacy of her solitude. Without misgivings, I tell you that what you hear is a lie. Why? Because the discourse belies it. Appearances disappear, while the felid sleeps".
 
TALK ABOUT DEATH (15’)
Seúl, Corea del Sur / Seoul, South Korea
Creadora / Created by> Nanhee Yook
Intérpretes / Performed by> Nanhee Yook & Minwoo Gwak
Música Original / Original Music> Peter Mitchell “lcarus”
Música / Music> Peter Mitchell “Scarlett's Breath”
"El límite de la vida y la muerte, La vida a veces se consuela con la muerte. El momento más triste es cuando se afronta la muerte de un ser querido. Sin embargo, a menudo se siente que el momento de la muerte no supera nuestra vida. El miedo que produce el vivir podría ser mayor. Esta obra pretende consolar a los que viven lo mejor posible mientras abrazan la profundidad entre la vida y la muerte. Todos los movimientos de ‘Talk about death’ se inician a partir de la tradición coreana en las ceremonias funerarias llamadas SangYeo y Yeom... Movimientos minimizados que pretenden dibujar con serenidad los pensamientos de la muerte como un mero proceso serial de la vida. El cubículo blanco representa un ataúd y marca la frontera que separa a los vivos y a los muertos, y significa el último espacio que se considera el destino final de nuestras vidas".
“The boundary of life and death, Life is sometimes consoled by death. The saddest moment is when facing a beloved one’s death. Nonetheless it is often felt that the moment of death does not outweigh our lives. The fear that comes from living could be more. This work aims to console those who live their best while embracing the depth between life and death. Every movement of “Talk about death” is initiated from the Korean tradition in funeral ceremonies called SangYeo and Yeom…Minimized moves intended to serenely draw the thoughts of death as a mere serial process of lives. The white cubicle demonstrates a coffin and it gives a distinctive borderline that separates the living and the dead while meaning the very last space that is considered to be the final destination of our lives”.
Ganadora Premio MASDANZA-NDA 2019, Corea del Sur / Winner The MASDANZA-NDA Award 2019, South Korea.
 
DIVERGENCE (13’)
New Taipei City, Taiwán / New Taipei City, Taiwan
Creador / Created by> Chien-Chih Chang
Intérpretes / Performed by> Siang-Fu Zeng & Tse-An Lin
Música Original / Original Music> Jun-De Liu
"En la escena en que parece un duelo, las dos personas van por caminos divergentes. Mientras van de camino, a veces caminan en paralelo, a veces se rozan, y sus caminos a veces se superponen, a veces se cruzan. Y su relación parece estar en un estado de competencia y contención, de ida y vuelta entre ganar y perder sin un resultado definitivo. Paso a paso, van revelando la estrategia de colocación y la disposición general, como si jugaran al ajedrez en un tablero. Sin embargo, al final, caminan uno al lado del otro como uno solo, moviéndose hacia la misma dirección. Es como un sueño imaginario. El adversario "él" en el duelo podría ser él mismo".
“In the scene that looks like a duel, the two people are on divergent paths. While on their ways, they sometimes walk in parallel, sometimes brush past each other, and their paths sometimes overlap, sometimes intersect. And their relationship seems to be in a competing and contending state, back and forth between winning and losing without a definite outcome. Step by step, they gradually reveal the placement strategy and overall arrangement like playing chess on a chessboard. However, eventually, they walk side by side as one, moving toward the same direction. It is like an imaginary dream. The opponent “he” in the duel might just be himself”.
 
 
FLOWER HEART (10’)
Seúl, Corea del Sur / Seoul, South Korea
Creador & Intérprete / Created & Performed by> Yang Byung Hyun
Música / Music> Sigur Ros “Fjogur Piano”
“No sólo una flor, toda vida comienza a marchitarse con el tiempo. A medida que las personas envejecen, nuestros cuerpos se marchitan, pero aparte de esto, llega un momento en que nuestros corazones se marchitan. Ese periodo puede llegar en la infancia, la adolescencia o a los 30 o 60 años. Afortunadamente, a diferencia del cuerpo, el corazón puede volver a florecer. Este trabajo se centra en cómo las flores que fueron heridas en el cuerpo y la mente vuelven a florecer gracias a la luz del sol. A través de esta obra, quiero transmitir esperanza a las personas cuyo corazón se está marchitando. Por qué llegué a hacerla :Hubo un tiempo en el que estuve gravemente enfermo y tuve que quedarme en Busan, mi ciudad natal. Durante ese tiempo, mis padres estaban tristes por mí, pero sus rostros siempre estaban brillantes. Con el paso del tiempo, mi cuerpo mejoró, pero paradójicamente, el rostro de mis padres volvió a ponerse gris. Desde entonces, empecé a pensar en esta obra, y esta obra contiene el tiempo que pasé en Busan esos días”.
“Not only a flower, every life begins to wither over time. As people get older, our bodies wither, but apart from this, there comes a time when our hearts wither. That period may come in childhood, adolescence or in your 30s or 60s. Thankfully, unlike the body, the heart can bloom again. This work focused on how the flowers that were hurt in the body and mind bloom again thanks to sunlight. Through this work, I want to convey hope to people whose hearts are withering. Why I came to make it: There was a time when I was seriously ill so I had to stay in Busan, my hometown. During that time, my parents were sad because of me, but their faces were always bright. As time went by, my body got better, but paradoxically, my parents' face turned gray again. Since then, I began to think about this work, and this work contains the time I spent in Busan those days”.
CUANDO SOMOS (13’)
Barcelona, España / Barcelona, Spain
Creadoras & Intérpretes / Created & Performed by> Carla Cervantes Caro & Sandra Egido
Ibañez
Música Original / Original Music> Nico Casal “Fog”
Música / Music> Young Collective “Back & Forth”
“Cuando somos juntas. Cuando somos el espacio que habitamos. Cuando somos tierra, piel y agua. Cuando somos en esencia estando presentes. Cuando somos en plural somos un mismo elemento. Somos cuando hay escucha”.
"When we are together. When we are the space we inhabit. When we are earth, skin and water. When we are in essence being present. When we are in plural we are one and the same element. We are when there is listening".
 
MIENTRAS EL FÉLIDO DUERME (11’15”)
Culiacán, México / Culiacan, Mexico
Creadora & Intérprete / Created & Performed by> Danya Guadalupe González Cristerna
Música / Music> Nicolas Jaar “Nothingness”, “Club Capital”, Vetusta Morla “Trastos Viejos”,
Telefon Tel Aviv “Your face reminds me of when I was old”
“Mientras el félido duerme es una narrativa corporal acerca de un cuerpo que se encuentra en una situación que le hace emitir estados que son desconocidos y la sacan de control. Todo, fuera de la colectividad, en la privacidad de su soledad. Sin recelo te digo que lo que se escucha es mentira. ¿Por qué? Porque el discurso lo desmiente. Las apariencias desaparecen, mientras el félido duerme”.
"While the felid sleeps is a corporeal narrative about a body that finds itself in a situation that makes it emit states that are unknown and take it out of control. All of this, outside the collective, in the privacy of her solitude. Without misgivings, I tell you that what you hear is a lie. Why? Because the discourse belies it. Appearances disappear, while the felid sleeps".
 
TALK ABOUT DEATH (15’)
Seúl, Corea del Sur / Seoul, South Korea
Creadora / Created by> Nanhee Yook
Intérpretes / Performed by> Nanhee Yook & Minwoo Gwak
Música Original / Original Music> Peter Mitchell “lcarus”
Música / Music> Peter Mitchell “Scarlett's Breath”
"El límite de la vida y la muerte, La vida a veces se consuela con la muerte. El momento más triste es cuando se afronta la muerte de un ser querido. Sin embargo, a menudo se siente que el momento de la muerte no supera nuestra vida. El miedo que produce el vivir podría ser mayor. Esta obra pretende consolar a los que viven lo mejor posible mientras abrazan la profundidad entre la vida y la muerte. Todos los movimientos de ‘Talk about death’ se inician a partir de la tradición coreana en las ceremonias funerarias llamadas SangYeo y Yeom... Movimientos minimizados que pretenden dibujar con serenidad los pensamientos de la muerte como un mero proceso serial de la vida. El cubículo blanco representa un ataúd y marca la frontera que separa a los vivos y a los muertos, y significa el último espacio que se considera el destino final de nuestras vidas".
“The boundary of life and death, Life is sometimes consoled by death. The saddest moment is when facing a beloved one’s death. Nonetheless it is often felt that the moment of death does not outweigh our lives. The fear that comes from living could be more. This work aims to console those who live their best while embracing the depth between life and death. Every movement of “Talk about death” is initiated from the Korean tradition in funeral ceremonies called SangYeo and Yeom…Minimized moves intended to serenely draw the thoughts of death as a mere serial process of lives. The white cubicle demonstrates a coffin and it gives a distinctive borderline that separates the living and the dead while meaning the very last space that is considered to be the final destination of our lives”.
Ganadora Premio MASDANZA-NDA 2019, Corea del Sur / Winner The MASDANZA-NDA Award 2019, South Korea.
 
DIVERGENCE (13’)
New Taipei City, Taiwán / New Taipei City, Taiwan
Creador / Created by> Chien-Chih Chang
Intérpretes / Performed by> Siang-Fu Zeng & Tse-An Lin
Música Original / Original Music> Jun-De Liu
"En la escena en que parece un duelo, las dos personas van por caminos divergentes. Mientras van de camino, a veces caminan en paralelo, a veces se rozan, y sus caminos a veces se superponen, a veces se cruzan. Y su relación parece estar en un estado de competencia y contención, de ida y vuelta entre ganar y perder sin un resultado definitivo. Paso a paso, van revelando la estrategia de colocación y la disposición general, como si jugaran al ajedrez en un tablero. Sin embargo, al final, caminan uno al lado del otro como uno solo, moviéndose hacia la misma dirección. Es como un sueño imaginario. El adversario "él" en el duelo podría ser él mismo".
“In the scene that looks like a duel, the two people are on divergent paths. While on their ways, they sometimes walk in parallel, sometimes brush past each other, and their paths sometimes overlap, sometimes intersect. And their relationship seems to be in a competing and contending state, back and forth between winning and losing without a definite outcome. Step by step, they gradually reveal the placement strategy and overall arrangement like playing chess on a chessboard. However, eventually, they walk side by side as one, moving toward the same direction. It is like an imaginary dream. The opponent “he” in the duel might just be himself”.
 
 

Miércoles, 29 Diciembre, 2021 - 20:30

Troveros de Asieta XXII Edición de su Festival de Navidad. En esta ocasión el Grupo  contará con las voces de Andrea Rodríguez y Ayatimas Pérez Brito, dos artistas palmeras, que a pesar de su juventud, ya cuentan con un importante recorrido y  el reconocimiento del público que reafirma su derroche de talento, por donde quiera que suenan sus voces. También participa Juan Carlos Pérez Brito, acompañando a la guitarra a Ayatimas, músico  que cuenta con una larga y solvente trayectoria musical en Canarias y en el exterior. Los/as artistas, además de interpretar temas de su propio repertorio, pondrán en escena varias canciones en común con el acompañamiento del Grupo anfitrión.

El Festival de Navidad de Troveros de Asieta, se realiza a beneficio de las personas afectadas por la crisis volcánica, destinando el 100% de la recaudación que se obtenga.

Troveros de Asieta Francis Concepción ( voz y guitarra), Pedro Brito ( cuatro cubano y voz),  Fran Martín “Ciani” ( voz y percusión menor) , José Humberto Martín (trompeta y coros), Oscar Herrera (trompeta), Carlos Perdomo  (babybass, Julio González) (percusión), David Platero (percusión) , Alberto Martín (piano).

En sus 30 años de trayectoria cuenta con nueve trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001)  “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008), “Troveros de Asieta 20 Años – 2 CDs” (2011) y “El son tiene duende” (2014), “Querida Cuba” (2017) e “Influencias del Latin Jazz” (2020), que ha presentado por toda Canarias, así como por el territorio peninsular y el extranjero. En varias ocasiones Troveros de Asieta ha sido elogiado por la crítica especializada, considerándolo como una de las formaciones más relevantes de la música cubana hecha en España y Europa, lo que ha sido ratificado por los expertos cubanos que le han concedido el Premio Internacional Cubadisco 2012. Con el Grupo han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de Manolito Simonet (Cuba), Alfredo Valdés Jr. (Cuba-Nueva York), Albita Rodríguez (Cuba-Miami), Pancho Amat (Cuba), Lucrecia (Cuba-España), Martirio (España) y Raimundo Amador (España)  Braulio (España)  y ha compartido cartel con figuras como, Cachao, Olga Guillot, Pastora Soler, Ketama, Sole Giménez, Claritzel, Matelín, Yerbabuena, Septeto Nacional, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Eliades Ochoa, Septeto Turquino, Septeto Naborit o Conjunto Jóvenes Clásicos del Son, así como con los grupos e intérpretes más destacados del panorama musical canario.

 

Troveros de Asieta XXII Edición de su Festival de Navidad. En esta ocasión el Grupo  contará con las voces de Andrea Rodríguez y Ayatimas Pérez Brito, dos artistas palmeras, que a pesar de su juventud, ya cuentan con un importante recorrido y  el reconocimiento del público que reafirma su derroche de talento, por donde quiera que suenan sus voces. También participa Juan Carlos Pérez Brito, acompañando a la guitarra a Ayatimas, músico  que cuenta con una larga y solvente trayectoria musical en Canarias y en el exterior. Los/as artistas, además de interpretar temas de su propio repertorio, pondrán en escena varias canciones en común con el acompañamiento del Grupo anfitrión.

El Festival de Navidad de Troveros de Asieta, se realiza a beneficio de las personas afectadas por la crisis volcánica, destinando el 100% de la recaudación que se obtenga.

Troveros de Asieta Francis Concepción ( voz y guitarra), Pedro Brito ( cuatro cubano y voz),  Fran Martín “Ciani” ( voz y percusión menor) , José Humberto Martín (trompeta y coros), Oscar Herrera (trompeta), Carlos Perdomo  (babybass, Julio González) (percusión), David Platero (percusión) , Alberto Martín (piano).

En sus 30 años de trayectoria cuenta con nueve trabajos discográficos publicados hasta la fecha, “Tradicional” (1994), “Vamos a hacerlo bueno” (1997), “Siempre sonriendo” (2001)  “Bailando con Lecuona” (2004), “Aquí en la Isla” (2008), “Troveros de Asieta 20 Años – 2 CDs” (2011) y “El son tiene duende” (2014), “Querida Cuba” (2017) e “Influencias del Latin Jazz” (2020), que ha presentado por toda Canarias, así como por el territorio peninsular y el extranjero. En varias ocasiones Troveros de Asieta ha sido elogiado por la crítica especializada, considerándolo como una de las formaciones más relevantes de la música cubana hecha en España y Europa, lo que ha sido ratificado por los expertos cubanos que le han concedido el Premio Internacional Cubadisco 2012. Con el Grupo han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio de Manolito Simonet (Cuba), Alfredo Valdés Jr. (Cuba-Nueva York), Albita Rodríguez (Cuba-Miami), Pancho Amat (Cuba), Lucrecia (Cuba-España), Martirio (España) y Raimundo Amador (España)  Braulio (España)  y ha compartido cartel con figuras como, Cachao, Olga Guillot, Pastora Soler, Ketama, Sole Giménez, Claritzel, Matelín, Yerbabuena, Septeto Nacional, Septeto Habanero, Sierra Maestra, Eliades Ochoa, Septeto Turquino, Septeto Naborit o Conjunto Jóvenes Clásicos del Son, así como con los grupos e intérpretes más destacados del panorama musical canario.

 


Miércoles, 10 Noviembre, 2021 - 10:00

Hoy hay examen de lengua, cae El Quijote. Algunos alumnos han decidido redecorar el aula donde va a tener lugar la prueba, quieren cubrirla de un material que, aun pareciendo inofensivo, cambiará para siempre las vidas de todos los que crean ese particular museo en el aula de lengua y sus “visitantes”. PAPEL una historia en torno al acoso escolar inspirada en hechos reales. Papel es una pieza de teatro que, mediante una narrativa no lineal, invita al espectador a mantenerse activo ante los hechos que presencia. Un universo de personajes traza el mapa de comportamientos que tienden a darse ante una problemática con tantas aristas como el acoso escolar. Esta propuesta incide en que el público participe del viaje que se da en la obra, para que, de algún modo, adopte los distintos roles como si fueran actores. De esta manera, se propiciará un debate posterior. Aquí no nos centraremos en la figura del acosado, como quizá hayamos visto antes, y sí en la de la familia, la de los acosadores y sus distintos entornos, sus amistades, favoreciendo el que el público trace una línea de puntos que les conduzca a sus propias conclusiones.Quizá nos veamos reflejados en algunos de los comportamientos, quizá los reconozcamos por cercanos, o quizá los observemos con la extrañeza de la distancia. En cualquiera de estos casos, Papel servirá como sugerencia teatral para la reflexión.

Duración: 45 min. aprox. + Encuentro con el público.

Edad Recomendada: A partir de 12 años

Hoy hay examen de lengua, cae El Quijote. Algunos alumnos han decidido redecorar el aula donde va a tener lugar la prueba, quieren cubrirla de un material que, aun pareciendo inofensivo, cambiará para siempre las vidas de todos los que crean ese particular museo en el aula de lengua y sus “visitantes”. PAPEL una historia en torno al acoso escolar inspirada en hechos reales. Papel es una pieza de teatro que, mediante una narrativa no lineal, invita al espectador a mantenerse activo ante los hechos que presencia. Un universo de personajes traza el mapa de comportamientos que tienden a darse ante una problemática con tantas aristas como el acoso escolar. Esta propuesta incide en que el público participe del viaje que se da en la obra, para que, de algún modo, adopte los distintos roles como si fueran actores. De esta manera, se propiciará un debate posterior. Aquí no nos centraremos en la figura del acosado, como quizá hayamos visto antes, y sí en la de la familia, la de los acosadores y sus distintos entornos, sus amistades, favoreciendo el que el público trace una línea de puntos que les conduzca a sus propias conclusiones.Quizá nos veamos reflejados en algunos de los comportamientos, quizá los reconozcamos por cercanos, o quizá los observemos con la extrañeza de la distancia. En cualquiera de estos casos, Papel servirá como sugerencia teatral para la reflexión.

Duración: 45 min. aprox. + Encuentro con el público.

Edad Recomendada: A partir de 12 años


Jueves, 16 Septiembre, 2021 - 17:00, Viernes, 17 Septiembre, 2021 - 17:00, Sábado, 18 Septiembre, 2021 - 17:00, Domingo, 19 Septiembre, 2021 - 17:00

VI Festival de Cine Anime de La Palma

El festival de cine anime, Animetraje, que se lleva celebrando cinco años consecutivos en la isla de La Palma, después de su reciente aplazamiento en fechas veraniegas, tendrá lugar muy próximamente, los días 16-19 de septiembre en el Teatro Circo de Marte. 

La programación del evento cuenta con una selección de las mejores películas de cine anime que reunirá preestrenos y clásicos de la mejor animación japonesa, como el estreno "Josee, the tiger and the fish" o "Millennium Actress" que celebra su 20 aniversario. 

Como aliciente, y atendiendo a las medidas covid, parte de la sexta edición del festival tendrá presencia en Plaza Santo Domingo con la celebración de un "matsuri".

VI Festival de Cine Anime de La Palma

El festival de cine anime, Animetraje, que se lleva celebrando cinco años consecutivos en la isla de La Palma, después de su reciente aplazamiento en fechas veraniegas, tendrá lugar muy próximamente, los días 16-19 de septiembre en el Teatro Circo de Marte. 

La programación del evento cuenta con una selección de las mejores películas de cine anime que reunirá preestrenos y clásicos de la mejor animación japonesa, como el estreno "Josee, the tiger and the fish" o "Millennium Actress" que celebra su 20 aniversario. 

Como aliciente, y atendiendo a las medidas covid, parte de la sexta edición del festival tendrá presencia en Plaza Santo Domingo con la celebración de un "matsuri".


Viernes, 10 Diciembre, 2021 - 20:30

Delirium Teatro, con la Fábula del topo, nos cuenta las vicisitudes que vivió junto a su familia Pedro Perdomo Pérez, vocal del PSOE en la Casa del Pueblo de Las Palmas de Gran Canaria en los primeros momentos del golpe militar de 1936 donde se convierte primero en objetivo, luego en prófugo y, finalmente, en topo de la represión franquista. Tras 33 años escondido en casa de dos de sus hermanas y amparado por una amnistía, resucita para el mundo en los albores de la Transición.  Más de ochenta años de la historia española. Desde el inicio de la guerra civil hasta nuestros días. 

Teatro para jóvenes a partir de 15 años y adultos.  

Duración: 80 min.

Delirium Teatro, con la Fábula del topo, nos cuenta las vicisitudes que vivió junto a su familia Pedro Perdomo Pérez, vocal del PSOE en la Casa del Pueblo de Las Palmas de Gran Canaria en los primeros momentos del golpe militar de 1936 donde se convierte primero en objetivo, luego en prófugo y, finalmente, en topo de la represión franquista. Tras 33 años escondido en casa de dos de sus hermanas y amparado por una amnistía, resucita para el mundo en los albores de la Transición.  Más de ochenta años de la historia española. Desde el inicio de la guerra civil hasta nuestros días. 

Teatro para jóvenes a partir de 15 años y adultos.  

Duración: 80 min.


Viernes, 1 Octubre, 2021 - 20:30

Ladies and gentlemen! Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón continuarán con su espectáculo en este año 2021, año del "retorno" a los escenarios, a la fiesta y al rock & roll, donde seguiremos disfrutando de grandes éxitos como “Corazón de Neón”, “Ponte peluca”, “Lola, Lola”, Garras Humanas”, “Caperucita feroz”, “Viaje con nosotros, ¡y muchos más!

Un concierto donde la diversión está asegurada, con una magnífica banda y un Javier Gurruchaga dando, como siempre, un magistral espectáculo sobre el escenario. ¡Pasen y vean!

Ladies and gentlemen! Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón continuarán con su espectáculo en este año 2021, año del "retorno" a los escenarios, a la fiesta y al rock & roll, donde seguiremos disfrutando de grandes éxitos como “Corazón de Neón”, “Ponte peluca”, “Lola, Lola”, Garras Humanas”, “Caperucita feroz”, “Viaje con nosotros, ¡y muchos más!

Un concierto donde la diversión está asegurada, con una magnífica banda y un Javier Gurruchaga dando, como siempre, un magistral espectáculo sobre el escenario. ¡Pasen y vean!


Sábado, 20 Noviembre, 2021 - 20:00
, , ,

MOVIN’ BEAT

 

“Leonardo-Psychedelic Genius”

 

Psychedelic Genius es un emocionante viaje en la mente de Leonardo Da Vinci, acompañados por Mona Lisa, donde música atemporal acústica y electónica y sus trabajos en la pantalla dan vida a las máquinas de Leonardo Da Vinci, vistiendo a los bailarines de mecanismos rotativos en una explosión de luces. El mundo de un hombre genial es sin tiempo, porque “ La  proporción entre la obra humana y la naturaleza es la misma que media entre el hombre y Dios”.

Leonardo Psychedelic  Genius  es un viaje en la mete de Leonardo, acompañado por Mona Lisa, donde la música y aforismas crean ideas para descubrimientos,  inventos y dispositivos que bailan. El fragmento enigmático musical de Leonardo, encontrado en las hojas Windsor, abre la obra para convertirse en un “crescendo atemporal en Katastrophé” en el final. En el respeto del vasto trabajo del gran genio de Vinci, el espectáculo, nacido del encuentro entre la actriz y directora María Rosaria Omaggio y la coreógrafa Antonella Perazzo, con su compañía Movin’ Beat, ofrece las sugerencias maravillosas e intemporales de su mente, impresione psicodélicos, en el sentido literal de “ampliación de la consciencia”.

Compañía: MOVIN’ BEAT

Espectáculo: LEONARDO-PSYCHEDELIC GENIUS

Nacionalidad: ITALIANA

Todos los públicos

MOVIN’ BEAT

 

“Leonardo-Psychedelic Genius”

 

Psychedelic Genius es un emocionante viaje en la mente de Leonardo Da Vinci, acompañados por Mona Lisa, donde música atemporal acústica y electónica y sus trabajos en la pantalla dan vida a las máquinas de Leonardo Da Vinci, vistiendo a los bailarines de mecanismos rotativos en una explosión de luces. El mundo de un hombre genial es sin tiempo, porque “ La  proporción entre la obra humana y la naturaleza es la misma que media entre el hombre y Dios”.

Leonardo Psychedelic  Genius  es un viaje en la mete de Leonardo, acompañado por Mona Lisa, donde la música y aforismas crean ideas para descubrimientos,  inventos y dispositivos que bailan. El fragmento enigmático musical de Leonardo, encontrado en las hojas Windsor, abre la obra para convertirse en un “crescendo atemporal en Katastrophé” en el final. En el respeto del vasto trabajo del gran genio de Vinci, el espectáculo, nacido del encuentro entre la actriz y directora María Rosaria Omaggio y la coreógrafa Antonella Perazzo, con su compañía Movin’ Beat, ofrece las sugerencias maravillosas e intemporales de su mente, impresione psicodélicos, en el sentido literal de “ampliación de la consciencia”.

Compañía: MOVIN’ BEAT

Espectáculo: LEONARDO-PSYCHEDELIC GENIUS

Nacionalidad: ITALIANA

Todos los públicos


Viernes, 29 Octubre, 2021 - 20:30

Dos tablas y una pasión Dos tablas y una pasión es el teatro en estado puro. La materia prima: sólo pasión ...¡ Y un par de tablas! (y a veces incluso sin tablas) La frase se le atribuye a Lope de Vega y también a Cervantes... ¿Pero quién la acuñó? Los dos "grandes" han inundado el teatro de ingenio y de poesía para todos los tiempos.

Dos tablas y una pasión Dos tablas y una pasión es el teatro en estado puro. La materia prima: sólo pasión ...¡ Y un par de tablas! (y a veces incluso sin tablas) La frase se le atribuye a Lope de Vega y también a Cervantes... ¿Pero quién la acuñó? Los dos "grandes" han inundado el teatro de ingenio y de poesía para todos los tiempos.


Domingo, 17 Octubre, 2021 - 12:00
, ,

TEA TIME es la divertida historia de Petronile y Clodomire Tonguetwister, Duques de Tealand, que como cada tarde, se reúnen en el jardín de palacio para celebrar la tradición inglesa de la hora del té.

En esta jornada, se les plantean varios acertijos y enigmas que tendrán que resolver mediante canciones, dinámicas y juegos en los que la participación de todos  y todas los invitados e invitadas será esencial.

TEA TIME es un espectáculo infantil en inglés en el que los niños y niñas reforzarán el segundo idioma de una forma divertida obra de teatro interactiva, musical y llena de sorpresas.

TEA TIME es la divertida historia de Petronile y Clodomire Tonguetwister, Duques de Tealand, que como cada tarde, se reúnen en el jardín de palacio para celebrar la tradición inglesa de la hora del té.

En esta jornada, se les plantean varios acertijos y enigmas que tendrán que resolver mediante canciones, dinámicas y juegos en los que la participación de todos  y todas los invitados e invitadas será esencial.

TEA TIME es un espectáculo infantil en inglés en el que los niños y niñas reforzarán el segundo idioma de una forma divertida obra de teatro interactiva, musical y llena de sorpresas.


Jueves, 14 Octubre, 2021 - 20:30

“La batalla de los ausentes”

La conmemoración de una batalla olvidada reúne a los exiguos restos de una tropa. Apenas se distinguen ya de aquellos fantasmas que evocan, los que quedaron sepultados junto con el miedo y la gloria, en las trincheras. Se diría definitivamente vencidos por el tiempo, derrotados por las hostilidades del d sin embargo, no han abandonado la esperanza de realizar una última gesta gloriosa.

En la reunión  anual planean perpetrar el asalto al poder, sueñan con un desquite que termine con las injusticias y terminan que acaban entre ambiciones y rivalidades.

En la exploración de límites en que siempre trabaja La Zaranda esa BATALLA DE LOS AUSENTES se mueve entre lo elegiaco y la farda, constituyendo en clave de humor una alegoría

“La batalla de los ausentes”

La conmemoración de una batalla olvidada reúne a los exiguos restos de una tropa. Apenas se distinguen ya de aquellos fantasmas que evocan, los que quedaron sepultados junto con el miedo y la gloria, en las trincheras. Se diría definitivamente vencidos por el tiempo, derrotados por las hostilidades del d sin embargo, no han abandonado la esperanza de realizar una última gesta gloriosa.

En la reunión  anual planean perpetrar el asalto al poder, sueñan con un desquite que termine con las injusticias y terminan que acaban entre ambiciones y rivalidades.

En la exploración de límites en que siempre trabaja La Zaranda esa BATALLA DE LOS AUSENTES se mueve entre lo elegiaco y la farda, constituyendo en clave de humor una alegoría


Sábado, 9 Octubre, 2021 - 19:00

En 1985 Joseph Collard u Jean-Louis Danvoye fundaron el exitoso duo cómico “Les Founambules”. Con su humor visual único y genuino del máximo calibre giraron durante 15 años por escenarios y televisiones de Europa y Canadá. Ahora estos geniales cómicos están de vuelta con uno de sus aclamados shows. Sus locas ideas, su entusiasmo y su arte que no requiere palabras, están volviendo a emocionar a sus públicos de nuevo. Joseph Collard y Jean-Luis Danvoye. Licenciados en educación física, ejercían esta profesión antes de dedicarse profesionalmente al espectáculo. Adquirieron su técnica de mimo al lado de de los grandes nombres parisienses del teatro gestual: Pinok y Matho, Maximilien Decroux, Pierre Richy. Ambos han colaborado en numerosos espectáculos a lo largo de los años y han participado en infinidad de Festivales en todo el mundo. Tienen en su haber el Premio Especial del Jurado, así como el Premio del Público del Festival Internacional de Risa y Humor de St. Gervais (Mont Blanc), Premio al mejor espectáculo de humor de Carrefour de L'Humour (Lyon), y premio a los Mejores Actores del Año de la Asociación Independiente de Teatro de Alicante, entre otros.

En 1985 Joseph Collard u Jean-Louis Danvoye fundaron el exitoso duo cómico “Les Founambules”. Con su humor visual único y genuino del máximo calibre giraron durante 15 años por escenarios y televisiones de Europa y Canadá. Ahora estos geniales cómicos están de vuelta con uno de sus aclamados shows. Sus locas ideas, su entusiasmo y su arte que no requiere palabras, están volviendo a emocionar a sus públicos de nuevo. Joseph Collard y Jean-Luis Danvoye. Licenciados en educación física, ejercían esta profesión antes de dedicarse profesionalmente al espectáculo. Adquirieron su técnica de mimo al lado de de los grandes nombres parisienses del teatro gestual: Pinok y Matho, Maximilien Decroux, Pierre Richy. Ambos han colaborado en numerosos espectáculos a lo largo de los años y han participado en infinidad de Festivales en todo el mundo. Tienen en su haber el Premio Especial del Jurado, así como el Premio del Público del Festival Internacional de Risa y Humor de St. Gervais (Mont Blanc), Premio al mejor espectáculo de humor de Carrefour de L'Humour (Lyon), y premio a los Mejores Actores del Año de la Asociación Independiente de Teatro de Alicante, entre otros.


Jueves, 30 Septiembre, 2021 - 20:30

Evento especial de Cinedfest (festival educativo de cine). Se proyectará una selección de los cortometrajes que participaron en la última edición del Cinedfest, siendo algunos de ellos galardonados con premios muy importantes. EA Manolo Blahnik, CPEIPS Santo Domingo de Guzmán, IES José María Pérez Pulido, IES Alonso Pérez Díaz, CEIP La Rosa-Camino Viejo, CEIP La Laguna, IES Eusebio Barreto Lorenzo, CEO Juan XXIII y CEIP Tagoja son los centros educativos que han participado en esta última edición del festival y que se verán representados en el gran pantalla con una selección de los trabajos realizados por su alumnado. El acto contará con la presencia de algunos de sus responsables, que nos presentarán sus trabajos, y con la presencia de los directores del festival educativo.

Evento especial de Cinedfest (festival educativo de cine). Se proyectará una selección de los cortometrajes que participaron en la última edición del Cinedfest, siendo algunos de ellos galardonados con premios muy importantes. EA Manolo Blahnik, CPEIPS Santo Domingo de Guzmán, IES José María Pérez Pulido, IES Alonso Pérez Díaz, CEIP La Rosa-Camino Viejo, CEIP La Laguna, IES Eusebio Barreto Lorenzo, CEO Juan XXIII y CEIP Tagoja son los centros educativos que han participado en esta última edición del festival y que se verán representados en el gran pantalla con una selección de los trabajos realizados por su alumnado. El acto contará con la presencia de algunos de sus responsables, que nos presentarán sus trabajos, y con la presencia de los directores del festival educativo.


Viernes, 10 Septiembre, 2021 - 20:30, Sábado, 11 Septiembre, 2021 - 20:30, Domingo, 12 Septiembre, 2021 - 20:30
, , , , , ,

La historia del Sastre cuenta la historia de Félix García Durán, que fue detenido y hecho preso por su relación con un panfleto antifascista durante el alzamiento militar de 1936. De lo que vivieron él y su entorno, sobre todo su mujer, que tuvo que sacar adelante a sus ocho hijos, habla esta obra. Se trata de una ficción sobre acontecimientos, lugares y personajes reales, escrita a partir del testimonio de Life, uno de sus hijos.

La historia del Sastre cuenta la historia de Félix García Durán, que fue detenido y hecho preso por su relación con un panfleto antifascista durante el alzamiento militar de 1936. De lo que vivieron él y su entorno, sobre todo su mujer, que tuvo que sacar adelante a sus ocho hijos, habla esta obra. Se trata de una ficción sobre acontecimientos, lugares y personajes reales, escrita a partir del testimonio de Life, uno de sus hijos.


Jueves, 29 Julio, 2021 - 17:30
Programa:
7:30 – 18:15h. MEGAN FAN CRUNCHYROLL
18:30 – 19:00h. CHARLA: EL ARTE DE LA ACUARELA POR BEA GUTIÉRREZ
19:00h – 19:30h. CHARLA: EL ARTE DEL BODYPAINT POR MANU MARVL
20:00 – 21:30h. PROYECCIÓN PELÍCULA LU OVER THE WALL
Sinopsis:
Kai es un joven estudiante de instituto que tras el divorcio de sus padres se ha mudado de Tokio a Hinashi, un solitario pueblo pesquero, con su padre y su abuelo, un fabricante de sombrillas. Incapaz de expresar sus sentimientos a sus padres, la vida de Kai en el instituto es muy triste y su única vía de escape son las canciones que compone y sube a internet. Un día, Kai conoce a Lu, una inocente sirena que le alegra la vida con sus canciones y sus bailes. Al pasar tiempo con ella, Kai comienza a ser capaz de expresar lo que piensa, pero desde tiempos inmemoriales los habitantes del pueblos han creído que la aparición de una sirena anuncia una gran calamidad y los problemas no tardan en llegar...
¿Será la voz de Kai capaz de salvar al pueblo?
Programa:
7:30 – 18:15h. MEGAN FAN CRUNCHYROLL
18:30 – 19:00h. CHARLA: EL ARTE DE LA ACUARELA POR BEA GUTIÉRREZ
19:00h – 19:30h. CHARLA: EL ARTE DEL BODYPAINT POR MANU MARVL
20:00 – 21:30h. PROYECCIÓN PELÍCULA LU OVER THE WALL
Sinopsis:
Kai es un joven estudiante de instituto que tras el divorcio de sus padres se ha mudado de Tokio a Hinashi, un solitario pueblo pesquero, con su padre y su abuelo, un fabricante de sombrillas. Incapaz de expresar sus sentimientos a sus padres, la vida de Kai en el instituto es muy triste y su única vía de escape son las canciones que compone y sube a internet. Un día, Kai conoce a Lu, una inocente sirena que le alegra la vida con sus canciones y sus bailes. Al pasar tiempo con ella, Kai comienza a ser capaz de expresar lo que piensa, pero desde tiempos inmemoriales los habitantes del pueblos han creído que la aparición de una sirena anuncia una gran calamidad y los problemas no tardan en llegar...
¿Será la voz de Kai capaz de salvar al pueblo?

Sábado, 31 Julio, 2021 - 17:30
Programa:
 
17:30 – 18:00:h. ADIVINA EL OPENING/ENDING
18:00 – 18:45h. PASARELA COSPLAY
19:00h – 19:30h. CHARLA: ESTILIZACIÓN DE PELUCAS EN EL COSPLAY POR DAYKILE
20:00 – 21:30h. PROYECCIÓN PELÍCULA MILLENNIUM ACTRESS
Sinopsis:
En el pasado, Chiyoko Fujiwara fue la estrella de cine dominante del panorama cinematográfico japonés hasta su súbita desaparición de la imagen pública hace treinta años. Uno de sus mayores admiradores, el realizador de documentales Genya Tachibana, viaja hasta el apartado refugio de montaña en el que tiene su hogar para entrevistarla. Una vez allí, entrega a la que fuera su ídolo de juventud una vieja llave que encontró entre los restos de su antiguo estudio y, como si la llave hubiera abierto la puerta de su memoria, Chiyoko comienza a recordar la historia de su vida. De esta forma, viaja desde el remoto pasado hasta el distante futuro a través de mil años, traspasando la frontera que separa la realidad de las películas que han formado gran parte de su vida.
Programa:
 
17:30 – 18:00:h. ADIVINA EL OPENING/ENDING
18:00 – 18:45h. PASARELA COSPLAY
19:00h – 19:30h. CHARLA: ESTILIZACIÓN DE PELUCAS EN EL COSPLAY POR DAYKILE
20:00 – 21:30h. PROYECCIÓN PELÍCULA MILLENNIUM ACTRESS
Sinopsis:
En el pasado, Chiyoko Fujiwara fue la estrella de cine dominante del panorama cinematográfico japonés hasta su súbita desaparición de la imagen pública hace treinta años. Uno de sus mayores admiradores, el realizador de documentales Genya Tachibana, viaja hasta el apartado refugio de montaña en el que tiene su hogar para entrevistarla. Una vez allí, entrega a la que fuera su ídolo de juventud una vieja llave que encontró entre los restos de su antiguo estudio y, como si la llave hubiera abierto la puerta de su memoria, Chiyoko comienza a recordar la historia de su vida. De esta forma, viaja desde el remoto pasado hasta el distante futuro a través de mil años, traspasando la frontera que separa la realidad de las películas que han formado gran parte de su vida.

Viernes, 30 Julio, 2021 - 17:30
PROGRAMA
17:30 - 19:00 H. ANIMETRAJE MASTER COSPLAY
20:00 - 21:30 H. PROYECCIÓN PELÍCULA JOSEE, THE TIGER AND THE FISH
Sinopsis:
Tsuneo es un estudiante de la universidad de Osaka y amante del buceo, inesperadamente se convierte en el cuidador de una joven en silla de ruedas con el fin de recaudar dinero para que ella pueda cumplir su sueño de ir a bucear a México. Esta joven, que se hace llamar Josee por un personaje de su novela favorita. Su carácter intransigente irá cambiando a medida que Tsuneo la ayuda a interactuar con el mundo exterior. Los dos comenzarán a apoyarse mutuamente más allá del amor. 

 

PROGRAMA
17:30 - 19:00 H. ANIMETRAJE MASTER COSPLAY
20:00 - 21:30 H. PROYECCIÓN PELÍCULA JOSEE, THE TIGER AND THE FISH
Sinopsis:
Tsuneo es un estudiante de la universidad de Osaka y amante del buceo, inesperadamente se convierte en el cuidador de una joven en silla de ruedas con el fin de recaudar dinero para que ella pueda cumplir su sueño de ir a bucear a México. Esta joven, que se hace llamar Josee por un personaje de su novela favorita. Su carácter intransigente irá cambiando a medida que Tsuneo la ayuda a interactuar con el mundo exterior. Los dos comenzarán a apoyarse mutuamente más allá del amor. 

 


Miércoles, 28 Julio, 2021 - 20:00

Han pasado 30 años desde la aparición de los Burnish, una raza de seres mutantes capaces de controlar el fuego que desataron una gran tormenta de llamas que devastó la mitad del mundo. Cuando aparece un grupo de mutantes aún más agresivos conocidos como Mad Burnish, lo único que se interpone entre ellos y la destrucción total es Burning Rescue, una brigada de bomberos de élite anti-Burnish fundada por Kray Foresight, el gobernador de la República de Promepolis. Precisamente su miembro más novato, el apasionado Galo Thymos, es capaz de capturar a Lio Fiota, la líder de los Mad Burnish. Sin embargo, Lio escapa y al seguirla hasta su escondite, Galo descubre una impactante verdad acerca de los Burnish y la existencia de un terrible plan a escala global… 

Han pasado 30 años desde la aparición de los Burnish, una raza de seres mutantes capaces de controlar el fuego que desataron una gran tormenta de llamas que devastó la mitad del mundo. Cuando aparece un grupo de mutantes aún más agresivos conocidos como Mad Burnish, lo único que se interpone entre ellos y la destrucción total es Burning Rescue, una brigada de bomberos de élite anti-Burnish fundada por Kray Foresight, el gobernador de la República de Promepolis. Precisamente su miembro más novato, el apasionado Galo Thymos, es capaz de capturar a Lio Fiota, la líder de los Mad Burnish. Sin embargo, Lio escapa y al seguirla hasta su escondite, Galo descubre una impactante verdad acerca de los Burnish y la existencia de un terrible plan a escala global… 


Martes, 27 Julio, 2021 - 20:00

Orquesta Barroca de Friburgo

El Festival de Música de Canarias presenta en su 37ª edición, y veinte años después de su anterior participación junto al maestro Jacobs, a la Orquesta Barroca de Friburgo (Freiburger Barockorchester, FBO). Se trata de uno los conjuntos destacados de la actualidad en interpretación historicista, con una trayectoria internacional de más de 30 años. Normalmente tocan sin dirección excepto en proyectos concretos de ópera o de mayor envergadura orquestal, como el que les trae al 37 FIMC, dirigido por René Jacobs, con quien la orquesta colabora habitualmente en óperas de Mozart y oratorios barrocos y clásicos. Además, la FBO trabaja junto con una amplia nómina de instrumentistas y solistas vocales de reconocida trayectoria. Junto al FIMC, los compromisos de la FBO para esta temporada incluyen los festivales de Inssbruck, Colonia y Viena, así como en la Philharmonie de París y una gira por Japón. Desde 2017, sus directores artísticos y solistas son Gottfried von der Goltz (violín) y Kristian Bezuidenhout (pianoforte).

 

 

Programa:

J. S. Bach:
Obertura (Suite) nº 2 en Si menor BWV 1067
Concierto de Brandeburgo nº 4 en Sol mayor BWV 1049
Concierto para clave, cuerda y bajo en re menor BWV 1052
Concierto de Brandeburgo nº 5 en Re mayor BWV 1050

Orquesta Barroca de Friburgo

El Festival de Música de Canarias presenta en su 37ª edición, y veinte años después de su anterior participación junto al maestro Jacobs, a la Orquesta Barroca de Friburgo (Freiburger Barockorchester, FBO). Se trata de uno los conjuntos destacados de la actualidad en interpretación historicista, con una trayectoria internacional de más de 30 años. Normalmente tocan sin dirección excepto en proyectos concretos de ópera o de mayor envergadura orquestal, como el que les trae al 37 FIMC, dirigido por René Jacobs, con quien la orquesta colabora habitualmente en óperas de Mozart y oratorios barrocos y clásicos. Además, la FBO trabaja junto con una amplia nómina de instrumentistas y solistas vocales de reconocida trayectoria. Junto al FIMC, los compromisos de la FBO para esta temporada incluyen los festivales de Inssbruck, Colonia y Viena, así como en la Philharmonie de París y una gira por Japón. Desde 2017, sus directores artísticos y solistas son Gottfried von der Goltz (violín) y Kristian Bezuidenhout (pianoforte).

 

 

Programa:

J. S. Bach:
Obertura (Suite) nº 2 en Si menor BWV 1067
Concierto de Brandeburgo nº 4 en Sol mayor BWV 1049
Concierto para clave, cuerda y bajo en re menor BWV 1052
Concierto de Brandeburgo nº 5 en Re mayor BWV 1050


Miércoles, 14 Julio, 2021 - 20:00

 

 Orquesta Filarmónica de Cámara de Baviera

Fundada en 1990 por jóvenes músicos de Augsburgo, se caracteriza por la fuerte integración y energía de sus miembros, llevada a escena sin la figura del director y con originales programas, entre los que destacan los encargos y estrenos de música contemporánea.

Cuentan con su serie de conciertos propia, fundamental en la vida cultural de Augsburgo. Destaca la figura del violinista y director Reinhard Goebel, quien ha influido en la trayectoria de la formación bávara los últimos años. Desde 2018 la orquesta ha potenciado la actividad dirigida al público familiar y juvenil, con programación específica en este ámbito.

Ha realizado giras por Europa, Estados Unidos, Brasil y Corea. Es de gran relevancia su colaboración con artistas como Dave Brubeck, Chick Corea o Marius Neset. La orquesta también ha tenido la oportunidad de trabajar con figuras como Leonidas Kavakos, Mstislav Rostropovich, etc., lo que refrenda la excelencia del conjunto.

Con más de 20 grabaciones discográficas para los principales sellos europeos, ha recibido numerosos premios como el de la Asociación para la Promoción de Negocios Europeos, el Diapason d’Or y el ECHO Klassik

Entre sus proyectos más recientes, destaca en 2019 la celebración del 300 aniversario de Leopold Mozart, con la grabación de la Misa Solemne en Do, bajo la dirección de Alessandro de Marchi; y en 2020 la grabación de tres conciertos para piano de Mozart con Alexander Schimpf para Cavi Records.

 

Programa:

J. Turina: La Oración del Torero
D. Shostakovich: Sinfonía de Cámara op. 110a
S. Barber: Adagio para cuerdas
J. Williams: La Lista de Schindler
P. Mascagni: Intermezzo sinfónico de Cavalleria Rusticana (Arr. sin harpa)
A. Piazzolla:Tango nº 1 para cuerdas y solo de violín
N. Rota: Tema de amor

 

Entradas disponibles en taquilla y en entrees.es

 

 Orquesta Filarmónica de Cámara de Baviera

Fundada en 1990 por jóvenes músicos de Augsburgo, se caracteriza por la fuerte integración y energía de sus miembros, llevada a escena sin la figura del director y con originales programas, entre los que destacan los encargos y estrenos de música contemporánea.

Cuentan con su serie de conciertos propia, fundamental en la vida cultural de Augsburgo. Destaca la figura del violinista y director Reinhard Goebel, quien ha influido en la trayectoria de la formación bávara los últimos años. Desde 2018 la orquesta ha potenciado la actividad dirigida al público familiar y juvenil, con programación específica en este ámbito.

Ha realizado giras por Europa, Estados Unidos, Brasil y Corea. Es de gran relevancia su colaboración con artistas como Dave Brubeck, Chick Corea o Marius Neset. La orquesta también ha tenido la oportunidad de trabajar con figuras como Leonidas Kavakos, Mstislav Rostropovich, etc., lo que refrenda la excelencia del conjunto.

Con más de 20 grabaciones discográficas para los principales sellos europeos, ha recibido numerosos premios como el de la Asociación para la Promoción de Negocios Europeos, el Diapason d’Or y el ECHO Klassik

Entre sus proyectos más recientes, destaca en 2019 la celebración del 300 aniversario de Leopold Mozart, con la grabación de la Misa Solemne en Do, bajo la dirección de Alessandro de Marchi; y en 2020 la grabación de tres conciertos para piano de Mozart con Alexander Schimpf para Cavi Records.

 

Programa:

J. Turina: La Oración del Torero
D. Shostakovich: Sinfonía de Cámara op. 110a
S. Barber: Adagio para cuerdas
J. Williams: La Lista de Schindler
P. Mascagni: Intermezzo sinfónico de Cavalleria Rusticana (Arr. sin harpa)
A. Piazzolla:Tango nº 1 para cuerdas y solo de violín
N. Rota: Tema de amor

 

Entradas disponibles en taquilla y en entrees.es


Viernes, 9 Julio, 2021 - 20:30

Fin de curso Adultos:

-Fragmentos.

 

Obra coral donde se entrecruzan las historias de muchos personajes. Retazos de distintas vidas que nos muestran el reflejo de una pequeña ciudad. El puzzle de la vida se forma de muchas piezas. Duración aproximada 1:30 Invitaciones disponibles en taquilla del teatro

 

Fin de curso Adultos:

-Fragmentos.

 

Obra coral donde se entrecruzan las historias de muchos personajes. Retazos de distintas vidas que nos muestran el reflejo de una pequeña ciudad. El puzzle de la vida se forma de muchas piezas. Duración aproximada 1:30 Invitaciones disponibles en taquilla del teatro

 


Jueves, 8 Julio, 2021 - 20:00

Aficionados

 

Un grupo de actores y actrices aficionados realizan un taller teatral con un reconocido director con el fin de montar Medea, ¿estarán a la altura de las exigencias? La ilusión es lo único que no pueden quitarles.

Un homenaje a todas las actrices y actores que alguna vez han formado parte de un grupo de teatro. Duración aproximada 1 hora

Aficionados

 

Un grupo de actores y actrices aficionados realizan un taller teatral con un reconocido director con el fin de montar Medea, ¿estarán a la altura de las exigencias? La ilusión es lo único que no pueden quitarles.

Un homenaje a todas las actrices y actores que alguna vez han formado parte de un grupo de teatro. Duración aproximada 1 hora


Jueves, 8 Julio, 2021 - 17:30

Fin de curso Infantil y Juvenil

-Damas. 

-Misifú y los Mafiosos. 

-Nueva Las Vegas. 

-Hermanas de Madre. 

-Barracón.

Invitaciones disponibles en taquilla del teatro. 

Fin de curso Infantil y Juvenil

-Damas. 

-Misifú y los Mafiosos. 

-Nueva Las Vegas. 

-Hermanas de Madre. 

-Barracón.

Invitaciones disponibles en taquilla del teatro. 


Jueves, 24 Junio, 2021 - 20:30

La Orquesta de Jazz del Atlántico se presenta por primera vez en el Teatro Circo de Marte con un programa que, sin duda, hará las delicias de todos aquellos apasionados de la música de big band y de quienes quieran adentrarse por primera vez en este espectacular género.

Los 'rugidos' de Duke Ellington, los riffs de Count Basie, las vertiginosas líneas de Thad Jones y la profundidad de Maria Schneider convertirán el teatro en un elegante club neoyorquino donde viajar a través de la historia del jazz.

Dirigida por el maestro Ramón Cardo, la Orquesta reúne a destacados músicos canarios y nacionales. Entre los que destacan figuras como Paco Charlín, Fernando Sánchez, Pablo Martínez, Jorge Castañeda y Andreu Pitarch.

JAZZ MASTERS es una producción del Laboratorio Atlántico de Jazz y Nuevas Músicas bajo la dirección artística de Natanael Ramos.

 

FICHA ARTÍSTICA

Dirección artística: Natanael Ramos

Dirección musical: Ramón Cardo

Trompetas: Leo Torres, Natanael Ramos, Julian Díaz y Jose Martín

Trombones: Cristo Delgado, Pablo Martínez, Santiago González y Pablo González

Maderas: Fernando Sánchez, Diego Jiménez, Cameron Rivero, Johnny Oliva, Fernando Barrios

Piano: Jorge Castañeda

Contrabajo: Paco Charlin

Batería: Andreu Pitarch

La Orquesta de Jazz del Atlántico se presenta por primera vez en el Teatro Circo de Marte con un programa que, sin duda, hará las delicias de todos aquellos apasionados de la música de big band y de quienes quieran adentrarse por primera vez en este espectacular género.

Los 'rugidos' de Duke Ellington, los riffs de Count Basie, las vertiginosas líneas de Thad Jones y la profundidad de Maria Schneider convertirán el teatro en un elegante club neoyorquino donde viajar a través de la historia del jazz.

Dirigida por el maestro Ramón Cardo, la Orquesta reúne a destacados músicos canarios y nacionales. Entre los que destacan figuras como Paco Charlín, Fernando Sánchez, Pablo Martínez, Jorge Castañeda y Andreu Pitarch.

JAZZ MASTERS es una producción del Laboratorio Atlántico de Jazz y Nuevas Músicas bajo la dirección artística de Natanael Ramos.

 

FICHA ARTÍSTICA

Dirección artística: Natanael Ramos

Dirección musical: Ramón Cardo

Trompetas: Leo Torres, Natanael Ramos, Julian Díaz y Jose Martín

Trombones: Cristo Delgado, Pablo Martínez, Santiago González y Pablo González

Maderas: Fernando Sánchez, Diego Jiménez, Cameron Rivero, Johnny Oliva, Fernando Barrios

Piano: Jorge Castañeda

Contrabajo: Paco Charlin

Batería: Andreu Pitarch


Sábado, 26 Junio, 2021 - 19:30

“Antología   de Boleros “es un proyecto que apuesta por una escena elegante, con ese Aire retro que caracterizaba la escena musical en la década de los 40´s, 50´s y 60´s

Cautivadora, llena de versatilidad musical y alcanzando por esta vía el clímax mas musicalizado.

Este proyecto apuesta por la recomposición y rearmonización de algunos de los boleros que han marcado nuestra historia, enriqueciéndolos con estilos como el Jazz, cha-cha-cha, balada, son, etc.

 “Antología de Boleros”, se desmarca de otros proyectos similares siendo capaces de condensar en un mismo repertorio toda la  historia y las diversas influencias del bolero a través de un hilo conductor literario que engrana los boleros con la historia de la migración canaria a cuba, siendo un espectáculo artísticamente  redondo .

“ Tres  a  Pél ” y Andrea Rguez. Forman un engranaje perfecto que se ha consolidado a través de su último proyecto “Recordando Boleros” que ha contado con una gran acogida entre el público canario.

“Antología de Bolero” da un salto cualitativo contando con la excelencia vocal y profesional de Luis Morera.

“Antología   de Boleros “es un proyecto que apuesta por una escena elegante, con ese Aire retro que caracterizaba la escena musical en la década de los 40´s, 50´s y 60´s

Cautivadora, llena de versatilidad musical y alcanzando por esta vía el clímax mas musicalizado.

Este proyecto apuesta por la recomposición y rearmonización de algunos de los boleros que han marcado nuestra historia, enriqueciéndolos con estilos como el Jazz, cha-cha-cha, balada, son, etc.

 “Antología de Boleros”, se desmarca de otros proyectos similares siendo capaces de condensar en un mismo repertorio toda la  historia y las diversas influencias del bolero a través de un hilo conductor literario que engrana los boleros con la historia de la migración canaria a cuba, siendo un espectáculo artísticamente  redondo .

“ Tres  a  Pél ” y Andrea Rguez. Forman un engranaje perfecto que se ha consolidado a través de su último proyecto “Recordando Boleros” que ha contado con una gran acogida entre el público canario.

“Antología de Bolero” da un salto cualitativo contando con la excelencia vocal y profesional de Luis Morera.


Páginas