Programación


Han pasado 30 años desde la aparición de los Burnish, una raza de seres mutantes capaces de controlar el fuego que desataron una gran tormenta de llamas que devastó la mitad del mundo. Cuando aparece un grupo de mutantes aún más agresivos conocidos como Mad Burnish, lo único que se interpone entre ellos y la destrucción total es Burning Rescue, una brigada de bomberos de élite anti-Burnish fundada por Kray Foresight, el gobernador de la República de Promepolis. Precisamente su miembro más novato, el apasionado Galo Thymos, es capaz de capturar a Lio Fiota, la líder de los Mad Burnish. Sin embargo, Lio escapa y al seguirla hasta su escondite, Galo descubre una impactante verdad acerca de los Burnish y la existencia de un terrible plan a escala global…
Han pasado 30 años desde la aparición de los Burnish, una raza de seres mutantes capaces de controlar el fuego que desataron una gran tormenta de llamas que devastó la mitad del mundo. Cuando aparece un grupo de mutantes aún más agresivos conocidos como Mad Burnish, lo único que se interpone entre ellos y la destrucción total es Burning Rescue, una brigada de bomberos de élite anti-Burnish fundada por Kray Foresight, el gobernador de la República de Promepolis. Precisamente su miembro más novato, el apasionado Galo Thymos, es capaz de capturar a Lio Fiota, la líder de los Mad Burnish. Sin embargo, Lio escapa y al seguirla hasta su escondite, Galo descubre una impactante verdad acerca de los Burnish y la existencia de un terrible plan a escala global…

Orquesta Barroca de Friburgo
El Festival de Música de Canarias presenta en su 37ª edición, y veinte años después de su anterior participación junto al maestro Jacobs, a la Orquesta Barroca de Friburgo (Freiburger Barockorchester, FBO). Se trata de uno los conjuntos destacados de la actualidad en interpretación historicista, con una trayectoria internacional de más de 30 años. Normalmente tocan sin dirección excepto en proyectos concretos de ópera o de mayor envergadura orquestal, como el que les trae al 37 FIMC, dirigido por René Jacobs, con quien la orquesta colabora habitualmente en óperas de Mozart y oratorios barrocos y clásicos. Además, la FBO trabaja junto con una amplia nómina de instrumentistas y solistas vocales de reconocida trayectoria. Junto al FIMC, los compromisos de la FBO para esta temporada incluyen los festivales de Inssbruck, Colonia y Viena, así como en la Philharmonie de París y una gira por Japón. Desde 2017, sus directores artísticos y solistas son Gottfried von der Goltz (violín) y Kristian Bezuidenhout (pianoforte).
Programa:
J. S. Bach:
Obertura (Suite) nº 2 en Si menor BWV 1067
Concierto de Brandeburgo nº 4 en Sol mayor BWV 1049
Concierto para clave, cuerda y bajo en re menor BWV 1052
Concierto de Brandeburgo nº 5 en Re mayor BWV 1050
Orquesta Barroca de Friburgo
El Festival de Música de Canarias presenta en su 37ª edición, y veinte años después de su anterior participación junto al maestro Jacobs, a la Orquesta Barroca de Friburgo (Freiburger Barockorchester, FBO). Se trata de uno los conjuntos destacados de la actualidad en interpretación historicista, con una trayectoria internacional de más de 30 años. Normalmente tocan sin dirección excepto en proyectos concretos de ópera o de mayor envergadura orquestal, como el que les trae al 37 FIMC, dirigido por René Jacobs, con quien la orquesta colabora habitualmente en óperas de Mozart y oratorios barrocos y clásicos. Además, la FBO trabaja junto con una amplia nómina de instrumentistas y solistas vocales de reconocida trayectoria. Junto al FIMC, los compromisos de la FBO para esta temporada incluyen los festivales de Inssbruck, Colonia y Viena, así como en la Philharmonie de París y una gira por Japón. Desde 2017, sus directores artísticos y solistas son Gottfried von der Goltz (violín) y Kristian Bezuidenhout (pianoforte).
Programa:
J. S. Bach:
Obertura (Suite) nº 2 en Si menor BWV 1067
Concierto de Brandeburgo nº 4 en Sol mayor BWV 1049
Concierto para clave, cuerda y bajo en re menor BWV 1052
Concierto de Brandeburgo nº 5 en Re mayor BWV 1050

Orquesta Filarmónica de Cámara de Baviera
Fundada en 1990 por jóvenes músicos de Augsburgo, se caracteriza por la fuerte integración y energía de sus miembros, llevada a escena sin la figura del director y con originales programas, entre los que destacan los encargos y estrenos de música contemporánea.
Cuentan con su serie de conciertos propia, fundamental en la vida cultural de Augsburgo. Destaca la figura del violinista y director Reinhard Goebel, quien ha influido en la trayectoria de la formación bávara los últimos años. Desde 2018 la orquesta ha potenciado la actividad dirigida al público familiar y juvenil, con programación específica en este ámbito.
Ha realizado giras por Europa, Estados Unidos, Brasil y Corea. Es de gran relevancia su colaboración con artistas como Dave Brubeck, Chick Corea o Marius Neset. La orquesta también ha tenido la oportunidad de trabajar con figuras como Leonidas Kavakos, Mstislav Rostropovich, etc., lo que refrenda la excelencia del conjunto.
Con más de 20 grabaciones discográficas para los principales sellos europeos, ha recibido numerosos premios como el de la Asociación para la Promoción de Negocios Europeos, el Diapason d’Or y el ECHO Klassik
Entre sus proyectos más recientes, destaca en 2019 la celebración del 300 aniversario de Leopold Mozart, con la grabación de la Misa Solemne en Do, bajo la dirección de Alessandro de Marchi; y en 2020 la grabación de tres conciertos para piano de Mozart con Alexander Schimpf para Cavi Records.
Programa:
J. Turina: La Oración del Torero
D. Shostakovich: Sinfonía de Cámara op. 110a
S. Barber: Adagio para cuerdas
J. Williams: La Lista de Schindler
P. Mascagni: Intermezzo sinfónico de Cavalleria Rusticana (Arr. sin harpa)
A. Piazzolla:Tango nº 1 para cuerdas y solo de violín
N. Rota: Tema de amor
Entradas disponibles en taquilla y en entrees.es
Orquesta Filarmónica de Cámara de Baviera
Fundada en 1990 por jóvenes músicos de Augsburgo, se caracteriza por la fuerte integración y energía de sus miembros, llevada a escena sin la figura del director y con originales programas, entre los que destacan los encargos y estrenos de música contemporánea.
Cuentan con su serie de conciertos propia, fundamental en la vida cultural de Augsburgo. Destaca la figura del violinista y director Reinhard Goebel, quien ha influido en la trayectoria de la formación bávara los últimos años. Desde 2018 la orquesta ha potenciado la actividad dirigida al público familiar y juvenil, con programación específica en este ámbito.
Ha realizado giras por Europa, Estados Unidos, Brasil y Corea. Es de gran relevancia su colaboración con artistas como Dave Brubeck, Chick Corea o Marius Neset. La orquesta también ha tenido la oportunidad de trabajar con figuras como Leonidas Kavakos, Mstislav Rostropovich, etc., lo que refrenda la excelencia del conjunto.
Con más de 20 grabaciones discográficas para los principales sellos europeos, ha recibido numerosos premios como el de la Asociación para la Promoción de Negocios Europeos, el Diapason d’Or y el ECHO Klassik
Entre sus proyectos más recientes, destaca en 2019 la celebración del 300 aniversario de Leopold Mozart, con la grabación de la Misa Solemne en Do, bajo la dirección de Alessandro de Marchi; y en 2020 la grabación de tres conciertos para piano de Mozart con Alexander Schimpf para Cavi Records.
Programa:
J. Turina: La Oración del Torero
D. Shostakovich: Sinfonía de Cámara op. 110a
S. Barber: Adagio para cuerdas
J. Williams: La Lista de Schindler
P. Mascagni: Intermezzo sinfónico de Cavalleria Rusticana (Arr. sin harpa)
A. Piazzolla:Tango nº 1 para cuerdas y solo de violín
N. Rota: Tema de amor
Entradas disponibles en taquilla y en entrees.es

Fin de curso Adultos:
-Fragmentos.
Obra coral donde se entrecruzan las historias de muchos personajes. Retazos de distintas vidas que nos muestran el reflejo de una pequeña ciudad. El puzzle de la vida se forma de muchas piezas. Duración aproximada 1:30 Invitaciones disponibles en taquilla del teatro
Fin de curso Adultos:
-Fragmentos.
Obra coral donde se entrecruzan las historias de muchos personajes. Retazos de distintas vidas que nos muestran el reflejo de una pequeña ciudad. El puzzle de la vida se forma de muchas piezas. Duración aproximada 1:30 Invitaciones disponibles en taquilla del teatro

Aficionados
Un grupo de actores y actrices aficionados realizan un taller teatral con un reconocido director con el fin de montar Medea, ¿estarán a la altura de las exigencias? La ilusión es lo único que no pueden quitarles.
Un homenaje a todas las actrices y actores que alguna vez han formado parte de un grupo de teatro. Duración aproximada 1 hora
Aficionados
Un grupo de actores y actrices aficionados realizan un taller teatral con un reconocido director con el fin de montar Medea, ¿estarán a la altura de las exigencias? La ilusión es lo único que no pueden quitarles.
Un homenaje a todas las actrices y actores que alguna vez han formado parte de un grupo de teatro. Duración aproximada 1 hora

Fin de curso Infantil y Juvenil
-Damas.
-Misifú y los Mafiosos.
-Nueva Las Vegas.
-Hermanas de Madre.
-Barracón.
Invitaciones disponibles en taquilla del teatro.
Fin de curso Infantil y Juvenil
-Damas.
-Misifú y los Mafiosos.
-Nueva Las Vegas.
-Hermanas de Madre.
-Barracón.
Invitaciones disponibles en taquilla del teatro.

La Orquesta de Jazz del Atlántico se presenta por primera vez en el Teatro Circo de Marte con un programa que, sin duda, hará las delicias de todos aquellos apasionados de la música de big band y de quienes quieran adentrarse por primera vez en este espectacular género.
Los 'rugidos' de Duke Ellington, los riffs de Count Basie, las vertiginosas líneas de Thad Jones y la profundidad de Maria Schneider convertirán el teatro en un elegante club neoyorquino donde viajar a través de la historia del jazz.
Dirigida por el maestro Ramón Cardo, la Orquesta reúne a destacados músicos canarios y nacionales. Entre los que destacan figuras como Paco Charlín, Fernando Sánchez, Pablo Martínez, Jorge Castañeda y Andreu Pitarch.
JAZZ MASTERS es una producción del Laboratorio Atlántico de Jazz y Nuevas Músicas bajo la dirección artística de Natanael Ramos.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección artística: Natanael Ramos
Dirección musical: Ramón Cardo
Trompetas: Leo Torres, Natanael Ramos, Julian Díaz y Jose Martín
Trombones: Cristo Delgado, Pablo Martínez, Santiago González y Pablo González
Maderas: Fernando Sánchez, Diego Jiménez, Cameron Rivero, Johnny Oliva, Fernando Barrios
Piano: Jorge Castañeda
Contrabajo: Paco Charlin
Batería: Andreu Pitarch
La Orquesta de Jazz del Atlántico se presenta por primera vez en el Teatro Circo de Marte con un programa que, sin duda, hará las delicias de todos aquellos apasionados de la música de big band y de quienes quieran adentrarse por primera vez en este espectacular género.
Los 'rugidos' de Duke Ellington, los riffs de Count Basie, las vertiginosas líneas de Thad Jones y la profundidad de Maria Schneider convertirán el teatro en un elegante club neoyorquino donde viajar a través de la historia del jazz.
Dirigida por el maestro Ramón Cardo, la Orquesta reúne a destacados músicos canarios y nacionales. Entre los que destacan figuras como Paco Charlín, Fernando Sánchez, Pablo Martínez, Jorge Castañeda y Andreu Pitarch.
JAZZ MASTERS es una producción del Laboratorio Atlántico de Jazz y Nuevas Músicas bajo la dirección artística de Natanael Ramos.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección artística: Natanael Ramos
Dirección musical: Ramón Cardo
Trompetas: Leo Torres, Natanael Ramos, Julian Díaz y Jose Martín
Trombones: Cristo Delgado, Pablo Martínez, Santiago González y Pablo González
Maderas: Fernando Sánchez, Diego Jiménez, Cameron Rivero, Johnny Oliva, Fernando Barrios
Piano: Jorge Castañeda
Contrabajo: Paco Charlin
Batería: Andreu Pitarch

“Antología de Boleros “es un proyecto que apuesta por una escena elegante, con ese Aire retro que caracterizaba la escena musical en la década de los 40´s, 50´s y 60´s
Cautivadora, llena de versatilidad musical y alcanzando por esta vía el clímax mas musicalizado.
Este proyecto apuesta por la recomposición y rearmonización de algunos de los boleros que han marcado nuestra historia, enriqueciéndolos con estilos como el Jazz, cha-cha-cha, balada, son, etc.
“Antología de Boleros”, se desmarca de otros proyectos similares siendo capaces de condensar en un mismo repertorio toda la historia y las diversas influencias del bolero a través de un hilo conductor literario que engrana los boleros con la historia de la migración canaria a cuba, siendo un espectáculo artísticamente redondo .
“ Tres a Pél ” y Andrea Rguez. Forman un engranaje perfecto que se ha consolidado a través de su último proyecto “Recordando Boleros” que ha contado con una gran acogida entre el público canario.
“Antología de Bolero” da un salto cualitativo contando con la excelencia vocal y profesional de Luis Morera.
“Antología de Boleros “es un proyecto que apuesta por una escena elegante, con ese Aire retro que caracterizaba la escena musical en la década de los 40´s, 50´s y 60´s
Cautivadora, llena de versatilidad musical y alcanzando por esta vía el clímax mas musicalizado.
Este proyecto apuesta por la recomposición y rearmonización de algunos de los boleros que han marcado nuestra historia, enriqueciéndolos con estilos como el Jazz, cha-cha-cha, balada, son, etc.
“Antología de Boleros”, se desmarca de otros proyectos similares siendo capaces de condensar en un mismo repertorio toda la historia y las diversas influencias del bolero a través de un hilo conductor literario que engrana los boleros con la historia de la migración canaria a cuba, siendo un espectáculo artísticamente redondo .
“ Tres a Pél ” y Andrea Rguez. Forman un engranaje perfecto que se ha consolidado a través de su último proyecto “Recordando Boleros” que ha contado con una gran acogida entre el público canario.
“Antología de Bolero” da un salto cualitativo contando con la excelencia vocal y profesional de Luis Morera.

Cuentan que Fellini siempre tuvo en mente realizar una película que se llamaría El Viaje de Mastorna y en ese afán, terminó filmando todas sus películas, pero nunca aquella tan pensada y deseada. Esta es la motivación de la canción El Viaje, que da título a este disco. Porque este nos es el viaje que pensamos y deseamos, es El Viaje que finalmente vivimos. El Viaje del amor: Cara Y Cruz, Cuando Tú No Estás; El Viaje de la vida: El Viaje, Tú Y Yo (realizado en compañía de mi admirado Manuel Carrasco); El Viaje de la memoria: Alzheimer; El Viaje a nuestros ancestros: La Delicadeza; El Viaje interior: Rastros, Atravesar Una Isla; El Viaje exterior: Ruego; El Viaje de la empatía y de la solidaridad (ese viaje que queremos para todas las personas): Espejo, La Arena Del Circo, Sueño y Arrorró Para Un Miliciano; y finalmente, El Viaje sereno y placentero que espero realicen cuando escuchen este disco".
Pedro Guerra.
Cuentan que Fellini siempre tuvo en mente realizar una película que se llamaría El Viaje de Mastorna y en ese afán, terminó filmando todas sus películas, pero nunca aquella tan pensada y deseada. Esta es la motivación de la canción El Viaje, que da título a este disco. Porque este nos es el viaje que pensamos y deseamos, es El Viaje que finalmente vivimos. El Viaje del amor: Cara Y Cruz, Cuando Tú No Estás; El Viaje de la vida: El Viaje, Tú Y Yo (realizado en compañía de mi admirado Manuel Carrasco); El Viaje de la memoria: Alzheimer; El Viaje a nuestros ancestros: La Delicadeza; El Viaje interior: Rastros, Atravesar Una Isla; El Viaje exterior: Ruego; El Viaje de la empatía y de la solidaridad (ese viaje que queremos para todas las personas): Espejo, La Arena Del Circo, Sueño y Arrorró Para Un Miliciano; y finalmente, El Viaje sereno y placentero que espero realicen cuando escuchen este disco".
Pedro Guerra.


La Big Band se forma en 2016 con el propósito de reuniones amistosas en las que aprender e interpretar un repertorio inusual y desconocido por la mayoría de músicos de la isla. Con el paso del tiempo, y tras tropiezos de diversa índole, la formación se consolida, y a pesar de estar nutrida de estudiantes y músicos amateur, es invitada a participar en Lanzarote en el primer Encuentro de Big Bands de Canarias en 2017. Esa Navidad también ofrecen un concierto de inauguración del mercadillo navideño de El Paso, y para 2019 son invitados a tocar en la casa de la cultura de Tijarafe. A partir de aquí trabajan un repertorio de canciones navideñas americanas con la intención de invitar a la cantante tijarafera Andrea Rodríguez y poder ofrecerlo como espectáculo navideño. Igualmente se sigue con el trabajo de otros repertorios y estilos, para lo cual necesitan invitar puntualmente colaboradores y solistas de otras islas, y así completar la plantilla total del formato de Big Band, cosa que es imposible con el grupo estable de trabajo que se reúne todo el año, por no haber músicos de esta especialidad en la isla.
artistas invitados:
Kike Perdomo- Saxofón
David Quevedo- Piano
Josep Tutusaus- trombón
Alba Serrano- Voz
Damian Gonzalez- trombón
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla y entrees.
La Big Band se forma en 2016 con el propósito de reuniones amistosas en las que aprender e interpretar un repertorio inusual y desconocido por la mayoría de músicos de la isla. Con el paso del tiempo, y tras tropiezos de diversa índole, la formación se consolida, y a pesar de estar nutrida de estudiantes y músicos amateur, es invitada a participar en Lanzarote en el primer Encuentro de Big Bands de Canarias en 2017. Esa Navidad también ofrecen un concierto de inauguración del mercadillo navideño de El Paso, y para 2019 son invitados a tocar en la casa de la cultura de Tijarafe. A partir de aquí trabajan un repertorio de canciones navideñas americanas con la intención de invitar a la cantante tijarafera Andrea Rodríguez y poder ofrecerlo como espectáculo navideño. Igualmente se sigue con el trabajo de otros repertorios y estilos, para lo cual necesitan invitar puntualmente colaboradores y solistas de otras islas, y así completar la plantilla total del formato de Big Band, cosa que es imposible con el grupo estable de trabajo que se reúne todo el año, por no haber músicos de esta especialidad en la isla.
artistas invitados:
Kike Perdomo- Saxofón
David Quevedo- Piano
Josep Tutusaus- trombón
Alba Serrano- Voz
Damian Gonzalez- trombón
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla y entrees.


Taburiente Luis Morera, Miguel Pérez, Jose Eduardo Martín, Carlos Martín. Banda: Augusto Báez, piano. Jaime del Pino, bajo. Totó Noriega, batería. Sergo García, percusión. Juan Carlos León, saxo.
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla.
Taburiente Luis Morera, Miguel Pérez, Jose Eduardo Martín, Carlos Martín. Banda: Augusto Báez, piano. Jaime del Pino, bajo. Totó Noriega, batería. Sergo García, percusión. Juan Carlos León, saxo.
Entrada gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla.

Palosanto es un proyecto discográfico y un espectáculo creado a partir de las difíciles circunstancias que se han impuesto en nuestra sociedad en este último año y medio. Olga Cerpa y Mestisay invitaron a doce prestigiosos guitarristas de diferentes nacionalidades a grabar junto a ello canciones de autores de distintas geografías, en un disco para guitarras y voz. Guitarras y guitarristas de distintos estilos que acompañan, en un disco orgánico, lleno de matices y con un ambiente acústico envolvente y cautivador, a la prestigiosa interprete isleña, nominada en dos ocasiones a los Grammys latinos. Es una aventura discográfica a punto de ser presentada que permitió ser grabada, de forma individual por cada uno de los participantes, en doce ciudades del mundo gracias a los avances técnicos y de comunicación informática. De esta manera será una producción discográfica que saltará la distancia entre lugares muy distantes entre si sin necesidad que quienes participen lo hagan de forma física entre ellos.
El disco es el adelanto sonoro de un espectáculo que la formación canaria – antes de su estreno oficial el próximo mes de Junio - preestrenará en el Teatro Circo de Marte de la capital palmera el sábado, 22 de mayo, a las 19:30 horas, acompañada por cuatro músicos de su formación habitual en los últimos años.
Entrada gratuita previa retirada de entradas en taquilla o en entrees.es.
Palosanto es un proyecto discográfico y un espectáculo creado a partir de las difíciles circunstancias que se han impuesto en nuestra sociedad en este último año y medio. Olga Cerpa y Mestisay invitaron a doce prestigiosos guitarristas de diferentes nacionalidades a grabar junto a ello canciones de autores de distintas geografías, en un disco para guitarras y voz. Guitarras y guitarristas de distintos estilos que acompañan, en un disco orgánico, lleno de matices y con un ambiente acústico envolvente y cautivador, a la prestigiosa interprete isleña, nominada en dos ocasiones a los Grammys latinos. Es una aventura discográfica a punto de ser presentada que permitió ser grabada, de forma individual por cada uno de los participantes, en doce ciudades del mundo gracias a los avances técnicos y de comunicación informática. De esta manera será una producción discográfica que saltará la distancia entre lugares muy distantes entre si sin necesidad que quienes participen lo hagan de forma física entre ellos.
El disco es el adelanto sonoro de un espectáculo que la formación canaria – antes de su estreno oficial el próximo mes de Junio - preestrenará en el Teatro Circo de Marte de la capital palmera el sábado, 22 de mayo, a las 19:30 horas, acompañada por cuatro músicos de su formación habitual en los últimos años.
Entrada gratuita previa retirada de entradas en taquilla o en entrees.es.

Touki BI, El viaje, es una pieza teatral dirigida por Fran Pedrianes, que narra concretamente el viaje por mar hacia una tierra fértil donde hacer los sueños realidad. Contada por personas que lo han vivido en su propia piel. Ellos son, Modou Amar, Aliou Kouyate, Ibrahima Cisse, Modou Faye, Abdoulay Getelisy, Abdoou Khoudoss Diagne y Arona Sow. Acompañados por la música del senegalés residente en Gran Canaria, Malle.
A la pieza le seguirá un coloquio con los protagonistas, moderado por Keba Danso, para que los actores puedan comunicarse en su lengua materna y contar sin trabas su experiencia, dándole al publico la oportunidad de preguntar y conocer de primera mano esta historia que es la historia de miles de personas que se ven forzadas a dejar su país. Al final de la obra de teatro se proyecta un video editado con momentos reales del viaje de nuestros protagonistas hasta nuestra isla.
Touki BI, El viaje, es una pieza teatral dirigida por Fran Pedrianes, que narra concretamente el viaje por mar hacia una tierra fértil donde hacer los sueños realidad. Contada por personas que lo han vivido en su propia piel. Ellos son, Modou Amar, Aliou Kouyate, Ibrahima Cisse, Modou Faye, Abdoulay Getelisy, Abdoou Khoudoss Diagne y Arona Sow. Acompañados por la música del senegalés residente en Gran Canaria, Malle.
A la pieza le seguirá un coloquio con los protagonistas, moderado por Keba Danso, para que los actores puedan comunicarse en su lengua materna y contar sin trabas su experiencia, dándole al publico la oportunidad de preguntar y conocer de primera mano esta historia que es la historia de miles de personas que se ven forzadas a dejar su país. Al final de la obra de teatro se proyecta un video editado con momentos reales del viaje de nuestros protagonistas hasta nuestra isla.

Compañía: Burka Teatro
Teatro familiar.
Sinopsis:
En la isla de Fragilia se ha organizado una expedición a Próxima Centauri, un exoplaneta a 4,22 años luz. Al viaje se han apuntado Mar Corneto, comerciante ávida de nuevos productos estrella y Su Venir, comprador compulsivo empeñado en coleccionar recuerdos del espacio. Estos humanos, sin medir las consecuencias, liberarán en Fragilia nuevas especies como R de Cat o Cat-O que, sin quererlo, ocasionarán conflictos con las sensibles especies endémicas de la isla.
¿Encontraremos una solución?
Con "Peligro en Fragilia" se sensibiliza al espectador sobre el problema de las especies invasoras en los ecosistemas.
Compañía: Burka Teatro
Teatro familiar.
Sinopsis:
En la isla de Fragilia se ha organizado una expedición a Próxima Centauri, un exoplaneta a 4,22 años luz. Al viaje se han apuntado Mar Corneto, comerciante ávida de nuevos productos estrella y Su Venir, comprador compulsivo empeñado en coleccionar recuerdos del espacio. Estos humanos, sin medir las consecuencias, liberarán en Fragilia nuevas especies como R de Cat o Cat-O que, sin quererlo, ocasionarán conflictos con las sensibles especies endémicas de la isla.
¿Encontraremos una solución?
Con "Peligro en Fragilia" se sensibiliza al espectador sobre el problema de las especies invasoras en los ecosistemas.

Un repertorio abierto al swing, música de Brasil y lo que se tercie llenará de notas y colores una velada única que marcará la historia de este aniversario que se celebra a nivel mundial. Herbie Hancock apadrina este evento y Santa Cruz de La Palma se sitúa en unos de los pocos lugares de España donde se celebraría este día con artistas de reconocimiento internacional.
ANDREA MOTIS (voz y trompeta)
CHRISTOPH MALLINGER (violín)
JOAN CHAMORRO (saxo tenor)
ESTEVE PI VENTURA (batería)
JOSE ALBERTO MEDINA (piano)
GABRIELA SUAREZ (voz y piano)
TANA SANTANA (contrabajo)
Un repertorio abierto al swing, música de Brasil y lo que se tercie llenará de notas y colores una velada única que marcará la historia de este aniversario que se celebra a nivel mundial. Herbie Hancock apadrina este evento y Santa Cruz de La Palma se sitúa en unos de los pocos lugares de España donde se celebraría este día con artistas de reconocimiento internacional.
ANDREA MOTIS (voz y trompeta)
CHRISTOPH MALLINGER (violín)
JOAN CHAMORRO (saxo tenor)
ESTEVE PI VENTURA (batería)
JOSE ALBERTO MEDINA (piano)
GABRIELA SUAREZ (voz y piano)
TANA SANTANA (contrabajo)

Eliseo Lloreda (eliseolloreda.com), con más de una veintena de discos en su haber, es guitarrista, compositor y arreglista de “A Few Colors”, por tanto, una parte fundamental del trio. Contiene un carisma y experiencia inigualables, ha recorrido gran parte de los festivales internacionales de Jazz internacionales e impartido numerosas clases magistrales. Es la base armónica y melódica de este trio. Buscando el arte y delicadeza en cada acorde, Eliseo Lloreda es todo un icono del Jazz en Canarias y España, y reconocido compositor.
Felu Morales es el bajista de “A Few Colors”. Felu se incorpora a principios de 2018, con un concepto diferente, con un sonido particular con instrumentación sin trastes (Fretless) para dar mayor fluidez y libertad armónica, con más de 40 años de experiencia en escenarios, habiendo colaborado con los grandes del Jazz Español como Perico Sambeat, Jorge Pardo, Polo Ortíz entre otros…
Pedro Marcos Volf es el baterista, compositor y director artístico de “A Few Colors ” y se posiciona como ideólogo, con aire fresco proviniendo del Jazz Fusión, da un toque de espíritu joven, innovador y sonoro, el cual genera la esencia final de AFC. Multi-instrumentista, con innumerables colaboraciones internacionales actualmente abriendo mercado en USA y centro-Europa. La mezcla perfecta para la realización de un producto de convergencia basada en los diversos subgéneros del Jazz con Fusion, Flamenco y New, de allí elsignificado del nombre.
Eliseo Lloreda (eliseolloreda.com), con más de una veintena de discos en su haber, es guitarrista, compositor y arreglista de “A Few Colors”, por tanto, una parte fundamental del trio. Contiene un carisma y experiencia inigualables, ha recorrido gran parte de los festivales internacionales de Jazz internacionales e impartido numerosas clases magistrales. Es la base armónica y melódica de este trio. Buscando el arte y delicadeza en cada acorde, Eliseo Lloreda es todo un icono del Jazz en Canarias y España, y reconocido compositor.
Felu Morales es el bajista de “A Few Colors”. Felu se incorpora a principios de 2018, con un concepto diferente, con un sonido particular con instrumentación sin trastes (Fretless) para dar mayor fluidez y libertad armónica, con más de 40 años de experiencia en escenarios, habiendo colaborado con los grandes del Jazz Español como Perico Sambeat, Jorge Pardo, Polo Ortíz entre otros…
Pedro Marcos Volf es el baterista, compositor y director artístico de “A Few Colors ” y se posiciona como ideólogo, con aire fresco proviniendo del Jazz Fusión, da un toque de espíritu joven, innovador y sonoro, el cual genera la esencia final de AFC. Multi-instrumentista, con innumerables colaboraciones internacionales actualmente abriendo mercado en USA y centro-Europa. La mezcla perfecta para la realización de un producto de convergencia basada en los diversos subgéneros del Jazz con Fusion, Flamenco y New, de allí elsignificado del nombre.


Galdós Enamorado, es una divertida comedia con mucha intriga y ficción en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La relación entre estos dos gigantes de la literatura española quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia que se intercambiaron. Estas cartas, de las que solo se conservan las que escribió Emilia Pardo Bazán, son la base de ficción de esta obra que interpretan dos grandes de la escena española: María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba.
Galdós Enamorado no pretende ser una biografía de estas dos grandes personalidades literarias, sino que trata de tejer una trama sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia que mantuvieron.
Lo que conocemos de su amor tiene una sola fuente documental; las cartas de ella, sobre todo las escritas entre 1889 y 1891. Fue Galdós quien las conservó, destruyendo algunas un tanto atrevidas. Ella era una católica militante; él, sin embargo, un liberal antes de hacerse posteriormente republicano, casi socialista, que cultivó un tono anticlerical. Galdós era afable, en algunos momentos, seco, impertérrito y reservadísimo, sin embargo Emilia, era directa, franca y sobre todo ácida en ocasiones. Admiraba profundamente la libertad de costumbres de ciertos círculos aristocráticos de la época y le sorprendía que Galdós fuese en sus escritos tan personal, tan poco influenciable y sobre todo tan pragmático, rechazando todos los principios religiosos o morales. Sin embargo, cuando escribía en público sus escritos manifestaban un estilo burgués, sensato y tremendamente correcto. A pesar de la mala salud de Don Benito, teniendo en cuenta su esbelto porte, en contraste con la lozanía de Doña Emilia, siempre le reprochaba a su amante una cierta frialdad en el trato íntimo de su correspondencia, a lo que ella contestaba que si sus acciones fueran presenciales, y no epistolares, no quedaría ni rastro de su gran hombre. Ella conocía sus otras relaciones sentimentales, tanto las ocasionales como las más consolidadas, como la que mantuvo por entonces con la modelo Lorena Cobián, pero no le importaba. Sin embargo, él le reprochó duramente, la aventura amorosa de Emilia Pardo Bazán con José Lázaro Galdiano; ésta le recordó lo injusto que resultaba que los hombres tuvieran libertad, mientras las mujeres quedaban convertidas en “estatuas de piedra” ante cualquier tentación. No era justo, pero a pesar de todo, ella le pidió perdón, a pesar de que quería creer que ambos eran libres para expresar su amor, fuera de aquella relación epistolar.
Galdós Enamorado, es una divertida comedia con mucha intriga y ficción en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La relación entre estos dos gigantes de la literatura española quedó reflejada, y bastante bien detallada, en la correspondencia que se intercambiaron. Estas cartas, de las que solo se conservan las que escribió Emilia Pardo Bazán, son la base de ficción de esta obra que interpretan dos grandes de la escena española: María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba.
Galdós Enamorado no pretende ser una biografía de estas dos grandes personalidades literarias, sino que trata de tejer una trama sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia que mantuvieron.
Lo que conocemos de su amor tiene una sola fuente documental; las cartas de ella, sobre todo las escritas entre 1889 y 1891. Fue Galdós quien las conservó, destruyendo algunas un tanto atrevidas. Ella era una católica militante; él, sin embargo, un liberal antes de hacerse posteriormente republicano, casi socialista, que cultivó un tono anticlerical. Galdós era afable, en algunos momentos, seco, impertérrito y reservadísimo, sin embargo Emilia, era directa, franca y sobre todo ácida en ocasiones. Admiraba profundamente la libertad de costumbres de ciertos círculos aristocráticos de la época y le sorprendía que Galdós fuese en sus escritos tan personal, tan poco influenciable y sobre todo tan pragmático, rechazando todos los principios religiosos o morales. Sin embargo, cuando escribía en público sus escritos manifestaban un estilo burgués, sensato y tremendamente correcto. A pesar de la mala salud de Don Benito, teniendo en cuenta su esbelto porte, en contraste con la lozanía de Doña Emilia, siempre le reprochaba a su amante una cierta frialdad en el trato íntimo de su correspondencia, a lo que ella contestaba que si sus acciones fueran presenciales, y no epistolares, no quedaría ni rastro de su gran hombre. Ella conocía sus otras relaciones sentimentales, tanto las ocasionales como las más consolidadas, como la que mantuvo por entonces con la modelo Lorena Cobián, pero no le importaba. Sin embargo, él le reprochó duramente, la aventura amorosa de Emilia Pardo Bazán con José Lázaro Galdiano; ésta le recordó lo injusto que resultaba que los hombres tuvieran libertad, mientras las mujeres quedaban convertidas en “estatuas de piedra” ante cualquier tentación. No era justo, pero a pesar de todo, ella le pidió perdón, a pesar de que quería creer que ambos eran libres para expresar su amor, fuera de aquella relación epistolar.

Morimoto Sisters es un dúo de voces, compuesto por Satomi y Emiko Morimoto, dos hermanas japonesas, que incluyen en sus repertorios músicas de oriente y occidente interpretadas a un altísimo nivel gracias a sus voces prodigiosas y a su virtuosismo al piano.
La soprano Emiko Morimoto es licenciada en la Tokyo College of Music y en su largo currículum se encuentra el tercer premio en la competición Asian Classical Music Concert en Tokyo, 2003. Ha sido becada por la fundación Rosa Sabater, Foundation of Hazen Hosseschueders en 2005, y por la Fundación Richard Stapley, Education Trust en 2005 y 2008. También ha ofrecido conciertos en diferentes países de Europa y Asia.
Por otra parte, la pianista y, también, soprano Satomi Morimoto, es licenciada por la Tokyo University of Arts and Music. Cursa un Master Degree of Music en la Guildhall School of Music and Drama, en The City University of London. En su dilatada carrera musical Satomi ha realizado numerosos conciertos como solista con orquestas, ha compuesto para bandas sonoras, ha sido músico de estudio y su versatilidad musical la ha llevado a grabar tres discos con la formación de jazz fusión ST Fusion. Con el tercer disco de esta banda ha cosechado a nivel nacional el premio al mejor álbum de jazz 2010 de los premios UFI, (Unión Fonográfica Independiente) y, como solista, ha publicado el álbum “Orient no Kaze” (2008).
Juntas publican el 2010 su primer trabajo discográfico bajo el título homónimo de “Morimoto Sisters”.
Morimoto Sisters es un dúo de voces, compuesto por Satomi y Emiko Morimoto, dos hermanas japonesas, que incluyen en sus repertorios músicas de oriente y occidente interpretadas a un altísimo nivel gracias a sus voces prodigiosas y a su virtuosismo al piano.
La soprano Emiko Morimoto es licenciada en la Tokyo College of Music y en su largo currículum se encuentra el tercer premio en la competición Asian Classical Music Concert en Tokyo, 2003. Ha sido becada por la fundación Rosa Sabater, Foundation of Hazen Hosseschueders en 2005, y por la Fundación Richard Stapley, Education Trust en 2005 y 2008. También ha ofrecido conciertos en diferentes países de Europa y Asia.
Por otra parte, la pianista y, también, soprano Satomi Morimoto, es licenciada por la Tokyo University of Arts and Music. Cursa un Master Degree of Music en la Guildhall School of Music and Drama, en The City University of London. En su dilatada carrera musical Satomi ha realizado numerosos conciertos como solista con orquestas, ha compuesto para bandas sonoras, ha sido músico de estudio y su versatilidad musical la ha llevado a grabar tres discos con la formación de jazz fusión ST Fusion. Con el tercer disco de esta banda ha cosechado a nivel nacional el premio al mejor álbum de jazz 2010 de los premios UFI, (Unión Fonográfica Independiente) y, como solista, ha publicado el álbum “Orient no Kaze” (2008).
Juntas publican el 2010 su primer trabajo discográfico bajo el título homónimo de “Morimoto Sisters”.

Espectáculo: El galán fantasma. Versión del texto de Calderón de La Barca por Luis O´Malley y Rafael Rodríguez.
Género: Teatro – Tragicomedia clásica. Compañía: 2RC Teatro. Duración: 90 minutos.
En "El galán fantasma" la trama principal parte de un conflicto asentado en un triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, enamorada de Astolfo, y a quien pretende conquistar el duque de Sajonia. El duque da muerte en el propio jardín de Julia a Astolfo, a partir de este momento la aparición de la figura de un fantasma en el jardín de Julia dará que hablar, aumentará los celos del duque y finalmente provocará múltiples confusiones y enredos para descubrir quién es ese misterioso fantasma.
Con un reparto formado por: Zuleima Valido, Alicia Ramos, Carlos de León, Toni Báez, Luis O´Malley, Lili Quintana, Guaxara Baldassarre, Miguel Ángel Maciel y Albano Matos.
Espectáculo: El galán fantasma. Versión del texto de Calderón de La Barca por Luis O´Malley y Rafael Rodríguez.
Género: Teatro – Tragicomedia clásica. Compañía: 2RC Teatro. Duración: 90 minutos.
En "El galán fantasma" la trama principal parte de un conflicto asentado en un triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, enamorada de Astolfo, y a quien pretende conquistar el duque de Sajonia. El duque da muerte en el propio jardín de Julia a Astolfo, a partir de este momento la aparición de la figura de un fantasma en el jardín de Julia dará que hablar, aumentará los celos del duque y finalmente provocará múltiples confusiones y enredos para descubrir quién es ese misterioso fantasma.
Con un reparto formado por: Zuleima Valido, Alicia Ramos, Carlos de León, Toni Báez, Luis O´Malley, Lili Quintana, Guaxara Baldassarre, Miguel Ángel Maciel y Albano Matos.

La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey presenta "Maldito amor"
Sinopsis: Álex es un crítico teatral que acaba de perder su trabajo y a su novia. Buscará desesperadamente otra pareja porque no sabe estar solo. Álex cree en el amor, pero ¿creerá el amor en él?
Dirección y dramaturgia de Carlos De León a partir de textos de distintos autores
La Escuela Municipal de Teatro Pilar Rey presenta "Maldito amor"
Sinopsis: Álex es un crítico teatral que acaba de perder su trabajo y a su novia. Buscará desesperadamente otra pareja porque no sabe estar solo. Álex cree en el amor, pero ¿creerá el amor en él?
Dirección y dramaturgia de Carlos De León a partir de textos de distintos autores

El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas.
Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021.
Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración.
Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma
El grupo de la Palma Los Vinagres ofrecerá un concierto especial en su isla para la ocasión con un repertorio donde estarán las canciones y hits de sus dos discos "Los Volcanes" (Warner 2018) y "El canto de la morena" (Sony 2015),además de sus últimos singles y novedades inéditas.
Después de dos discos más rockeros, dos singles puramente reggaetoneros y una gira de más de 100 conciertos por toda la geografía española de 2019, a Los Vinagres no ha conseguido pararles ni una pandemia mundial. La banda canaria nos muestra el nuevo camino en el que se aventuran con un primer single adelanto de su próximo álbum, del que ya están matizando los últimos detalles y que saldrá a la luz en 2021.
Presentarán su nuevo single y habrá sorpresas en forma de temas inéditos y alguna colaboración.
Su nuevo single El Camino es una declaración de intenciones, un single en el que trascienden a los géneros y estilos musicales, con nuevas inquietudes y un sonido pop y actual que les sienta realmente bien. Ritmos traídos de sus raíces latinas más puras, con la energía tan característica de Los Vinagres y una letra en la que relatan la ilusión de un nuevo amor y hacen referencia a su isla natal, La Palma

Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez, M Clan, en formato dúo acústico. Una ocasión especial, para escuchar sus clásicos reinterpretados con un matiz diferente.
La banda de rock murciana está considerada una de las mejores que ha existido en España en los últimos años. Su estilo ha ido evolucionando a lo largo de los años, hasta fusionar a la perfección el blues con el soul, el rythm & blues, y el hard rock más setentero.
Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez, M Clan, en formato dúo acústico. Una ocasión especial, para escuchar sus clásicos reinterpretados con un matiz diferente.
La banda de rock murciana está considerada una de las mejores que ha existido en España en los últimos años. Su estilo ha ido evolucionando a lo largo de los años, hasta fusionar a la perfección el blues con el soul, el rythm & blues, y el hard rock más setentero.